Tuesday, January 30, 2018

IDENTIDAD Y LITERATURA INFANTIL

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n2/19_02_Torres.pdf
https://www.researchgate.net/publication/265118882_Identidad_latinoamericana_en_la_literatura_infantil_del_Caribe
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118605/1/EB12_N110_P34-39.pdf
https://www.yumpu.com/es/document/view/14272645/identidad-latinoamericana-en-la-literatura-infantil-del-caribe
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118605/1/EB12_N110_P34-39.pdf
Gerardo Torres Rivera

Monday, January 29, 2018

DOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Los conocí en una reunión con estudiantes que se transfirieron de PR a universidades en NY, y están por comenzar el semestre. No fue difícil dintinguir su formación extra curricular, la que ocurre en la familia y comunidad. Ambos, estudiantes de tercer año universitario, con records académicos excelentes. Uno estaba completamente ajustado al campus, conocía todos los recursos disponibles, tenía preparado un plan de estudios a largo alcance, y conversaba con sus padres en PR casi todos los días. El otro estaba asustado, nervioso, abrumado por la vida en la ciudad, y no hablaba con su familia sobre sus estudios porque sus padres clase obrera no conocen mucho sobre programas universitarios y cómo moverse dentro de los mismos. El segundo va a necesitar un mentor en el campus para que lo ayude y oriente, una persona que reemplace el papel que juegan muchos padres clases medias . La educación no se puede reducir a estándares y métodos didácticos solamente. Hay vidas de jóvenes de por medio.

Sunday, January 28, 2018

MACHOS, BIEN MACHOS EN GUAYAMA

Era delgado, nada agresivo fisicamente, asertivo sí lo era/lo soy, gustaba de ir al teatro, el buen cine, museos, leer, viajar para conocer nuevas culturas, y los machos, bien machos boricuas eso no lo perdonan. Se burlan de los hombres que no cumplen con sus criterios macho-definidos. Solución: abandoné a Guayama. Hoy regreso y veo que ya no se burlan directamente. Son más cuidadosos. Resuelven sus choques interiores usando la muy obvia diplomacia de botica: no invitan a sus cumpleaños, fiestas de aniversarios, cenas, pero son simpáticos. Uno los observa, sonríe también y piensa: "No han cambiado, están igual que cuando creían en ser los machos, bien machos". Quizás debo responder como Quentin Crisp en su biografía, un libro y película sobre un homosexual bien "partido", The Naked Civil Servant, que cuando regresa a su ciudad ya mayor y "realizado" como un buen ser humano, le dice a unos jóvenes burlones y acosadores (mi traducción): "Ya no me pueden tocar, soy un monumento nacional", y sonríe.

DEFINICIÓN DE LA BODEGA DEL JALAJALA

La bodega del jalajala pudo ser entendido por los múltiples codificadores I am a latin from Manhattan en busca de una interpretación de su masa con masa por la calle antillana más al norte de la palesiana por donde culipandean los duques de la mermelada o la que mató a sus hijos para bañar a su pueblo con la sangre heroica de la más grande lealtad de esa madre que vende platinos si los quiere vynil o no para dir dice el chiste sobre el jíbaro que luego contesta al empleado de correos en la 110 que si no sabe donde están como puede ser empleado allí o la señora en la guagua de la tercera uptown que regañó al chofer por no hablar en español y guiar en esa ruta para ella poder comprar en la bodega del jalajala y después ver las noticias en español con entonación pasteurizada en cadena local hasta que empiezan las nacionales en inglés nacional desde nueva york reportando sobre lo que en la ciudad de los rascacielos son conocidas y autentizadas como "bodegas" emprendidas por los ricans de niuyorciti  y ahora controladas por los jalajala hasta lograr que el who's who de los media use su nombre genérico al ser codificadas por Webster: "a usually small grocery store in an urban area;  specifically, one specializing in Hispanic groceries".




Saturday, January 27, 2018

SURREALISMO EN GUAYAMA, 1961

La cara del pintor no era menos "loca" que sus pinturas, mostradas en las fotos de la edición dominical del diario El Mundo , 1961, llevando al joven de dieciciete años -una vez oyó las burlas de sus parientes menos "cultos"- a decir con autoridad, responder molesto, firmemente: "Es que así es el surrealismo".

Tuesday, January 23, 2018

FOTO CON MI HERMANA NILA

Hoy recibí otra foto, una de las últimas, de las muchas que nos tomamos juntos. En la foto vi tu sinceridad, tu sencillez, tu amor incondicional, y tu poca tolerancia con las presumidas, los hipócritas, deshonestos, mentirosos. Lo mucho que se puede aprender de una hermana como tú. Cuando paseo por Santurce o Nueva York y observo a esas mujeres que parecen calcos, maniquíes plásticos, pienso en ti y a pesar de que me haces falta, siento una paz enorme, porque con gente como tú la autenticidad se impone sobre las caricaturas. Fuiste cosciente de tu historia: distinta a otros en la misma escala social cuyo trabajo y preparación técnica los coloca entre las clases obreras-pequeño-burguesas, tú leías y conocías el mundo sin hacer alarde de ello. Sufriste mucho, pero me dejaste un legado que no tiene precio. La alegría que proyecto en la foto sirve de testigo.

UNA MUJER EN "DOS PAÍSES"

Camina con soltura por La Placita de Santurce. Ella no se distingue de muchas otras que por allí pululan. El color de sus cachetes no concuerda con el resto de su piel. ¿Sufrirá de algún tipo de enfermedad o es que se despinta la cara con cremitas, igual que como se estira su pelo y lo tiñe de rubio, se ve distinta? Se quiere ver distinta. Ella recuerda al ensayo "Dos países" escrito por Eduardo Lalo; fue creada por ese país que vive "un tiempo desconectado de sí mismo, plagado por la turbidez, la imprecisión conceptual y las ilusiones ópticas". Ella y sus versiones masculinas viven -en cada cuerpo- en dos países.

SAUDADE

Cinco de la tarde: entre luz 
y sombras contornean tu rostro
sol y luna, deseo y ternura
acaricié tu arrugada mano, besé 
el camino tortuoso de nuestro amor
cambiante: pasión y costumbre.

MUJERES PUERTORRIQUEÑAS ESCLAVISTAS CONTEMPORÁNEAS

"I freed a thousand slaves. I could have freed a thousand more if only they knew they were slaves." (Harriet Tubman)

Hay quienes se imponen con tanta fuerza sobre otros que logran que estos últimos vivan la vida que los primeros quieren que ellos vivan. La dependencia mental y sus consecuencias (física, económica) -estudiada por diversos científicos sociales, psicoanalistas, filósofos, literatos y políticos- es practicada continuamente por cierto tipo de mujer puertorriqueña que, abierta o sutilmente, logra que el blanco (hijos, marido, nietos) de su control llegue a justificar su dependencia sin, incluso, estos esclavos contemporáneos estar conscientes del proceso -tipo Síndrome de Estocolmo- puesto en marcha contra ellos. Ese tipo de mujer no solo manifiesta su necesidad de control hacia su marido, sus hijos; en muchos casos, lo dirige hacia otros seres cercanos a ella: hermanos, amigos. Cuando no lo logra, no deja que el significativo otro se libere, y contraataca; trata de aglutinar fuerzas, arma un grupo en su lucha por mantener el control. En este blog han sido documentados muchos casos que describen y explican esas relaciones fundamentadas en la subordinación de un ser humano por otro, incluyendo mujeres puertorriqueñas, esclavistas contemporáneas.

Monday, January 22, 2018

"ELLA YA ME OLVIDÓ" POR LEONARDO FAVIO

La voz del cantante salía de un apartamento cerca de la Rambla de los Argentinos; servía de eco al pensamiento que ocupaba la memoria de un turista puertorriqueño, caminando sin rumbo por el país de ella, la que jugaba y olvidaba después de cada conquista. Era un él pero Leonardo Favio lo transformó en ella, y el turista sin rumbo ya no distinguía entre el recuerdo y el eco que se oía por todo Piriápolis.

Sunday, January 21, 2018

McLUHAN EN COLUMBIA UNIVERSITY

Cuando el profesor de teoría de la comunicación empezó a discutir autores y tendencias culturales, medios de comunicación que serían explorados durante mi primer semestre en Columbia sentí un alivio, sabía que la prestigiosa universidad no iba a ser tan difícil como los burócratas encargados de admitirme me la habían pintado. Conocía las lecturas, las había leído, puesto en práctica sus teorías en mi trabajo como miembro de tres grupos distintos: 1) el Teatro de Orilla; 2) el colectivo político que publicaba y distribuía información sobre los derechos civiles y los medios; 3) un grupo de amigos que disfrutaban de las artes, la literatura, la danza, la música y las conversaciones. Cuando el profesor llegó donde McLuhan, hacía tiempo que yo había sido el medio y su mensaje.

Saturday, January 20, 2018

BALAUSTRES EN GUAYAMA

Balaustres, miles de balaustres, de madera, hierro o concreto. ¿Cuántos quedan? Cuántos fueron reemplazados por rejas? ¿Cuántos dejaron de existir, de ser emblema, signo, jugar el papel de arbitro: quién subía al balcón o quién pasaba, quién no era reconocido o quién solo se podía quedar en la acera?

"Un balaustre o balaústre (del griego, balaustion; latín balaustium, ‘flor de granada’) es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada."*

Los cajones de concreto que reemplazaron las muy elegantes casas no tienen balaustres, no tienen lo que una vez servía de clave para determinar el sentido de estética, historia, las relaciones de clase, color, estatus en Guayama. 

"Los ejemplos más antiguos se muestran en bajorrelieves de los palacios asirios, donde se empleaban como balaustradas de ventanas, con lo que en apariencia parecen capiteles de orden jónico. No parecen haber sido utilizados en Grecia antigua ni en el imperio romano. Ejemplos de finales del siglo XV se encuentran en balcones de palazzi en Venecia y Verona. Estas balaustradas del quattroccento no tienen todavía precedentes identificados en la arquitectura gótica y forman columnatas como alternativa a las arcadas en miniatura."*

Balaustres, miles de balaustres se perdían de norte a sur y de este a oeste en las calles del cuadriculado pueblo; el único que fue planificado antes de ser poblado; el que antecede a los cajones de concreto que lo rodean, con marquesinas para carros, sin balcones, sin balaústres, donde los hijos del policía, o la maestra, o el tenedor de libros no aprenden a distinguir entre quién se puede parar frente al balcón, quién puede entrar y sentarse en una de las mecedoras y quién tiene que seguir de camino; sin poder conocer las historias de los tantos grados de separación que han existido -existen- entre ellos y otros; entre los descendientes de esclavos y amos,  apellidos, rangos; entre el hijo del policía, el hijo del dueño del colmado, el jíbaro y el hacendado que una vez fue.

".......Rudolf Wittkower, historiador de principios del siglo XX, .... resalta el antecedente de Giuliano da Sangallo quien las usó profusamente en las terrazas de la Villa Médici, en Poggio a Caiano, alrededor de 1480, las empleó en la reconstrucción de edificios antiguos, y legó el motivo a Bramante y Miguel Angel. Con este último las balaustradas ganaron popularidad ya en el siglo XVI. Wittkower distingue dos tipos, uno de perfil simétrico con una forma bulbosa sobre otra invertida, separadas ambas partes con un anillo, y otra con forma de vasija, que fueron empleadas por primera vez, según Wittkower, por Miguel Ángel."*

La señora "de color, jabá, trigueña" o la "jíbara" paraban frente al balcón y hablaban con los "blanquitos" del pueblo. Podían parar porque una era directora de escuela y con ese rango se permitía saludar y hablar desde la acera y la otra esposa del dueño de un colmado,  y "a saber cuándo habrá buen bacalao". No las invitaban a subir ni tampoco las invitaban a las fiestas en el club privado donde solo iban solamente ciertas familias. Los hijos de las dos señoras hoy reclaman haber sido parte de aquella "blancura: - memorias de conveniencia- viven en los cajones de concreto sin balaustres.

"El arquitecto y tratadista español Diego de Sagredo publicó en Toledo (1526) su tratado Medidas del Romano que tendrá una influencia notable tanto en la arquitectura española de la época como en la europea a través de diversas traducciones de la obra. En el capítulo De la formación de las columnas llamadas monstruosas, candelabros y balaustres el autor juega con varias combinaciones entre estos elementos arquitectónicos. El balaustre es a menudo un medio para datar mobiliario o elementos arquitectónicos antiguos. Por ejemplo, el diseño torneado de balaustres en los muebles de roble del período de Carlos II de España, es característico de principios del siglo XVII."*

La desaparición de los balaustres, la búsqueda de los cajones de concreto muestran lo fluido de la historia, lo nada permanente de la existencia. Los muy dinámicos balaustres desaparecieron; los que a la vez separaban y vinculaban. 

Muy parecidos a los balaustres que una vez adornaban los balcones y escaleras en Guayama, la arquitectura normanda utilizaba "formas cilíndricas simples, asemejándolos, en consecuencia, a pequeñas columnas."*


*http://es.m.wikipedia.org/wiki/Balaustr

Friday, January 19, 2018

TIRAR PUYAS PARA BUSCAR PELEA

Él dijo: "Ella tira puyas para buscar pelea".
Otra ella contestó: "Cuando tome un curso y estudie las distintas formas cultas de conversar, y se saque el arrabal de adentro, le presto antención".
Él respondió: "Yo haría lo mismo".
(Conversación oída hace unos años en los alrededores de la Placita de Mercado de Santurce.)

DEWEBAR Y DECONSTRUIR

Dewebar: El arte de poder desprenderse de la web por razones completamente metafísicas y energéticas planteado y de/batido en batida de ideas conversadas normalmente mas sintomatizadas por la percepción del significante pasivo en puesto de lector frente al significante activo intonizando el dewebar su relación con el internet: "hay que dewebarse por unos meses."

(Si preguntan por deconstruir; se deconstruyó)

UNA VISITA AL MoMA

Después de su primera y última visita al MoMA, la muy "trendy" y bien maquillada señora, arribista sin substancia que permita sostener su falsa ilusión de estatus y con los exagerados gestos y suspiros que recordaban los recursos histriónicos de la Comedia Italiana, lo único que pudo decir sobre lo que es considerado el templo mayor del arte moderno y contemporáneo: "¡El MoMA!. ¡Es que, uuuuhhh, el MoMA!". Solo vio dentro del MoMa, al MoMA.

Tuesday, January 16, 2018

I AM NOT YOUR NEGRO (O TU HOMO)

"No es tanto lo que aprenderé sobre las luchas raciales en la jornada, sino cómo esta me afectará, me cambiará" (mi traducción) fueron las palabras que dijo James Baldwin antes de comenzar el camino al Sur de los Estados Unidos de América en su plan de escribir un libro sobre Martin Luther King, Malcom X y Medgar Evers. El documental "I am not your negro" por Raoul Beck explora el proceso creador del afamado autor, el contexto social en su país, las vidas de los tres héroes que se enfrentaron de distintas formas al sistema segregacionista, racista y violento norteamericano, las muertes, asesinatos y las ideas de Baldwin sobre la historia, el racismo y las relaciones entre negros y blancos en los EEUU. Estar frente a la pantalla, viendo el documental, separado por la misma de la historia, los hechos -de parte mía parciamente vivida; la que no ha dejado de existir y que no solo es entre negros y blancos, pues se manfiesta de otras formas en las relaciones con otros grupos-, permite cierto grado de ecuanimidad, conocer el mundo a través de las ideas que Baldwin tenía sobre la humanidad, más allá del racismo; sus matices, repercusiones. Como bien señala Richard Brody en the New Yorker, sus visiones son proféticas, "painfully accurate", pero profundamente iluminadoras. La jornada de Balwion lo afectó, y si nos dejamos, a nosotros también pueden transformarnos.

EL VACÍO, UNA LECTURA HONRAN A LOS AMIGOS MUERTOS

Caían como moscas bañadas con insecticida. Sus nombres siguen vivos; sus cuerpos llenos de llagas, no. Cerebros y genios perdidos o grabados en la memoria o recordados en las pinturas de Paul y Ariel, los escritos de Gūnter, las empresas de Gary y John, las danzas de Tito y Frank, la arquitectura de Guillermo y Joachim, las políticas y jurisprudencia de Junior y Tuto, multiplicados todos por algunos estudiantes que también vi enfermarse, morir, y por amigos de amigos que dejaron huellas, recuerdos y un vacío que nada puede rellenar. Un vacío que sirve como monumento lleno de aire para conmemorar sus vidas, su amistad, su amor. Vuelvo a leer Blue por Derek Jarman en voz alta frente al monumento El Vacío. 

Monday, January 15, 2018

CCNY, RACISM, HOMOPHOBIA AND DENIAL

"In Martin Luther King Jr.’s final book—published in 1967, two years after the civil-rights movement had begun to reveal its limits—he proposed that white Americans needed to be more honest with themselves. 'To live with the pretense that racism is a doctrine of a very few,' King wrote, “is to disarm us in fighting it frontally as scientifically unsound, morally repugnant and socially destructive. The prescription for the cure rests with the accurate diagnosis of the disease.' ".*

I wonder if some of my former colleagues at CCNY (including some faculty members and staff in the School of Education and Bilingual Education Program) would be willing to accept that they engaged in what can be considered racist and/or homophobic behaviors. See article linked below to get further explanation on the issue.

("How the Alt-Right Uses Social Science to Make Racism Respectable It'sa strategy long in the making." By Khalil Gibran Muhammad. The Nation: 01/15/2017)


https://www.thenation.com/article/how-the-alt-right-uses-social-science-to-make-racism-respectable/

CÓMO LEEN LOS LECTORES POS CULTURA BURGUESA

Para los que sueñan con tener un libro en su habitación privada o biblioteca, alumbrados por una lámpara art-nouveau, tipo sociedad victoriana, cuidadosamente agarrando con sus dedillos las magadalenas de Proust:
Entrevista con Néstor García Canclini: La disolución del campo cultural*
"¿No es el lector contemporáneo un DJ de fragmentos?: 'Las redes han acentuado el pastiche, la hibridación, la mezcla de recursos tomados de fuentes muy diversas: textos, imágenes y sonidos revueltos aparecen para producir otras cosas. Es un procedimiento de acceso múltiple que hacemos saltando hipertextualmente en Internet.

Es el lugar donde vemos la lectura como sociabilidad ligada al goce compartido de los textos. De ahí la importancia de los booktubers como invitados que tienen más público que un Premio Nobel. En la Feria de Guadalajara hace dos años dos booktubers, uno chileno y otro mexicano, tuvieron más asistentes que Vargas Llosa.

Y al mismo tiempo nos roban información que algorítmicamente relacionan para dirigirnos ofertas. En la disputa electoral encontramos que orientan los mensajes en Facebook o Twitter a aquellos que van a pensar de la misma manera. La capacidad de combinar algoritmos que tienen las máquinas no la posee ningún individuo. Pero la pregunta es ¿qué es lo que puede organizar el algoritmo de la vida social? Los ciudadanos estamos siendo reemplazados por algoritmos, pero a los algoritmos ¿quiénes los manejan?'

Sus ideas sobre la Teoría Cultural en los 90 anticiparon las mezclas de la era digital."

Sunday, January 14, 2018

LA MAESTRA ESPAÑOLA, NEGRITOS E INDIECITOS

Que iba a Guatemala con otra amiga española -ambas eran maestras que habían sido reclutadas en España para trabajar en las escuelas en Nueva York- y estaba bien contenta porque iba a ver "indiecitos". Es difícil creer, pero así se refirió a ellos: "indiecitos". Por ahí en mis diarios encontré la nota. No iba a conocer el pueblo guatemalteco, ni maya, ni achi, ni akateco, ni awakateco, ni chalchiteco, ni ch'orti, ni chuj, ni itza, ni Ixil, ni jacalteco, ni kaqchikel, ni k'iche, ni mam, ni mopan, ni poqomam, ni poqomchi ', ni q'anjob'al, ni q'eqchi', ni aakapulteco, ni sipakapense, ni tektiteko, ni t'z'utujil, ni uspanteko, ni xinka, ni garifuna. Eran "indiecitos", desligados de cualquier identidad o comunidad nacional o étnica o histórica. Para la época cuando lo dijo no tenía estudiantes del College haciendo el internado con ella. Se había graduado y no necesitaba de las becas que acompañaban el trabajo como maestra cooperadora. Ya no tenía que ser cauta y calculadora, y salió la verdad. Nunca se refirió a los estudiantes caribeños en su aula como los "negritos".  De haberlo hecho, yo como supervisor de dichos estudiantes hubiese estado obligado a suspender la cooperación con ella, y con cualquier otro maestro que se refiriese a sus estudiantes como si fuesen caricaturas. Y no dudo que deben haber unos cuantos maestros bilingūes-multiculturales que deshumanizan, desculturalizan, no reconocen las historias de sus estudiantes.

EL LIBRO DE DANIEL EN UNA BIBLIOTECA DE MONTEVIDEO

No fue en Babilonia, ni fue profeta Daniel cuando sin proponérselo escribió sus libros. Viejos libros Daniel dejó.  En los anaqueles de una biblioteca montevideana, cubierto por telarañas y polvo, otro viejo encontró uno de los libros viejos sobre viejos de Daniel.

LIFE FLOWS

My life is flowing smoothly, and
sometimes, when there is space
you flow with it. Sometimes, no. 

SEXO Y DESEO

No me define el sexo
lo hace el deseo, por eso
cuando pienso en vos
me vengo, no te incluyo.

Saturday, January 13, 2018

UNA HUECA PRESUMIDA

La cena incluía un grupo de personas con distintos intereses y dominio de ciertos temas y lecturas, menos una joven que continuamente trataba de mover la conversación. No lo lograba. La joven presumía de todo menos de tener cultura porque, pues, no la tenía. Era todo gestos; hueca.

AGUAJE DE AMOR CON TONADA DE HAIKU

Pasó suavemente la mano izquierda por los cachetes
           -No sabes lo mucho que te quiero-
Con la derecha, cuchilla en mano, acariciaba la espalda.

POLISEMIA EN LOS PALIMPSESTOS

La  autoescritura que se repite a sí misma sin autor alguno que la controle surge por primera vez en los palimpsestos blogueros, y se caracteriza por su polisemia en capas sobre capas de significantes que entrelazan significados formando un rompecabezas textual en muchas dimensiones.

Friday, January 12, 2018

TWO CELLOS Y NOSOTROS: DESPACITO

https://www.youtube.com/watch?v=D9LrEXF3USs

RELÁMPAGOS FEMENINOS EN CUERPO MASCULINO

Yo no soy esa mujer que tú deseas. Cuando se apodera de mí la sensación de serlo, tiemblo y quisiera entregarme a ti por completo. Basho lo describe en su haiku sobre relámpagos: atraviesan mi cuerpo, duran unos segundos (minutos, quizás), vibran, brillan intensamente para ser reemplazados por la ausencia de luz cuando te vas. 

Thursday, January 11, 2018

GARBO FUE COMO LO DESCRIBIÓ BRONCO

Primero dejó de ir al teatro, luego abandonó el cine y la televisión, para evitar imágenes que armaban desde afuera las historias, los personajes, situaciones, acciones. Quería que sólo él imaginara cada relato, evento, anécdota. Que solo él los entendiera. Leía. Que sólo la palabra escrita sirviera de fuente. Incluso, evitó oír las voces de otros y trató de socializar lo menos posible. A comprar comida y útiles salía de vez en cuando. Se contó a sí mismo las historias suyas, y las de otros. Un día dejó de hablar. Nunca dejó de imaginar. Sigue -dijo- el camino de Garbo. 

TWO YOUNG GAY MEN IN SEARCH OF A DORIAN GRAY PORTRAIT

A brief study of character development: Two young gay men engage in a conversation about their world views. One resembles Lord Henry Wotton, the character in Oscar Wilde’s novel The Portrait of Dorian Gray, the aristocrat with a hedonistic worldview: that beauty and sensual fulfillment are the only things worth pursuing in life. The second one uses the aging portrait as the basis for his decisions, arguments, responds in a different manner, placing his inner desires and hopes in the context of the world around him, and reflects upon both of them as they determine his actions. 

ENVEJECER

Vestida cual árbol de Navidad, recargada, la señora de uno ochenta años, sobre maquillada, baja en el bus 104M por Broadway hasta las tiendas del Columbus Circle.  Va a comprar más prendas y pinturas para cubrir sus arrugas, esconder su cara, disfrazar su cuerpo de paisaje en pintura novocentista. No engorda, ni pasa su tiempo esperando en un sillón por la hora en que la muerte la lleve a viajar por sitios desconocidos. Tampoco se consume entre libros buscando depurarse, convertirse en un haiku neoyorkino, escrito por Basho: “Se extingue el día/ pero no el canto/ de la alondra”.

RELÁMPAGOS

Tantos cielos, de donde bajan los ángeles
a caminar por la tierra sin mostrar sus caras, 
a soplar sus alientos.

Tantos rayos alumbran nuestros cuerpos
respiran el amor por toda la piel:
veloz relámpago. 

"Qué admirable 
el que no piensa "la vida huye"
cuando ve un relámpago." (Basho)


SOMBRAS PINTAN LAS DUNAS DE SAN LUIS, URUGUAY

A las seis de la tarde, la luz palideció las dos sombras. Entre arbustos, dunas coronadas por un pelo negro -un cuadro, un calco, trazados por David Hockney-, un rostro masculino se confunde con la arena. La playa quieta, tranquila: San Luis no grita, no es Punta. Del oeste llegan los rayos de oro, mecen la marea. El rostro desaparece, se esconde, arrodilla. Otro cuerpo varonil alza su cabeza, combina los matices de la tarde. Con San Luis de fondo, los gemidos acompañan el susurro de las olas.

Wednesday, January 10, 2018

CAT PERSON POR KRISTEN ROUPERNIAN: MARGO Y ROBERT - ALIENÍGENAS O ALIENOIDES EN SU PROPIA TIERRA

"Cat Person", un cuento publicado en la muy reconocida revista The New Yorker, se ha convertido en "the talk of the town", suscitado todo tipo de respuestas, desde una crítica en el Village Voice sobre la incapacidad de los lectores contemporáneos para poder distinguir entre ficción y realidad concreta, y la necesidad que tienen estos de que los textos guíen sus decisiones morales y políticas (como si eso fuese nuevo, se olvida la autora en el Voice que la Biblia es el instrumento más citado cuando se tiene que justificar imperativos morales) hasta un artículo en forma de carta en el muy reaccionario National Review, dándole consejos a la protagonista sobre cómo una joven de veinte años debe comportarse sexualmente (esta gente no quiere enterarse de que la virginidad para las nuevas generaciones es un mito), pasando por mi amiga en la Baja Sajonia que quedó impresionada con los códigos sexuales, la forma en que los jóvenes organizan su vida erótica, anteponiendo la lógica al deseo. Desde el otro lado del Atlántico, sugirió la bajasajona que desde el Sida para acá las reglas de juego en la cama cambiaron. Estas críticas dan la impresión de que estos muchachos y muchachas no son vistos como seres humanos normales explorando sus vidas. Todavía, no he encontrado a nadie que haya escrito sobre la calidad literaria del cuento; aparte de que todos los críticos parecen estar preocupados por el sexo y las relaciones entre alienoides en su propia tierra. 

VERDADES AMARILLAS

           "El color es el lugar donde el universo y nuestro cerebro 
             se encuentran." (Paul Cézanne)
Sobre mi piel tus besos eran cernidos por la luz de la tarde. Sobre tus ojos los míos eran transformados por la misma luz. Mentíamos, a medias. Lo sabíamos. Dibujados por los rayos del atardecer, filtrados por la transparencia del color amarillo, los distintos matices del amor eran relatados; las tonalidades de lo que llegamos a sentir el uno por el otro. 

Tuesday, January 9, 2018

LA PROLETARIA, LA "LOQUITA PELUQUERA" Y EL PROFESOR

En la extensa -y estudiada en universidades- literatura que discute la homosexualidad o que la usa como fondo o recurso estilístico aparecen comúnmente el tema, situaciones, personajes que recrean la relación entre distintos tipos de mujeres y los hombres gays. Entre estas mujeres se encuentran las que piensan que todos los hombres gays son iguales, que no hay diferencia entre una "loquita peluquera" y un hombre profesor universitario, entre un joven homosexual y uno mucho mayor, entre un vecino en el condominio y un tío con cierto rol en la familia. ¿Cómo se enfrenta uno, que juega el papel de tío mayor, profesor universitario a una proletaria que lo tutea y hasta se atreve regañar cómo si fuese uno la "loquita peluquera"? ¿Se aleja para no tener que seguir tolerando faltas de respeto craso o se queda, mantiene cierta separación y observa la falta de discresión e ignorancia, o la ayuda con clases de cultura, historia y literatura? Si la proletaria puede, si quiere, si tiene los recursos intelectuales y emocionales para poder crecer,  y si sabe leer, y si uno no está cansado de repetir el camino y decide como en los versos de Antonio Machado, seguir porque prefiere hacer "camino al andar", abandonar, al igual que en el poema de Mark Strand, espacios, y así "otros aires los rellenan", y recordar, cual Constatin Cavafis en su viaje hacia Ítaka, que "sabio como te has vuelto, con tanta experiencia/ entenderás ya qué significan las Ítakas".

Monday, January 8, 2018

ELOGIOS FALSOS EN BUSCA DE UN ELOGIO

                     "Elige crecer"
                      (grafiti escrito sobre pared en Santurce, Puerto Rico)
Después de saludarlo efusivamente, le dijo lo mucho que lo admiraba, creyendo que lo creían, en  espera de un fuerte abrazo. Parece que olvidó el momento cuando estaba en la Placita de Santurce, y a los lejos, lo vio caminar, acercarse hacia el bar donde se encontraba con sus panas heteros, y salió apurado, para evitar que los viesen juntos, que supiesen que se conocían. Como respuesta recibió una leve sonrisa que no pudo descifrar, que lo desarmó, se sintió incómodo. No sabía por qué, y al no tener la madurez, las herramientas sicológicas, la capacidad para reflexionar sobre sus ambigüedades, o para aceptar sus juegos con quien tenía una relación poco honesta, sólo pudo preguntar: "¿Y cómo te va?". El otro sin parar de sonreír, a la vez que pensaba "en verdad que este tipo es bien flojo", contestó: "Bien".

Sunday, January 7, 2018

LIFE CYCLES: VISIGOTHS IN THE SOUTH BRONX AND FRANKFURT

When Recaredo the Visigoth king of Toledo converted from arianism to catholicism in 587 some of my ancestors decided to follow those who disagreed with the king and moved south to Tarifa, where there was freedom to practice different religions, and lots of opportunities to make money. Later on, a  woman in the family fell in love with an Alexandrian merchant who was also an arianist. After living for a while in El Andaluz they decided to move on, crossed the sea, and continued further south, following a caravan of rug transporters, since they wanted to explore this kind of business, moving from village to village, buying and selling rugs, marrying their children to new kinds of peoples; never expecting that some day their descendants would end up in Puerto Rico, and then, their descendants would move up north again to work as elementary schools teachers in the South Bronx. And now, one of them is good friends with a descendant of Recaredo who is currently living in Frankfurt, a very visigothic town. Recaredo's descendant is neither a catholic nor an arianist; she is more like an non believer agnostic, and is allergic to rugs. 

CHOCHA, VERGŪENZA Y GARRAS

"El más patético de los ignorantes es el que cree que ignorando su ignorancia deja de serlo". (grafiti trabalengūero en una pared de El Barrio Latino de Manhattan)

Así fue como la categorizaron cuando alguien la describió. No usó la palabra más aceptada, vagina, para atomizar a la muy pretenciosa, arribista, acaparadora, controladora y poco culta señora de unos cuarenta y pico de años. Usó la palabra puertorriqueña, más vulgar, chocha, con toda la mala intención (no con deseo libidinoso) que en ese momento, durante el chisme entre amigos, el vocablo cargaba. Y por todo lo demás, por la ausencia de substancia dijo: "Ella es sólo eso: chocha y garras". Sonrojado, entre dientes, sonriendo maliciosamente, alguien respondió: "No seas vulgar, que te bajas a su nivel". El otro no hizo caso y continuó: "Ella y que que hizo el grand tour por Europa, rush tours, el que si es martes debe ser Bruselas, tres días por ciudad. No sé para qué. De compras, no dudo. O para poder decir que estuvo en Europa, una vez en su vida, porque fuera de saber maquillar, no sabe nada de nada. Es de imaginarla frente a La Maja Desnuda, si fue a los museos, que lo dudo, aunque puede que haya ido por decir que estuvo, ¿!lo crees!?, en el Prado, mirando a la Duquesa De Alba. Dicen que fue una de las duquesas de esa familia la que le sirvió de modelo a Goya. Esa De Alba sí tenía cultura, mucha cultura y muchos apellidos nobiliarios; y chocha, aunque para la época de Goya, a la chocha la llamaban la vergūenza. Así que la duquesa tendría mucha vergūenza, por eso la cubrió con un velo, no dudo que Goya se la folló. Vergüenza y garras".

Saturday, January 6, 2018

ÁNGEL DE MI GUARDA, DULCE COMPAÑÍA

La oración era rezada para combatir el miedo. Aquellos jíbaros no hacían uso de análisis psicológicos o sociológicos para buscar la paz interna; tenían una fe inquebrantable en la protección que estaba en los cielos; los cuales eran visualizados como un sitio donde se encontraban los ángeles. Era tal su firme creencia que, cuando anunciaron el primer viaje a la luna, una de mis tías reaccionó molesta ante el que los hombres fuesen tan atrevidos, que trataran de ir hasta los espacios divinos. No recuerdo, pero seguro que se persignó. Besaban rosarios, crucifijos, pies de estatuas de santos en la iglesias, ya que dichos imágenes y artefactos religiosos trasmitían y estaban cargados de un poder extraterrestre, espiritual. No creían en practicar brujerías ni ritos de ese tipo, esas eran cosas del maligno, otro ser extraterrestre. Tampoco entraban en la polémica (no la conocían) de los antiguos cristianos: si Jesús y Dios eran o no la misma substancia. No sé como respondieron cuando el papa Benedicto dijo que el limbo no existía y que el calvario estaba dentro de nosotros. 

Hoy, sus descendientes no besan crucifijos, estatuas o rosarios. Hacen uso de la psicología y sociología para entender y combatir el miedo. Se burlan de la brujería y de la creencia de que el espacio sideral es el cielo donde habitan los ángeles, dioses y diablos. Andan explorando sus calvarios interiores, y discutiendo la espiritualidad desde distintas perspectivas; algunos, para referirse a la misma, hasta usan palabras de corte científico: "energías, ondas, vibraciones". En algo no han cambiado: siguen creyendo que lo material, lo orgánico no es el único determinante de la vida. Mantienen la fe. A veces, rezan: "Ángel de mi guarda, dulce compañía no me desampares, ni de noche ni de día". 

Friday, January 5, 2018

JUAN BOBO Y LA VIOLENTA IMPOSICIÓN COLONIZADORA

Dentro de la historia de la literatura infantil puertorriqueña, las primeras letras escritas expresamente para niños surgen a finales del siglo diecinueve, con los trabajos de Eugenio María de Hostos y Lola Rodríguez de Tió (Piñeiro de Rivera 1987) Dada la estrecha relación entre el folklor y las letras, el estudio de la literatura infantil obliga a que se incluya, además de la literatura escrita expresamente para los niños, otras manifestaciones de la narrativa de los cuales se han apoderado los lectores jóvenes; particularmente, aquellas tradiciones orales del mundo infantil que influyan esta literatura, "... más que un paso entre los cuentos infantiles y los cuentos populares, y sus orígenes se confunden" (Montes 1977).

Como bien nos apunta Piñeiro de Rivera, lo que comprende el corpus de la literatura infantil puertorriqueña cobra forma definida a finales del siglo diecinueve, al calor de las ideas patrióticas. Mas esas ideas patrióticas no se forman de la noche a la mañana, ni tampoco, esa literatura. Se gestan estas letras de todo un proceso histórico que ya había comenzado cuatrocientos años antes de los trabajos de Hostos y Rodríguez de Tió. Nacieron, al igual que el resto de las letras latinoamericanas, "... de una violenta imposición colonizadora" (Rama 1985:11). Y de esa imposición colonizadora, antes de esas primeras manifestaciones literarias en el siglo diecinueve, surge una fuente formada en el contexto de los primeros años de la colonia, que mas tarde influye o conforma esa literatura infantil: la narrativa folklórica.

De la narrativa folklórica, son los relatos de Juan Bobo los que adquieren arraigo popular masivo y constante; siendo éstos los más contados y recopilados en las colecciones que recogen la tradición oral puertorriqueña, y debido al vínculo que existe entre esta tradición oral y la literatura infantil, se convierten en parte de la misma (Alegría 1973; Cadilla de Martínez 1941; Ramírez de Arellano 1926; Ferré 1981; García 1975; Belpré 1962, Torres 1993). Incluso, su arraigo es tan fuerte, que algunos de ellos se hacen parte de la conciencia puertorriqueña; sirven como medida para juzgar el comportamiento de las personas: en alusión al famoso cuento donde Juan Bobo viste a su puerca con las joyas de la mamá, y como crítica al mal gusto, los puertorriqueños hacen uso del refrán, "... mas endilgá' que la puerca de Juan Bobo"; y lo usan como modelo de cierto tipo de arquetipo nacional: el jaiba.

Estas cualidades son el hilo conductor de casi todos los cuentos de Juan Bobo, y se manifiestan en el uso de ciertos criterios para concluir o razonar sobre una situación o problema en particular: el mal gusto y/o el jaiba que trata de “pasarse de listo”. Mas la crítica de estos cuentos, y de la tradición oral a la cual pertenecen los mismos, se ha enfocado en el carácter moralizante de los mismos. Críticos e historiadores como Bravo Villasante, Almendros, Petrini, Bettelheim, Escarpit plantean que la literatura infantil que antecede al Siglo XIX, a la cual pertenece los cuentos de Juan Bobo, está caracterizada por sus intenciones didácticas y por estar cargada de adoctrinamiento moral.

Bettelheim sostiene que dichos cuentos, aunque no analiza a Juan Bobo no le dejan nada a la imaginación, y que siempre contienen una moraleja. La narración lleva al lector hasta unos desenlaces, donde se presentan amonestaciones, una lección, "...compendios de parvas enseñanzas y de rígido adoctrinamiento religioso y moral...", nos dice Herminio Almendros. Si se parte de este enfoque en la crítica, se puede concluir que los cuentos de Juan Bobo también se caracterizan por su adoctrinamiento moral o por la representación simbólica de ciertos arquetipos: la astucia, la maldad, la avaricia. El carácter moralizante de estas obras llevan la trama de las mismas a un final donde Juan Bobo puede ser castigado o premiado, dependiendo de las acciones de los personajes. Es Juan Bobo, bien acuñado por su nombre, el sonso, el jaiba boricua, cuyas acciones generalmente, resultan en catástrofes para él y/o los demás. Al igual que la inocencia de la Caperucita Roja o la maldad de la madrastra de Blanca Nieves, la estupidez de Juan Bobo ha estado bajo observación: Juan es un ser doblegado, un pazguato. Bajo este enfoque crítico, Juan es estudiado como un ser que carece de ningún tipo de independencia de criterios y cuyas acciones son el resultado de imposiciones externas; y se basa en la postura de que estos cuentos dice Shultz de Mantovani, ".... pertenecen, sin más, a ese almario universal donde se guardan las almas - arquetipos, personajes, caracteres- que en no otra cosa que en la literatura ha precipitado la historia y la experiencia humana".

A Juan Bobo hay que hacerle justicia. Una relectura de estos cuentos ilumina aspectos pasados por alto por las posturas que lo enmarcan dentro de la literatura de amonestaciones. La única similitud entre Juan Bobo y la literatura donde solamente hay una enseñanza moral, como son los proverbios, consiste en el castigo por obrar mal o el premio por obrar bien. Esta particularidad no es una constante en los cuentos de Juan Bobo; la única constante en estos cuentos consiste en los criterios que Juan usa para razonar o llegar a una conclusión, para bien o para mal, resolver un problema.

La narrativa de Juan Bobo, durante el periodo cuando es importada a las colonias españolas en las Américas, está estrechamente ligada a dos corrientes que influyen la literatura folklórica: la novela picaresca y el surgimiento de la literatura didáctica. Dice Posada que se caracteriza la picaresca por llevar el pícaro "...la necesidad de sobrevivir gracias al ingenio aun cuando no se tengan riquezas ni se cuente con el poder." Este uso del ingenio es presentado a través de tramas donde el razonamiento de los personajes es equivocado o acertado ante un problema, y distinto a la literatura de amonestaciones, estos cuentos están guiados por situaciones y eventos donde se hacen decisiones racionales aunque sus resultados sean desastrosos. Como resultado de la transformación radical de la educación y la multiplicación de los autores de tratados pedagógicos (Aries, Bravo Villasante, Escarpit), y la interacción entre la literatura esencialmente didáctica y el folklor oral, se genera un tipo de obra que, como las de Perrault y luego los Hermanos Grimm, retrata la sociedad de su época, y destaca las conducta en estos tipos de comunidades burguesas o rurales.

Razonar requiere hacer uso de una serie de criterios y/o sistemas que ayuden en ese proceso. En el cuento "Juan Bobo se queda sin comer" (García 1975: 1-4), Juan tiene que sortear las razones por las cuales va a escoger, entre dos invitaciones a un banquete, aquella a la que le conviene ir primero. Su primer criterio consiste en asegurarse que va a comer dos veces. Una vez decidido esto tiene, tiene que pesar las razones que lo van a llevar a escoger aquella invitación donde irá primero: su tío o su mamá. Por un lado razones afectivas y por otro, la gula: sabe que en casa de su mamá va comer mejor. Y decide ir primero donde su mamá. Desafortunadamente, por estar tanto tiempo decidiendo donde ir, Juan Bobo se queda sin comer. Escogió dos factores para decidir, pero se olvidó de uno: la comida se acaba.

Mas no son las pasiones lo que único llevan a Juan a sus decisiones.. La logística lo lleva en "El lecho asado de Juan Bobo" (García 1975:5-7) a tener que decidir entre tres lechones, y una vez hecha esta decisión, cómo agenciárselas para alcanzar un racimo de plátanos; y en el cuento "Juan Bobo y la princesa adivinadora" (Alegría 1973: 31-40) se vale Juan de una artimaña que requiere tramar una situación donde él se protege de una princesa.

Durante los primeros siglos de la colonización, sostiene Anderson e Imbert (1966), que los libros que circulaban eran en su mayoría eclesiásticos y educacionales. Sergio Ramírez  sostiene que signo cultural de la época colonial era el religioso (1982).  Los cuentos de Juan Bobo al igual que las fábulas de Esopo, revelan que al margen de las letras oficiales se daba una literatura oral que servía como espejo, reflejo de las respuestas de la población ante lo que se puede hacer o no frente a las culturas y poderes oficiales, que retrataba y recreaba los mecanismos de sobrevivencia que los pueblos desarrollaron/desarrollan ante -y en respuesta- a la “violenta imposición colonizadora."

(del libro inédito, circulando por la red, Saber de Letra 2017)

                                                      Bibliografía

Alegría, Ricardo. Cuentos Folklóricos de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1973.

Almendros, Herminio. A Propósito de la Edad de Oro. La Habana, Cuba: Instituto del Libro, 1972.

Anderson Imbert, Enrique y Florit, Eugenio. Literatura Hispanoamericana - Antología e introducción histórica. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. 1966.

Aries, Philippe. Centuries of Childhood. New York: Vintage Books, 1962.

Arrillaga, M. "La Ideología de un Texto de Primaria Puertorriqueña". Hispania 65: 266-9, mayo, 1982.

Bettelheim, Bruno. The Uses of Enchantment. New York: Vintage   Books, 1977.

Bixler-Marquez, Dennis J. "La Tradición Oral en Programas de Educación Bilingüe", Hispania. 67, septiembre, 1984.

Bravo Villasante, Carmen. Historia de la Literatura Infantil Española. Madrid, España: Doncel, 1972.

Cadilla Ruibal, Carmen A. Kiko Coquí. N.Y.: CANBEE, 1975.

Coll y Toste, Cayetano. Leyendas Puertorriqueñas. México: Editorial Orión, 1973.

                      . Narraciones Históricas. Barcelona España, Ediciones Rumbo, 1962.

Consejo Superior de Enseñanza. Niños y Alas. San Juan Puerto Rico: CSE, 1958.

del Rosario, Rubén (et al.) A B C de Puerto Rico. Conn,: Troutman Press, 1968.

Díaz Marrero, Andrés. Poemas para Niños. San Juan, P.R.: Editorial Sendero, 1979.

                    . La Profecía del Coquí. San Juan, P.R.: Editorial Sendero, 1980.

Escarpit, Denise. "La Larga Historia del Didactismo en la Literatura Infantil". Lectura y Vida. 34-37, diciembre,  1987.

Feliciano Mendoza, Esther. Ala y Trino. Rio Piedras, P.R.: Editorial Universitaria, 1980

                         . Cajita de Música. San Juan, P.R.: Editorial de la U.P.R., 1982.

                         . Ronda del Mar. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1981.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. "Libro de Cámara del Príncipe don Juan". en Bravo Villasante, Carmen. Antología de la Literatura Infantil Española (tomo 1). Madrid, España: Doncel, 1972.

Fernndez Olmos, Margarite. "Los Cuentos Infantiles de Rosario Ferré, o la Fantasía Emancipadora". en Sobre la Literatura Puertorriqueña de Aquí y de Allá: Aproximaciones Feministas. Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1989        

 Ferré, Rosario. La Cucarachita Martina. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1990.

                        .Los Cuentos de Juan Bobo. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1981.

Freire de Matos, Isabel. La Brujita Encantada y Otros Cuentos. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueño,     1979.

Gago, Ramón (et al.) Literatura Infantil. Madrid: Accion Educativa, 1982.

García Ramis, Magali (et al) Yo Misma Fui Mi Ruta. San Juan: Centro de Investgiaciones Sociales, 1983.

García, María del Carmen. Los Cuentos de Juan Bobo. N. Y.: CANBEE, 1975.

González Mas, Ezequiel. Historia de la Literatura Española - Epoca Medieval (Siglos X-XV). San Juan, P.R.: Ediciones de la Torre, 1968.

González, Jose Emilio. La Niña y el Cucubano. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1985.

Guardarrama, Eduardo, Un Sueño Musical. N.Y.: Notheast Center for Curriculum Development, 1975.

Hurlimann, Bettina. Three Centuries of Children's Books in Europe. London: Oxford University Press, 1967.

Marques. René. En una Ciudad llamada  San Juan. San Juan: Editorial Cultural, 1983

Meigs, Cornelia (et al.) A Critical History of Children's Literature. N.Y.: Eaton - The MacMillan Co., 1953.

Nieves Falcón, Luis. "The Ideology of Racism in Puerto Rican Children's Books". in The Slant of the Pen. Roy Preiswich (ed.).Geneva: World Council of Churches, 1980.      

                    . "Needed-Liberating Materials for Bilingual Education". Interracial Books for Children's  Bulletin. 11-  19, 1978.                                                                                                          

Petrini, Enzo. Estudio Crítico de la Literatura Juvenil. Madrid, España: Ediciones Ialp, S.A., 1963.

Piñeiro de Rivera, Flor y Matos Freire, Isabel de. Literatura            Infantil Caribeña. San Juan, Puerto Rico: Boriken, 1983.

                       . Un Siglo de Literatura Infantil Puertorriqueña. Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial de la   UPR, 1987.

Posada, María Candelaria, ed. Cuentos Picarescos Para Niños de América Latina. Colombia:Coedición Latinoamericana - Editorial Norma S.A., 1983.

Rama, Angel. Transculturación Narrativa en América Latina.         México: Siglo XXI, Editores, 1985.

Ramírez, Sergio. Antología del Cuento Centroamericano. Nicaragua: Educa, 1982.

Requejo, Vicente. Sobre la Literatura para Niños y Adolescentes. Madrid: Editorial Nacional, 1969.

Rosa Nieves, Cesáreo. Voz Folklórica de Puerto Rico. Conneticut: Troutman Press, 1967.

Ravassa, María del Mar, ed. Cuentos de Piratas, Corsarios y Bandidos. Colombia: Coedición Latinoamericana - Editorial Norma S.A., 1989.

Sáenz, Mercedes. Lecturas para los Niños de mi Tierra. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Pueertorriqueño, 1980.

Serra Deliz, Wenceslao. Mi Música. San Juan, P.R.: Editorial Edil, Inc., 1975.

                                      .Poemas y Colores. San Juan, P.R.: Editorial Edil, 1968.

Schultz de Mantovani, Frida. Repertorio de Lecturas para Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Troguel 1968.

Tomé, Jesús. Mitos y Leyendas de Puerto Rico. Santo Domingo, R.D.: Ediciones Huracán, 1985.

Torres, Gerardo. "Identidad latinoamericana en la literatura infantil del Caribe. Lectura y Vida, 1993; Educación y Biblioteca, 2000.

Trelles, Carmen Dolores. "Un Siglo de Literatura Infantil Puertorriqueña." El Nuevo Día. 20, domingo, 3 de abril de 1988.

Uribe, Verónica. Cuentos de Espantos y Aparecidos . Venezuela: Coedición Latinoamericana, 1984.

Zilberman, Regina. "Literatura Infantil: Transitoriedad del Lector y del Género". Lectura y Vida. 2, diciembre, 1981.



Thursday, January 4, 2018

MI MALVADO AMIGO DE MIRAMAR, VARGAS LLOSA Y LA PREYSLER EN SANTAELLA

Durante una conversación sobre los huracanes, las presunciones de estatus y los comportamientos de ciertos tipos y arquetipos que caculean por San Juan, con un irreverente, divertido y malvado amigo, hijo de una vetusta familia con apellido guionizado de Miramar, éste dijo que en El Nuevo Día hace unos años salió una nota sobre las enjoyadas señoras y perfumados señores del arribismo sin cultura de la isla de los espantos que cenaban en el restaurante más cotizado de San Juan de Puerto Rico, y que algunos de éstos se  acercaron hasta la mesa del reconocido escritor peruano y la filipina cortesana de moda, para tener un recordatorio de un momento sublime, históricamente importante.  Los comensales del patio sacaron sus smart phones, posaron y flash flash, quedaron retratados junto a Vargas Llosa e Isabel (¿cuarta?). Que no hay que ser pequeño burgués o proletario para amar el kitsch o ser, a lo gringo de camisa hawaiana y pantalones de cuadros: "tacky", excesivamente "tacky". Flash, flash se retraban mientras Mario e Isabel degustaban la "haute cuisine". Al menos, no pidieron retratar lo que los fotogénicos "celebrities" pseudo españoles comían. Que un recordatorio es una cosa y otra es retratar platos. En el reconocido restaurante flotaron, flotaron  y no fue por asuntos del mousse; mas bien, fue por la falta de substancia entre los nuevos -y aspirantes a- ricos de San Juan. "Déclassé". Todo esta crítica cultural comenzó con el hecho de que en Nueva York ciertos restaurantes muy exclusivos tienen prohibido retratar sus platos, mucho menos acercársele a los "celebrities" y tomar selfies. Continuó mi amigo con un "dudo que ese tipo de gente de San Juan consiga mesa en dichos restaurantes neoyorkinos o si son muy trigueñitos los dejen entrar". Muy malvado, mi amigo de antigua familia de Miramar.

LOS RESBALADIZOS SE CREEN QUE LOS OTROS ANDAN SIN FRENOS

A Trump y a su partida de mentirosos les va a llegar la hora. Juegan con la gente y no les importa el daño que hacen. Me recuerdan a unos cuantas personas con las que he tenido que lidiar en la vida. Todos sufren de algún desorden emocional, mental y moral. A Trump un grupo de siquiatras reconocidos internacionalmente le han diagnosticado algún tipo de desajuste, y publicado sus preocupaciones en distintos medios del mundo. Ya se están dando indicios de que lo quieren acorralar. El problema es que los resbaladizos no tienen frenos y pueden seguir haciendo daño, mucho daño, pues no pueden aceptar que sufren de problemas mentales y de moralidad acomodaticia.

KAFKA EN MAHATTAN

3:00 a.m.: Desvelado, con la soledad a cuestas, y la vejiga dando órdenes, me levanto de la cama, camino hasta al baño arrastrando mis penas, y lo que nunca había visto antes: un tipo de insecto pequeñitito, estaba cerca del inodoro. El bichito activó mi alegría, me sentí acompañado. Sonreí. Le puse nombre, Pipí, y con voz de nene lo saludé: "Pipíiii, holaaaa". Extendí los últimos fonemas: "iiiiii" y "aaaa". Cuando me oyó, salió disparado por debajo de la puerta. ¡Malagradecido! -me dije- en verdad que no todo el mundo está listo para ser querido o querer como uno se merece. Meé y volví a la cama. 
8:00 a.m: Parece que el rechazo sirvió de algo, dormí muy bien.

DESPEGO

Después de decirme adiós en Piriápolis, sin mirarme los ojos, viajé por toda la tierra, no entendía el desasosiego  que sentía frente a cada plato, obra de arte, poema, la inquietud, hasta cuando llegué a Nueva York; fue en la casa vacía donde me di cuenta que nunca partí, todavía estaba contigo.

Wednesday, January 3, 2018

DESASOSIEGO

Después que me dijiste adios, sin mirarme los ojos, viajé por toda la tierra, no entendía el desasosiego  que sentía frente a cada plato, obra de arte, poema, la inquietud, hasta cuando llegué a Nueva York; fue en la casa vacía donde me di cuenta que todavía estabas conmigo.

LA ESPERA

No desespera
acompaña
espera
la espera
por nada espera
no existe sola
sin ti sin mí
no vive fuera
es
solo es
ella
consigo
dentro de mí
solo espera.

ESPAÑOLES Y AMERICANOS EN NUESTRA AMÉRICA

Cuando los españoles llegan a las Américas son recibidos con el telón que sirve de trasfondo histórico a mucho de lo que dejaron sus antepasados. No hay amor incondicional entre las clases mestizas, indigenas, afro-descendientes hacia ellos. Estos grupos diversos que conforman el tejido social americano temen que una vez más los españoles pretendan ser amigos de confianza y terminen como sus antepasados, traicionando a sus anfitriones; que los usen como escalón para treparse y beneficiarse de sus recursos y estructuras. Escribe un joven mexicano, criticando a los inmigrantes que recientemente llegaron a México, que estos últimos poco a poco van infiltrándose entre las distintas clases en su país hasta que terminan con los grupos de los más ricos, los más blancos. A los más blancos les interesa esta movida porque las ideas coloniales sobre las castas no han dejado de ser parte del cacumen intelectual que define la relación entre raza y capacidad, poder, ser, y, al integrar a los españoles entre sus grupos, validan su identidad racial, posición en las escalas sociales y económicas; justifican el continuar con lo que la colonia instaló y que sigue controlando quién es quién en Nuestra America.   

ENTRE LA POS VERDAD Y LA MENTIRA

Cuidado con los discursos hegemónicos que nos absorben, que muchas veces naturalizamos, normalizamos, y los repetimos como papagayos, cual sujetos bajo estudio, sujetos a los mejores experimentos de los conductistas: desde Pávlov pasando por Skinner y terminando con los últimos anti racionales que hoy obligan a llamarle pos verdad a la mentira.

ANTIBOLERO #69

"Tú me acostumbraste/
a todas esas cosas"
De algo me sirvió Pávlov.

Tuesday, January 2, 2018

ÓDIALO

Sentado en el sofá sintió el odio puro, acompañado por un escalofrío, ganas de vomitarlo, sin nada ni nadie en particular como blanco del mismo, estremecedor, en cada una de las membranas, células de su cuerpo. Cuando lo despojó, buscó un libro de poesias, leyó en voz alta, se oyó a sí mismo, y terminó de tomar un vaso de leche que se había servido antes de haber odiado. 

ÁMAME

Recostado sobre la cama sintió el deseo primigenio, puro, el que una vez abrumó todo su ser, antes de tener palabras, solo el deseo regresó, sin pedirlo a cuerpo alguno, y después de sentirlo como si hubiese estado en la cuna, gimió, habló: “Ámame”. Se levanto de la cama y continuó con las cuentas que había que pagar, la comida que preparar, y la memoria que a veces se torna presente. 

LOS 'VELAGÜIRA' BORICUAS

Qué mucho 'velagüira', 'jaiba' hay en Puerto Rico. Casi siempre son personas con poca educación moral y con muchas limitaciones. Hay otros que están bien, no tienen necesidades materiales y que han recibido una buena educación, pero la codicia es más poderosa y los lleva a estar siempre al acecho, a ver de qué se pueden aprovechar. El Diccionario del Dialecto Boricua los define como:

"Aquel que está pendiente de colarse en un lugar o está al acecho de una oportunidad es un 'vela güira'. El libro Los que dicen ¡ay bendito! explica que ‘velar’ es una voz muy usual en la Isla con el sentido de ‘…vigilar, acechar’. Según el DRAE, procede del latín ‘vigilare’ y significa: 'Estar sin dormir el tiempo destinado para el sueño'. Este diccionario recoge otras acepciones para ‘velar’, pero no coinciden con lo que se quiere expresar con ‘velar güira’.  Es por esto, que en el libro antes citado se menciona que, para esta expresión y en Puerto Rico, se emplea ‘velar’ con la forma más cercana a su etimología. Por otro lado, para completar la expresión, es necesario estudiar el término ‘güiro’ que tiene varias acepciones, entre ellas la que registra Álvarez Nazario: 'conjunto de provisiones que compra el jíbaro en el pueblo, generalmente, el día sábado, para usarlas durante la semana'. Con este significado es con el que probablemente se relacione la expresión que escogimos para hoy."

A los "velagüira" hay que advertirle, que pueden terminar peor, que siempre hay alguien velándolos con tal de "ajusticiarlos". Mucho hombre y mujer, ingenuos o demasiado codiciosos, terminan sin la "gūira", mal parados, y hasta en las cárceles por andar "velando gūiras". 

LAS MAZORCAS DE MAÍZ A NIÑITAS SE PARECEN Y EL APRENDIZAJE DE LOS OXÍTONAS CON SANTILLANA

Este escrito fue corregido, pulse el enlace:

https://memoriasdeunsetenton.blogspot.com/2020/06/entre-gabriela-mistral-y-la-pata-pita.html





Monday, January 1, 2018

FÁBULA SOBRE FAMILIARES SIGILOSOS PERSONIFICADOS POR CULEBRAS Y MOISÉS EL DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Esta es una fábula basada en miembros de una misma familia. Algunos son astutos, pero poco sabios. Son mentirosos, deshonestos y sigilosos; personajes antropomórficos representados por culebras. El relato concluye con una moraleja: "El que no dice la verdad, la mentira lo delata". Los antihéroes son delatados y encarcelados. Sugieren Bravo y Perinni que esta fábula fue escrita por Esopo, el gran fabulista egipcio que vivió durante la época faraónica, y se refiere a los miembros de la familia de Ramsés II, el mismo que ha sido vinculado con el éxodo de los judíos, y con Moisés, el patriarca bíblico de los Diez Mandamientos.

LA BIBLIA , VERSIONES Y SUS MÚLTIPLES LECTURAS

Cuando los cristianos arrianos y católicos se agarraron a los puños en Milán, s.IV, por asuntos de interpretación textual, lo menos que ellos esperaban era que un emperador junto a unos cuantos escogidos obispos, no todos participaron, resolverían las diferencias intelectuales, imponiendo su versión -qué evangelios podían ser incluidos; que si el hijo y el padre eran la misma substancia o entidad-; y de ahí en adelante los cristianos dejaron de pensar por su cuenta para que otros pensaran por ellos, hasta más de mil años después cuando llegó Lutero y los puso a oensar sobre la iglesia Católica, la Biblia. Todavía siglos después de Lutero, Descartes, Kant, Einstein se encuentran evangélicos ignorantes, cargados de moralidad-llena-de-oportunismo que repiten lo que parecen ser eslóganes sacados de lo que impuso aquel emperador romano, gente que no conoce nada de nada, y pretenden hablar de tú a tú con todo el mundo. Si no pueden pensar porque no saben cómo o porque su inflado ego los hace creer que tienen con qué y no tienen, terminan haciendo el ridículo. En oposición a lo que sugirió el muy racional papa Benedicto cuando dijo que el limbo no existe y que el calvario está dentro de nosotros, los reverendos de pandereta, la esposa de un pariente, la vecina en Guayama, los cabezas huecas del mundo, no dudo, piensan que hay un fuego en algún lado donde van los muertos malos. O como creían los antiguos mayas, un pantano donde nacieron la primera mujer y hombre. Aunque lo del pantano es más atractivo, por la mucha mierda que uno oye hablar por ahí.