Thursday, May 24, 2012

Letanías al Culo

El premio mayor se lo ganó
la espera
Cuadrados encerrados
controlen los laureles
Luz que iluminas la habitación 
alumbra el sendero
Todas las almas en busca de amor
no lo encuentran
Espacio que ubicas esta casa
céntrate en ti mismo
Líneas que marcan los lindes
sepárense de  las puertas
Amar nunca es igual 
escrito en otro idioma
Colores alumbrados por la luz
iluminen sus criterios
La deshonestidad del amante
se reemplaza con dinero
Paredes ubicando espacios
centren los deseos
Camina las calles de eros
con el corazón en el culo.

Wednesday, May 23, 2012

Si mi hijo sale maricón, lo mato


“Gays al borde de un ataque de nervios para quien suicide is not enuff” es la fusión bilingüe de dos piezas (cine y teatro) cuyos títulos sirven para recoger la condición homosexual en el siglo 21. Que si el Presidente habló y Ricky Martin lo festejó no son pruebas absolutas de que la situación está completamente mejor, aquí y/o allá.

 “No me agües la fiesta, que de esta me caso”, hubiese soltado la sin pelos en la lengua, Armando, un borde-partido, residente del pueblo que siempre mira hacia el Caribe. Armando estaba listo para el matrimonio; con un destino seguro hacia un mundo de bienes y amores compartidos; legalmente protegidos.

 “De encontrar marido”, aclararía, acompañado con una ronca carcajada, el que una vez fue pitado y saludado con sarcasmo. Armando es un recuerdo que hoy, con las noticias sobre suicidios, abusos, burlas, desprecios, y gays al borde de la felicidad por los siglos de los siglos, se corporiza en mi memoria.

 El artículo, “In Rutgers Spying Case, Voices for Gay Rights Urge Leniency” (KATE ZERNIKE, NYT, 21/05/12), destapa el recuerdo del suicidio, el que siempre estuvo detrás de la oreja. Cada uno de estos casos revive el terror.

“Si mi hijo sale pato, lo mato”, no es la frase más alentadora para quienes andan definiendo su identidad. Luego los idiotas con buenas notas y excelentes record académicos te usan como si fueses parte de un “freak show”. No son los únicos. ¡Qué divertido es reírse de los gays, especialmente los que como Armando o Dominguín no podían “esconder sus plumas”!

 Cuando veo a Armando pasar por la calle, con su andar amanerado, la mano izquierda alzada - signo de lo que el hombre puede ser, no se puede parar el regreso de los sentimientos, las sensaciones, el deseo reprimido, dolor, el miedo a que tus padres o alguien descubra lo que sientes, te asesine.

Su cara sigue presente. Las burlas, lo que le gritaban, sus defensas verbales, histérico, rabioso a veces, impotente en otras, asombrado, no ayudaban a definir y aceptar aquello que nunca pediste ser. No conozco a un homosexual que escogería esa sensación, ese fuerte deseo como parte de su vida.

“Si mi hijo sale pato, lo mato”. Y si lo matas o lo aterrorizas tanto que lo llevas al suicidio, ¿qué haces?

 RK, un forista escribe en el articulo antes citado, “What Mr. Ravi did was despicable and he should be held accountable for it. I agree with most who have expressed the opinion that throwing the book at Ravi and putting him away will not accomplish much…. Mr. Ravi's actions should certainly NOT be dismissed as "hijinks" as Mr. Romney described his bullying of a young man when they were both in High School. ”

 Armando nunca trabajó fuera de su casa. Dicen que estuvo en el ejército, en Corea. Si fue expulsado del ejército tuvo que cargar con la tarjetita que así lo indicaba, con un 4F o un 4ª, y que era obligado a revelar en cualquier sitio donde buscase trabajo. Cuántas veces dejamos ese espacio en blanco, a ver si no se fijaban o mentías y decías que eras tal o cual número.

No solo te avergonzaban, te marcaban para siempre con un número y una letra. Cuántos no tuvieron que mentir en los formularios que llenaban cuando iban a estudiar o buscar trabajo. Otro miedo que se añadía a los que tantos había que enfrentar. Armando terminó de criada de su propia familia: cuidaba a los padres, los sobrinos, hacia los quehaceres de la casa, los mandados.

 “Even without the bias charges, invasion of privacy would have subjected Ravi to a potential1-5 year prison sentence......... If Ravi is being "crucified" for our collective sins, it's because our collective sin is a movement away from "rehabilitative" norms and overzealousness with regard to punishment.( H. Rockle, NYT, 21/05/12)

 Lo fácil que se le hacía a mis muy progresistas compañeros en la universidad usar la homosexualidad como punta de lanza para explicar, justificar sus acciones y las de otros. Y si eres un homosexual "amanerado", "partido" en la jerga gay, las posibilidades de sobrevivir la institución son mininas; y las de ser contratado para trabajar, muy pocas.

 Armando subía y bajaba por frente de la casa, al mercado, a la farmacia, y desde allí se oían las risas, el ¡ay, chus!, la risa, la risa, la risa, los mozalbetes corriéndole detrás para pretender que le cogían el culo, la piedra que le tiró alguien…

“Si mi hijo sale pato, lo mato.
http://memoriasdeungaysesenton.blogspot.com/2013/10/si-mi-hijo-sale-marica-lo-mato.html




Tuesday, May 22, 2012

Blogging Theories (en camino virtual) within las Teorías sobre blogueros: otras-grafía, sinta-manía, coherentes narrativo/discursivos…

“So many paths to find a truth;
so little room to express it” (Sinso Ra)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Blogging allows for a closer relationship between writer and reader,
both becoming one integrated entity as they read and write together.
En oposición al auto-plagio de Borges, el bloguero y sus coordenadas
virtuales enredan y desenredan textos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 “El mundo será Tlon. Yo no hago caso, yo sigo revisando en los quietos días del hotel de Adrogué una indecisa traducción quevediana (que no pienso dar a la imprenta) del Urn Burial, de Browne”  (“Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, JLBorges)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

In his own blog, Mario tout de go, Mario Asselin, Principal of Saint Joseph, Quebec, writes, “The school administration’s objective with this weblog initiative was to offer students and teachers a support tool to promote reflective analysis and the emergence of a learning community that goes beyond the school walls. … I see more than 2,000 posts and nearly 3,000 comments,…… Because of that, I am able to name what they do and see where it comes from. I can also figure out the directions they are taking and how they do it.”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ad Age reported this year that 35 million workers - or one in four people in the US labor force -  spend an average of 3.5 hours, or 9%, of each work day reading blogs. I think that maybe that’s too much of a “much-needed break.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 “Lo que pasa es que en el mundo digital imperan reglas distintas; una de ellas es el anonimato. Y el mundo digital protege a los anónimos. El otro asunto que fomenta este tipo de broncas es la inmediatez. Y no le cabe duda de que un enormísimo cronopio como Cortázar habría tenido hoy un blog. Me lo imagino con uno divertidísimo, lleno de trucos y enlaces que llevan a sitios que no guardan ninguna relación’. (Quino Petit, “Ivan Thays: ‘Los blogs son cosa del pasado’ ”. El Pais, 5 oct. 2010)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Blogging sabotages the academic and  publishing industry’s economic, ideological and linguistic control of what is written and read;  how author and reader interact with each other.  
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Got to get the balance between productivity and assimilation of knowledge. There is only so much time in the day, and it is very easy to get distracted into reading too much, with a resultant drop in writing output”. (SEOriousresults)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los errores sirven como evidencia, reflejan un patrón, permiten identificar el razonamiento, la lógica detrás del error ortográfico, sintáctico, léxico mas allá de la trillada explicación que ofrecen los profesores de lengua, el mal hábito, como razón para explicar el dado error. (Véase http://memoriasdeungaysesenton.blogspot.com/2012/05/bibliografia.html
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 “I’m sure most of us read other blogs not just to assimilate knowledge but also to give us a change of scenery from our own work.  Being part of a community is also nice.”   (PS3)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que no mira Thays en su corto y superficial análisis de la bloguería es el carácter dinámico del bloguero mismo, sus textos, más allá de las broncas (¡Y lo que disfrutan los escritores del estar enredado en polémicas!). Thays, al igual que una gran cantidad de blogueros, usa el blog para presentar el escrito/texto en su etapa final. El blog no es solo el producto final que aparece en la pantalla; permite la continua trasformación del texto y del(os)  autor/res. En una relación inmediata, intertextual…..

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Readers can instantly react to the text and reshape what is written, create their own texts and another and another and another. OMG, I am losing control……..

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                     

 





Sunday, May 20, 2012

Kico Qui (autor: Gulembo Teco Tequi)

Se lo cuento como lo contó el contador de cuentos que llegó a Guilarte con los otros coquíes hawaillanos. El contador fue uno de los pocos coquíes que pudo escapar del genocidio. Entre los  oyentes se encontraba un apuesto y fuerte coquí adjuteño. Ese joven coquí se llamaba Kico Qui y fue quien decidió que tenía que hacer algo, luchar para combatir el genocidio de los coquíes. Sus miles de hermanos estaban asustados.

La decisión de Kico Qui requería un buen plan y ayuda de otros. Por su cuenta no podía combatir el genocidio. Todos sus  hermanos, amigos y parientes estaban sufriendo. Y decidió ir donde la princesa Lla-Rina Yahuecas. Ella los había ayudado antes. Durante la última limpieza de Juracán ella bajó del alto de los montes y cubrió los cuerpos de los atemorizados coquíes con las mojadas hojas que caían de los árboles. Al ser cubiertos con hojas mojadas, el viento no los pudo volar.

Para hablar con la princesa había que invocarla primero. Y para poder invocarla  Kico Qui  tuvo que ir hasta el tope de la montaña. Cansado de tanto subir y evitar peligros, una vez llegó al tope de la montana, cantó una canción secreta que solo los coquíes conocen y cantan. La canción en español dice,    

“Lla-Rina  Yahuecas
Cuando bajas las cuestas
Del cielo a la tierra,
Espantas los males
Y premias las gestas.
Dame una muestra
Ayuda a tus coquíes
Que te aman y te esperan.”

Cuando Kico Qui terminó de cantar apareció entre las brumas y neblina la princesa Lla-Rina Yahuecas. Ella estaba enterada de lo mucho que sufrían los coquíes hawaillanos y del terror que sentían los coquíes en la isla de Puerto Rico. Esa era la isla donde se originaron todas las tribus de coquíes. Frente a Kico Qui cantó la canción que dice,

 “Mis coquíes adorados.
Queridos por todas y toditos
Les llevo mis amores
No se apuren ni se angustien
Que pronto no estarán solitos”.

 Le dijo a Kico Qui  que para combatir el genocidio tenía que aprender unas destrezas que ella iba a darle. Le entregó  una hoja de yagrumo y en la parte obscura de la hoja estaba  la lista de destrezas. La lista era invisible para los humanos. El otro lado de la hoja, la parte plateada, podía ser usado como espejo para avisarle a los otros coquíes cuando hubiese peligro.

 Kico Qui leyó la lista, hizo unas preguntas para aclarar lo que no entendía, Luego dijo que la iba a compartir con las otras tribus de coquíes que vivían por toda la isla. Las destrezas eran pocas pero muy útiles. Y así fue que pudieron los coquíes parar un poco el genocidio.

Cuáles pueden ser esas destrezas se preguntaron los enemigos de la naturaleza. Mas  los coquíes nunca han querido compartir las destrezas con los humanos porque, pues, no se fían de ellos. Colorín colorado este cuento no ha terminado.






Saturday, May 12, 2012

Anti Bolero



Manzanero: “Esta tarde vi llover, vi gente correr y no estabas tú”
Bolerista: “De algo me sirvió. Por fin me di cuenta de quién era.
                    Estaba harto de que me dejase esperando”.

Juana Gallo

“Entre ruidos de cañones y metrallas
Surgió una historia popular
De una joven que apodaban Juana Gallo
Por ser valiente a no dudar”
                                            (Lucha Moreno)

En una toma donde el camarógrafo Gabriel Figueroa muestra montañas de fondo, terrenos inhóspitos, cruces sobre tumbas, unas mujeres vestidas de negro, sus cabezas cubiertas con rebosos, hombres vestidos de blanco con enormes sombreros en las manos, calcados de los muralistas mexicanos, junto a, en papel protagónico, la mítica Juana Gallo, representada por las igual de mítica, María Félix, quien algo directa y sin nada de tiemblos, le dice a un sacerdote: "Rece también por la mía, Juana Gallo ya aprendió a matar”.

Corte. Próxima escena, en close up, con la cara maquillada para una portada de Vogue y no para una revolucionaria en medio de una guerra, la Juana, con rifle al hombro, dispara a las fuerzas federales, defendiendo la revolución mexicana.  

María Félix, una vez más, hace el papel de María Félix, la ceja siempre arqueada, y el resto de la historia no hay que contarla. Un clásico es un clásico y su relato debe dejarse para un domingo por la tarde cuando se puede disfrutar de tan grande mentira sin tener que preocuparse por el hecho de que la tal Juana Gallo nunca peleó en batalla alguna.

Enrique Arrieta Silva, “Juana Gallo o una gran mentira del cine mexicano” (El Siglo de Durango, 23/01/2007), sostiene que,

Ángela Ramos, alias "Juana Gallo", fue un personaje real de la ciudad de Zacatecas, que nada tuvo que ver con la Revolución Mexicana, sino antes a la contra. Me explicaré…. Ángela Ramos Aguilar, que así se llamaba la supuesta heroína revolucionaria de la película de marras, nace en la ciudad de Zacatecas, el 1°. de octubre de 1876, en la calle de Los Pachones, en el barrio pobre del Templo de Nuestro Padre Jesús, según el escritor zacatecano Ignacio Flores Muro, autor del libro La verdadera Juana Gallo, impreso en Zacatecas en el año de 1979, con un tiro de 4,000 ejemplares,…. Ángela Ramos Aguilar debe más su fama a su mote, que a sus hechos. Fue en los tiempos de su educación primaria cuando el cura don José Eugenio Narváez la bautizó con el mote de Juana Gallo,…. y dio lugar a una de las más grandes mentiras y farsas del cine mexicano,… La vida de Ángela Ramos Aguilar está caracterizada por la bebida, por las parrandas, por la defensa de los curas frente a los revolucionarios y por vender en una canasta tacos en las cantinas, lo que le servía para dispararse con los regocijados parroquianos dimes y diretes de palabras fuertes y de alto calibre.”

Si fue o no fue, ¡a saber!, no importa, después de todo, al igual que las hadas madrinas, es el arquetipo el que moldea las ideas, la conciencia; y el papel de la María Félix, mujer liberada, en control de su vida, dirigiendo batallones, es lo que llega más allá de los datos históricos. El cine, al igual que la ficción, no es un tratado científico. La Juana Gallo, película filmada a principios de los sesenta, fue parte de un fenómeno que sienta las bases para lo que viene mas tarde: otras Juanas Gallo, incluyendo al joven estudiante de la Universidad de Puerto Rico.

La Juana Gallo de la UPR, un espigado y guapo joven que estudiaba letras hispánicas, procedía de uno de los pueblos que bordea el área metropolitana de San Juan, y en oposición a los que veníamos de los campos y pueblos del centro de la isla, conocía como se “movían los bolos” en la ciudad capital, en particular dentro de la vida gay y sus sub-clases. Atrevido, desafiante, brillante, no se dejaba impresionar ni  por los profesores ni por los grupitos de gay elites, muchachos graduados de colegios privados, los llamados “blanquitos” y sus secuaces, que controlaban el “who’s  who” en la UPR de aquella época. Para los obedientes y respetuosos, sumisos, muchachos del campo, ver a Juan (su nombre de pila y de ahí el mote de Juana Gallo) en acción era una lección de superación, de atreverse a enfrentar los mores y protocolos que regían el cómo uno se comportaba frente a quien fuese. Y frente a aquellos muy cultos y elegantes gays, profesores y sus clanes de selectos estudiantes, Juan era una fuerza liberadora.

Dos décadas más tarde, los ochenta, la vida gay toma otro giro. La realidad concreta, desestabilizadora de la plaga obligó a muchos a cuestionar el mundo lúdico, hedonista, presunciones de procedencia de clase o etnia o raza, discotecas, sexo por la libre que vivía la sub-cultura gay durante la década anterior. De una cómoda y supuesta liberada vida nos tuvimos que mover a “ponerse las pilas”, reflexionar sobre la condición homosexual y la relación de sus luchas con las luchas más allá de aquellos concéntricos entornos; transformación que había empezado dos décadas antes con las Juanas Gallo del mundo. Una, ficción; otra, realidad concreta.  





Friday, May 11, 2012

"...honorable men don't chuckle at cruelty", says Charles M. Blow, “Mean Boys, the NYT, 12/05/12.


"...honorable men don't chuckle at cruelty", says Charles M. Blow, “Mean Boys, the NYT, 12/05/12, regarding Romney's high school years cruelty. Those of us who have experienced verbal and physical violence, whenever we read about characters like the presidential candidate, those horrible personal memories come back. As in a movie, we relive each of them. Read Reinaldo Arenas biography, and the terror comes back. And If you think it stops at high schools or it only happens in Cuba, you are either an "iluso" or in denial or most probably..... 

I do not expect any of the characters who bullied me and some of my friends in Guayama (it was so painful that sixty years later we still talk about it) to reflect upon their actions and behaviors. Yet, it would be a great step for some of those multicultural multilingual colleagues who also bullied me in the very progressive institution where I taught for so many years to reflect upon their not so impartial comments about Puerto Ricans and homosexuals. But, like Romney they will just play around the issue.

If I share this is not only to ventilate but to expose the hypocrisy of some of those multiculturalists. They are probably horrified at Romney’s actions; and as talking heads, they write about democracy, inclusion, pluralism..

Sus prácticas no reflejan sus palabras. Falsos profetas abundan en la academia,  en la educación bilingüe....

Funche y las Colonias

Funche es el nombre que se le da en Puerto Rico a un plato hecho a base de harina de maíz, agua, aceite y sal. No es un plato que requiere muchos ingredientes ni que sea muy difícil prepararlo. Se come en otras islas del Caribe, y en las inglesas se le conoce como funghi. Su nombre al igual que su origen es africano. Lo que distingue este plato de otros platos de la cocina puertorriqueña es su valorización por parte de ciertos sectores de la sociedad en la isla de los encantos. Hay quienes lo añoran como acompañante de un buen caldo de pescado, otros juran que no lo conocen, otros lo desprecian y algunos lo rebajan a una comida de pobres.

En una entrevista sobre la cocina criolla, a una señora de clase media en San Juan se le hizo difícil pronunciar la palabra: le llamó harina cocida. Una estudiante de literatura en la UPR sostenía que en su casa esa comida se le servía a los obreros, y lo decía con desdén, hasta que se le pregunta si le gustaba la polenta. Sus ojos se abrieron de entusiasmo cuando dijo que le encantaba; cambiando de actitud cuando se le señaló que la polenta, al igual que el porridge inglés, era un tipo de funche.

Cómo se responde al ambiente y sus diversos elementos, y qué significado se le da a esos “significantes” que se encuentran en un entorno en particular, no solo refleja los gustos de tal o cual persona; sirve de medida para establecer qué ha sido valorizado por la educación a la cual cualquier persona ha estado expuesta. En los casos anteriores lo africano en Puerto Rico, al igual que en otras colonias donde se esclavizó a esta población, ha sido desvalorizado o reducida a la música o baile, lo exótico. Mientras que a lo español y lo estadounidense se le mira con detenimiento y hasta glorifica, a lo Taino se le rebaja a lo mitológico, y a lo africano se le niega su papel en la historia y desarrollo de la sociedad puertorriqueña.

En una clase sobre didáctica en la cual uno de los temas consistía en explorar la relación que existe entre el ambiente material y el aprendizaje, (cómo y qué aprenden los estudiantes en sus hogares, comunidades, en las escuelas primarias), los estudiantes latinos, caribeños en su mayoría, reían nerviosos cuando se les asignaba la exploración de los plátanos como artefacto científico, económico, cultural, histórico y su relación con el desarrollo del niño caribeño. Esta muy obvia e incómoda reacción no ocurría cuando exploraban manzanas o peras.

Esta fragmentación, censura y estigmatización de ciertos aspectos de la historia en PR toma un giro más crítico en los Estados Unidos, donde es la historia completa la que es distorsionada o en muchos casos, motivo de burla, despreciada. Un joven intelectual niuyorican (puertorriqueños criado en los EEUU) no entendía la reacción de ciertos sectores de la población puertorriqueña ante la negativa del Presidente Obama durante sus dos visitas a la isla a comer comida criolla y de la relación que existe entre el paternalismo que proyectan los líderes de los EEUU hacia la sociedad puertorriqueña y sus posturas políticas. El joven en tono de burla sugirió que le sirvieran arroz con gandules. Su respuesta no es nada distinta de la de otros puertorriqueños quienes desprecian cualquier símbolo que esté ligado a dicha población; y este desprecio es resultado de lo que se aprende o desconoce. El comer o no la comida era sintomático de una percepción más profunda, más complicada que no se puede reducir a un plato de arroz con gandules, pero que sirve de significante para conocer cómo se percibe la nación puertorriqueña.

(Por cierto, Obama prefirió comer en una cafetería española, donde históricamente se han negado a contratar puertorriqueños; y aunque el lector no lo crea, se encuentran muchos negocios que practican la discriminación de forma descarada en PR, algunos prefieren contratar extranjeros por razones económicas y en otros no contratan gente "de color").

De modo que, aquellos que se atreven a comer funche, llamarlo funche, apreciarlo como un gran representante de la compleja historia del Caribe, se merecen un premio: un plato de funche junto a un buen caldo de pescado.

(Para los otros, los colonizados que se burlan del arroz con gandules, pues que coman lo que les venga en gana y les satisfaga el estatus")

Wednesday, May 9, 2012

Tuesday, May 8, 2012

Fe, Esperanza y Caridad

Fe, Esperanza y Caridad, tres cubanas tras un santo, caminan por la Calle Loiza al mando de sus tacos, en busca de Altagracia, oriunda de otro San Juan.  

En San Juan de la Maguana les dijeron que Altagracia tiene dones, cura males, espanta los malignos y atrae seres de luz.

Fe, Esperanza y Caridad no confían en los santos de Miami, están muy comercializados y la ceiba de Altagracia tiene poderes que llegan al “más allá”.  

Santurce, la Loiza, Fe, Esperanza y Caridad forman un círculo de oración, alrededor del sagrado árbol;  reducen los mundos a su núcleo: el Caribe y sus ceibas, mar de todos nosotros, árbol genético, árbol que las pone a bailar.

Monday, May 7, 2012

Lo Negro de Todos Nosotros y la Mariconería


“Aquí todos tenemos de negro”, una respuesta que sacada de sus contexto puede ser una verdad absoluta sin prejuicios y con carácter matemático. En su última expresión pública en Puerto Rico, dicha por un prominente político, después de ser comparado con un mono, pierde su objetividad y resulta tan o más ofensivo que el uso de un mono para referirse a una persona, la que sea.  El que respondió, en vez de argumentar el que se le comparara con un mono o cuestionar el uso de lo negro como insulto, se defiende con una expresión muy común en Puerto Rico, “aquí todos tenemos de negro”. En el fondo, esta trillada frase, sutilmente, afianza la negritud como cualidad inferior. 

“Sí, tengo de negro pero tú también eres negro. Soy inferior pero tú también lo eres."   

Algo parecido, de forma opuesta, plantea Iván Silén. En su libro sobre la mariconería extiende su nueva definición del término a todos los que el desprecia; trata de desviarla de su uso habitual, su referente: los homosexuales. Sin poder lograr desvincularla por completo; termina incluyendo a los homosexuales en su desprecio.

Silén quiere mariconear con el lenguaje, entrar a los espacios lingüísticos y discursivos del maricón tradicional sin tener que partirse; desmantelar significados y semantizar conductas sin conocerlas de adentro; algo así a lo Miller, aquel famoso autor, un gringo, que escribió el texto de historia puertorriqueña que se usaba en PR en las escuelas secundarias hasta finales de los cincuenta.  

Que su intención era separar la mariconería de la homosexualidad, quizás, pero no lo logra. La palabra, maricón, no deja de ofender y no puede ser completamente desligada de su intención original: perseguir, justificar el discrimen contra  un grupo de personas en particular, y usarlas como referente de lo malo, lo vulgar, lo inmoral.

No todos los homosexuales son maricones trata de decir Silén. No lo logra. Todos los homosexuales somos maricones. Mas no lo somos como los pinta Silén en su búsqueda oportunista, “foto op”, de entrar en el territorio del discurso literario o político sobre la homosexualidad. Si lo que desea es desconstruir el lenguaje, a lo intelectual afrancesado, izquierdoso, puede empezar por el propio, y no aprovecharse del lenguaje de los que viven al margen de las esferas del poder. Obvio, que ese otro lenguaje, el propio, no le ofrece la oportunidad  que busca: ser protagonista.

Sí, todos los homosexuales somos maricones y, consecuentemente, la mariconería deja de ser un insulto porque los homosexuales así lo deciden.

 (Un aparte: Aparentemente, la que se refirió al político afro-descendiente como un mono tiene reputación de ser lesbiana.)



Friday, May 4, 2012

The Caribbean Princess enters the NYC bay



The Caribbean Princess is a ship that travels from San Juan to NY.

Un Culo Rojo

El color del agua y la excreta en el inodoro asustaban al más valiente, y en este caso había muchas razones para explicar el escalofrío que sentí, el que los pelos se me pararan cuando vi aquellas aguas rojas. Sangre. Cualquiera de las lombrices, gusanitos, virus o bacteria que hacen de mi cuerpo su residencia podían ser la causa de lo que parecía un derrame. Hubiese preferido que la vista del inodoro con la excreta y aguas negras color vino me recordasen a un Francis Bacon. Mas bien parecían un Damien Hirst. La sangre no me asusta; estar a la merced de otros, sí. Peor todavía, si estas en un barco en medio del Atlántico. Un cuerpo derrumbándose poco a poco, tubos por la nariz, la boca, el culo, agujas, máquinas enchufadas en la frente, las tetillas, las nalgas, las bolas, enfermeras regañonas, médicos en apuros, hospitales cobrando antes de matarte, testamentos sin preparar, documentos sin organizar, relatos escritos a medias y el deseo de vivir y conocer lo que me depara el futuro me mantuvieron completamente inerte frente a la no muy agradable y rojiza excreta. Quizás la roncha que tenía en la mano no era una picada de mosquito o el dolor de estómago no fue una mala digestión. Puede que el cansancio no tuviese nada que ver con el calor del mediodía en el Caribe o que el haber puesto el detergente en la nevera no fuese resultado del un descuido. ¿Voy al médico del barco o espero a llegar a Nueva York? ¿A quién le dejo mi colección de libros antiguos, mis pinturas, los ahorros, las propiedades, el amor incondicional que a tantos profeso? Las lentas y difíciles contestaciones a todas aquellas inquietudes y preguntas fueron despachadas de mi conciencia por el recuerdo de la cena. Ni los gusanitos, lobrices, bacterias o el virus eran los responsables. ¡Qué susto! ¡Qué alivio! La noche anterior me había “jartado” de remolachas.