Thursday, October 31, 2019

TO BE “TO BE”: ESL, ALCAPURRIAS AND IDENTITIES

A review of the news, journals can lead to the conclusion that talking about identities is a distraction from the “real issues”. By placing the topic on the defensive is to enter into the ultra right’s discourse on diversity and multiple ways to be “to be”. Recent articles on The Nation, The Guardian have suggested that “identities” and their supporters are one of the reasons leading the “masses” into moving to the political sphere of the “right”. 

Identities are not fixed, and for the migrants, immigrants sorting out new environments, new ways to be “to be”, the need to understand their inner mechanisms is a constant struggle. A look at a kid learning a second language in "host" country, translating for his parents is enough material to start a discussion on identities, how they develop, change,  and what it means to be “to be”. 

Arawaks believed  that life never ends; it is always manifesting itself in different degrees of density. The Yorubas slaves brought  with them pots thad had been burning for  decades (a practice that later on became part of the belief system of quite a few Caribbean islanders) to keep “powers” that would help with healing and damaging rituals. The pots include all kinds of roots and herbs and bones of a specific dead body. Christians brought the Inquisition laws to their colonization enterprises in the Americas. 

“Identities” is a real issue and a nice one to explore and enjoy. Just tell my USARican grandnephew about his relationship with “alcapurrias”. It goes beyond epidurean plesaures. It serves to attests to his grandmother’s -my oldest sister- excellent cuisine, and  to experience a sense of historical and personal continuity. Quite spiritual is his reaction whenever he goes to Puerto Rico and makes his first stop at some “chinchorro.” 

Alcapurrias, las décimas, un seis chorrea’o are not only cultural expressions, they are part of the fabric of the Puerto Rican cosmology; like the burning pot or the degrees of density or the Christian idea of unity with an entity called God. 

Alcapurrias and my spoken and written English, are historical coordinates, a Creole experience. Whenever an American tries to “understand” my English, I remind him or her, that such “accent” is part of their country’s colonization imposition over mine. Alcapuurias also have that conflicted history: fusion cuisine and culture, expressions and projections of those always evolving political, social, conceptual dynamics that continuously create new codes and narratives. 

Resulting from the mixing of African green bananas and European and Arawaks ingredients and cooking styles, alcapurrias are not only used to feed the hungry masses, satisfy the palate, but to maintain a connection to the past, lands. And given the animistic beliefs of its peoples, starting with the first inhabitants of the islands, Tainos, then the new colonizers, Spaniards, and Yorubas or Congos slaves, bananas, yuca, herbs, pigs, goats were -and still are-, in many ways, integrated within the larger view of life and transformations in the islands of enchantment. 

Often, without no one asking or making a remark about the issue, my parents, their relatives and friends would take a deep breath, expand their chests and said loud, “Soy un jíbaro de pura cepa”. They knew it would annoy those other Puerto Ricans who felt very urban or saw themselves, worse, as “blanquitos”. My parents and selected circle from Jájome didn’t know the history of the nomenclature, demonym, label, origins of the word “jíbaro”, its relationship to the 18th Century’s caste theories where the word first appeared, that at the time, served to place those called “jíbaros” as mestizos of a lower caste. Had they known, it would have made no difference, their connection to their lives in the Puerto Rican mountains, clans and unique cultural ways and expressions was stronger than placement in any scale. 

A couple of centuries later, the Partido Popular, without any sense of shame, used the word and a particular image -“jíbaro wearing a pava hat”- to promote their politics; the ideal Puerto Rican; not accidentally, labeled as “white”.  Not only the Partido Popular “encasquetó” the image of the man with a pava hat seen in every flag and homes of their loyalists, it built on top of the mountain, next to the highway that crosses the island from north to south, a big statue of a jíbaro couple. Anyone who goes to the Guaynabo and Caparra suburbs in the Metropolitan area of San Juan can see the results of those policies: who was able to use the rapidly growing 1950-70’s economy and move up the ladder; shades of skin color hiding historical forces, “created” by political powers and colonial settings, class and race related desires.

“I hated it, when my parents would listen to all that horrible music”, said the young woman in my office; after asking me where I was from and telling me where her parents were from in Puerto Rico, another small mountain town. At some point I said: “Jíbaros de pura cepa”.  Her joy describing Christmas at home, music, food was in contrast to her remark about those glorious centuries old décimas and controversias or cadenas or La Calandria, La Alondra, Chuito, Ramito, Maso Rivera. 

She was my student, majoring in education and languages, first and second languages. I consciously, politely, and academically suggested to her to take a course on fundamentals of music. It was obvious she needed to start from ground zero; was not ready to read about 19th Century Espronceda and the history of jíbaro music; a content she needed to master later on, if she planned to teach in her own old community: the South Bronx. 

None of the joys and benefits provided by a sense of belonging, a common identity, are an assault on the other (one of the reasons behind much of the fear felt by those trying to clean up discourses and certain ways of to be “to be”). Identities, like alcapurrias or colonial accents can be troublesome -powerful histories behind them-, but to negate their existence, pleasures, sense of communal extensions and history ... oh well!!! 




Tuesday, October 29, 2019

LAS LOCAS Y EL LENGUAJE POLITICAMNTE CENSURABLE

"La loca es como tú de-construyes el patrón formal, cultural, sociológico, antropológico que te han metido; la loca hace el quiebre, la fisura, recuestiona, replantea, duda, e ironiza”. (Pedro Lemebel)

En sus luchas anti-colonizadoras, los grupos que viven al margen de los que ejercen el poder económico, lingüístico, al borde de aquellos que controlan las "narrativas oficiales", ejercen, de acuerdo a Gabriel Giorgi: "fuerza de reinventar el espacio de las propias posibilidades. Esa fuerza siempre fue para algunos, o muchos, una amenaza para nuevos y viejos privilegios. El deseo [de los conservadores y reaccionarios] restaurador necesita jerarquías: no puede convivir con las posibilidades de las palabras, sobre todo cuando quienes las apropian son los 'nadies', los inmigrantes, los negros, lxs rarxs. Quiere hacer del lenguaje una constante llamada al orden, para que quede en claro quién es quién y dónde están las distintas jerarquías. Hasta acá llegaron; éste es el techo, parecen decir, al unísono, voces distintas. Trabajar la lengua en la inmediatez de los cuerpos: de la subjetividad, de las identidades. Las palabras son reversibles, se pueden usar en direcciones opuestas: ése es su poder, y ésa es, a veces, su trampa."*

En ese juego con el lenguaje, que como buen juego, requiere descubrir y revelar sus trampas, está el nuevo y retador uso de palabras cuya función fue la de negarle la humanidad al "pato, la cachapera, loca, bull dyke";  palabras que hoy son usadas con nuevas intenciones, y sirven para la reestructuración de los discursos oficiales, por quienes una vez fueron relegados a ciudadanos de tercera clase.  La participación de los que solo podían hablar y comportarse de acuerdo a los que desean mantener el viejo orden de las cosas, desde la izquierda hasta la derecha, en el espacio público, sus foros, obliga a la redefinición de lo que una vez fueron insultos, acusaciones, motivos de burla y persecusión; también requiere el responder a las sentencias, eslóganes, que los guardianes del viejo orden crean para mantener el control, la opresión.

Esos grupos conservadores de izquierda y derecha crearon un arma contra la crítica y usos de esas palabras. Inventaron una frase trillada para contraatacar, despachar la discusión con la supuesta prohibición, "políticamente correcto". Critican el que se les cuestione su uso negativo con su anti "political cirrectness", mientras critican el nuevo uso de ese lenguaje que sirvió para discriminar. Lo que se critica no es que las usen, es que los protectores de los "valores lingūísticos" las usan con la intención de seguir "jodiendo" y controlando a los "que debemos estar siempre sometidos", y obvio, muy obvio, no pueden ni conocen los nuevos significados del lenguaje "patográfico".

Nada que ver con ser "politicamente correcto". Ni se dieron cuenta que no es censura, que es una nueva forma de usar el lenguaje, y de conocer, saber cuándo y por qué se usa cómo se usa cada palabra, cada frase, que los insultos dejaron de ser solamente herramientas para atacar, y que hoy pueden ser instrumentos de auto gestión y participación, con otras reglas de juego. Que si no sabes usarla, pues, censúrate, o averigua con los expertos: los nuevos patos y patas lingüísticos.

*http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4285-2015-12-02.html

TRAVESTIR

La estética del Camp está estrechamente ligada al  desarrollo de la representación, la iconografía que los travestis formulan en un momento dado. Mientras que la mayoría de las dragas “pre-stonewall” se dedicaban a imitar o recrear clásicos de la fabulosidad de ciertos personajes/mujeres que de por si eran iconos dentro de sus propios medios y entornos, en la ciudad de NY, por la década de los setenta, una boricua creaba una figura que criticaba la cultura misma; incluyendo el dragueo/travestismo como tal. 

Miss Mira Mira comienza un fenómeno que servía/sirve de crítica a las dragas que usaban iconos femeninos como referentes, y a la vez ironizaba sobre su propia etnia. Este fenómeno se extendió  hacia otros transformistas -el término que se usaba antes del Stonewall, y de ahí surgen la Rue Paul, en referencia a una calle de Nueva Orleans; Miss Gracie Mansion, la casa del alcalde en NY; Miss Pan Am, línea aérea; Miss Alice Tully Hall, el anfiteatro en el Lincoln Center; y no se puede olvidar a la Rollerina, vestida como hada madrina, lentes de bibliotecaria, varita mágica en mano,  patinando por todo el Village, encantándonos a todos sobre el eterno travestir, con ropas e ideas. . 

Wednesday, October 23, 2019

SI LA VISTA FUESE SUFICIENTE

Si la vista fuese suficiente, no necesitaríamos las palabras, el viento, el cantar de un gallo, el arrullo, el consuelo de una brisa, o la fría noche en tus brazos, tus besos, el misterio, asombro. 

Si la vista fuese suficiente, al mirar en la distancia podríamos alcanzar a vernos la nuca. 

Tuesday, October 22, 2019

REGUETONEROS: CALLE 13 Y PAPI WILO

Los estudiantes de un liceo público en Montevideo le cuentan a su maestro de informática sobre sus gustos musicales, y le dicen que no oyen a Calle 13, y que entre sus favoritos se encuentra Papi Wilo, un rapero puertorriqueño, algo "underground" (véase enlace/link al final del escrito. dudo que lo pasen por la radio o le graben discos). El maestro me escribe, asombrado, sobre lo mucho que saben los chicos sobre la música no comercializada de Puerto Rico, y bastante espantado con los temas que Papi Wilo recita o canta. El maestro es un rockero de la vieja ola. 

Busco a Pai Wilo en Youtube y  me deja boquiabierto. Lo comparto con amigos, conocidos, todos mucho mayores que los jóvenes del liceo público y que el rapero. Casi todos, menos dos, también se asombran ante el contenido de los vídeos de Papi Wilo.

Una de las que no se asombra, una madre clase media que tiene hijos de la edad de Papi Wilo, dice que le parece muy interesante cómo ha seguido vigente ese tipo de trabajo "musical" al margen de lo comercializado, sin valorizar el contenido ni la calidad musical. La otra, una intelectual de izquierda, dice que ese tipo de trabajo está pasado de moda, que oiga a Calle 13.

Sin entrar en la calidad musical ni técnica de los vídeos, lo que que no dejan dudas son las diferencias entre Papi Wilo y Calle 13 en cuanto a las letras y fuentes de inspiración; abismales.

Calle 13 recita y canta sobre temas políticos y sociales macroabarcadores, desligados de las experiencias de tal o cual individuo, de lejos, algo predecibles, al borde de ser un folletín. Sus imágenes literarias puede que jueguen con ciertos muy académicos recursos literarios y que bordeen en lo burdo, una mala copia de Nicanor Parra, sin nunca lograr el desgarre, la angustia, el abuso, la impotencia y violencia personal que transmite Papi Wilo. Calle 13 es lo que el autor italiano, Dario Fo, llama "el alka seltzer" de las clases medias izquierdosas.

¿Qué hace que los jóvenes proletarios en Montevideo y sus equivalentes en San Juan prefieran a Papi Wilo sobre Calle13? Papi Wilo recita y canta desde adentro, desde dentro del infierno mismo; recoge, refleja las emociones y necesidades de los que viven al margen de todos las esferas del poder, sean económicas o sean de corte intelectual. 

Papi Wilo y sus seguidores saben que la gran mayoría de ellos no regresan al confort que provee una vida de clase media, sea de izquierda como de derecha; y que muchos viven vidas muy parecidas a las que describe el rapero que tanto les gusta a los estudiantes en el liceo montevideano, como también, no dudo, que les gusta a jóvenes proletarios en San Juan.

Vivir rodeado de miseria y extrema pobreza no es fácil, salir de la misma requiere un esfuerzo extraordinario, que discursitos a lo Calle 13 no resuelven ni facilitan el poder entenderla (lo viví en carne propia). Encontrar a alguien que cante desde adentro sobre esa vida quizás no ayude a superarla, pero alivia.


Thursday, October 10, 2019

OCTUBRE EN QUEBEC

La lectura del relato me centró una vez más. ¿Cuántas veces lo he leído durante esta temporada? En octubre las hojas son más anaranjadas y amarillas, hoy se ven menos brillantes. Octubre trae mucho más que el otoño. ¿De qué hablo? 

En octubre siempre me llega la nostalgia. ¿Por qué hablo de ecología y colores, cuando sólo los estados de ánimo me interesan? Las ideas se intercalan y forman telarañas lingüísticas me dijo el, valga la redundancia, el lingüista. De ti y de mí hablo. Me repito. ¿Por qué me repito todo el tiempo? 

La edad nos lleva a repetirnos, a reafirmar nuestra existencia y memoria, a recalcarnos. Los pasos se van haciendo lentos, muy lentos. En octubre camino hacia el bosque que queda al norte de la casa, del pueblo, la provincia, el país, el continente. Quebec es lo más norte del norte. Al sur de la casa están las fincas de maíz, Montreal, Nueva York, la barbarie. 

Mis pasos los sigue el camino que voy dejando, la ventana de la habitación en el ático que mira hacia el norte, hacia el bosque, y las huellas en las hojas secas trituradas por mis pasos. Pinos y matorrales me reciben, luces entrecortadas por las ramas y colores me alumbran. No hay osos en este bosque. No hay lobos en este bosque. Ruidos de hojas cayendo y ecos. Oigo ecos. 

El bosque me llama por las tardes, todas las tardes de octubre. Me aleja de los vaivenes y palabras quebequés de mi familia adoptiva. Ellos me adoptaron a mí y yo a ellos. Me ven caminar hacia el bosque y les cambia el semblante, les da miedo. Las pasiones de familia, de niños asertivos, de padres directos y amorosos, gritones a veces, a veces susurran, son reemplazadas por el silencio. El bosque me arropa, me devuelve al útero para comenzar de nuevo. 

El bosque me cuida. "Be careful, Yerardo.” Qué difícil se le hace a los franceses y quebequés pronunciar ese fonema. "My name is Gerardo": grito, respondo, repito el "Ge" y sonríen. Me contestan en francés. Saludo con la mano y sigo hacia el bosque.

La luz de octubre es pálida, y pálidos son los colores, alumbrando el camino, baña de rosados y celestes el aire, el terreno mojado, la atmósfera con sus canicas de vapor flotante. La luz se filtra a través de las ramas, unas frondosas y otras anunciando su otoño, mi otoño. Camino lentamente hacia un claro, allí descanso, regreso. 

"Be careful, Yerardo.”: repiten, y a sonreír todos.

Monday, October 7, 2019

CATARACTS, IDENTITY AND MULTICULTURAL POLITICS

While making generalizations about the ways and modes -among many other groups she described- of the French people, the German intellectual was strongly opposed to identity politics and multiculturalism. A Cuban scholar at the NYC urban college studied and wrote about both fields, but when it came to her social life, she did not invite her Puerto Rican homosexual colleague to her "white only" parties at home. The Puerto Rican who marched against racism, sexism, class divisions, the colonial status of Puerto Rico never stopped talking about the elitist, exclusionary, expensive private English speaking school where she and her children had studied in San Juan. The gay man marching against homophobia could not relate to lesbians at all. Bible quoting reverends speaking against sin did agree with the idea that a great deal of the Old Testament was plagiarized by the Hebrew scribes who wrote it, never giving credit to the Babylonian originals and the country where they first learned to write. It is not easy to be an old and grouchy Puerto Rican author who criticizes and finds contradictions with everybody else, perceives himself as a very transparent person, but cannot even see himself when standing in front of a mirror. Fucking cataracts. 

Sunday, October 6, 2019

PELOS Y CAMBIOS HISTÓRICOS

En el Guayama de mediados de los años 50 el racismo era tal que cuando admitieron en el Club Rotario a un reconocido médico del pueblo, algunas de las antiguas familias aristocráticas renunciaron a la membresía en el Club por el médico ser jabao. Para aquella época, los jabaos eran vistos como una variedad de la negritud. Por lo que he oído en el pueblo, hoy el ser jabao no es una marca que coloca a la gente en la continuidad de la negriiud; y que en el Club Rotario admiten hasta chinos, aunque no lo hacen con gente cuyos fenotipos sean demasiado "negros". Tampoco (para aclarar puntos, al igual que el Narciso de Isabelo Zenón descubrí mi marca mongólica), en los muy exclusivos clubes de Guayama se fijan en las nalgas. Al viajar a Nueva York me encontré con muchos personajes, especialmente de ascendencia mediterránea, con pelos ensortijados que se identificaban como blancos, y que ni a ellos ni a sus "compatriotas" se les hubiese ocurrido identificarse como parte de la continuidad de la "negritud". Cito a Mafalda, quien después de observar a una tortuga que saca y esconde su cabeza, dice: "las estructuras cambian". 

https://elpais.com/elpais/2019/10/03/planeta_futuro/1570119573_504302.html

Saturday, October 5, 2019

RESPIRAR POR DIEZ AÑOS EL BLOG Y NUEVA YORK

Desde que estaba en la universidad escribía y achivaba: poemas, ensayos, cuentos, novelas, obras de teatro, chismes, anécdotas, diarios, notas sobre libros leidos o conferencias, apuntes sobre las “cosas” que oía, reflexiones e informes de estudios que hacía sin estar controlado por la academia (haber estado rodeado de gente que escribía/escribe sobre educación bilingüe y publica textos que reflejan su desconocimiento de la historia de la educación en general me dejaba con la boca abierta, y cómo se trepan en la pirámide universitaria, repitiéndose. Lo más triste y vergonzoso fue ver como el trabajo extraordinario de Lillian Weber fue tirado por la borda; y fuera de tres profesores en CCNY, nadie dijo "ni pío. Incluso, vi como una latina, reconocida intelectual multiculuturalista, elitista y oportunista, llevó a sus colegas a que viesen lo que vino después, que no tenía nada que ver con lo que explotraba y argumentaba Lillian Weber en el antiguo centro y sus escritos). 

Comenzando durante aquellos lejanos sesenta, exploré y archivé todo tipo de escritura, incluyendo distintas formas de abordar el lenguaje. Ni los cánones ni los estándares guiaban mi escribir. Lo informaban -después de todo, soy producto, en el sentido más amplio de la palabra, de una cultura letrada; no lo controlaban. Una vez decidí publicar el blog, desempolvé muchos de aquellos escritos. Ahí están, en la red cibernética. Da la casualidad que en el momento que cumplo los diez años del blog me mudo de Nueva York. Juntos, blog y ciudad, celebran el dejar o rellenar espacios; evidencian el poema por Mark Strand: nos movemos para desplazar el aire, dar cabida para que a otros lo respiren.