Friday, February 28, 2014

Alteridad sexual en las colonias caribeñas

"Sabemos que esta problemática visibilidad del sujeto trans es parte de un contexto complejo en el Caribe, donde la hipersexualidad heredada del imaginario colonial racializante colisiona con una aprehensión generalizada a incorporar la alteridad sexual."

http://www.80grados.net/trans-caribe-fluidez-generica-en-tres-novelas-del-caribe-ingles/

Thursday, February 27, 2014

How Puerto Ricans perceive their history?

“It’s not so much that the history of Quebec has been a long, painful ordeal,” Université Laval history professor Jocelyn Létourneau said of how young Quebecers view their history. "It’s more that here was a society that had everything it needed to fulfill its destiny as a normal society, but it is stuck in a state of hesitation, of uncertainty, of frustration. Why? Because of others, namely the English.”

Que pasen por Puerto Rico y estudien cómo se ven a sí mismos los puertorriqueños, y al igual que mi amigo JB, digan "de Fanon venir a PR, se suicida".

http://www.montrealgazette.com/life/Perceptions+history+divided+along+linguistic+lines/9554487/story.html

Wednesday, February 26, 2014

Crónicas de eunucos taínos: Jabibonuco

(Las crónicas que a continuación presentamos fueron encontradas en los prohibidos Archivos de Indios Eunucos en el Convento de Monjas Enclaustradas de Caparra, Guaynabo, Puerto Rico. Forma parte de un conjunto de crónicas que documentan las vidas de hombres europeos e indígenas que por ser considerados como seres especiales (honrados con cemíes que luego fueron destruidos por la iglesia), eran protegidos por los caribes. Por razones de seguridad personal, el nombre del investigador que encontró y sustrajo estas crónicas no será divulgado hasta tanto no se compruebe la veracidad de las misma. Algunos de los pasajes de estas crónicas fueron borrados, obligando al investigador a sugerir algunos lo que pudo haber sido escrito.) 
1. El Caribe

“La Enagua, nombre con el que bautizamos la inmensa yola, zarpó a la medianoche , y después de navegar por la bahía mas exuberante que hombre haya visto alejándonos de las costas de la isla que los nativos llaman Boriken, avistamos una goleta que nos venía siguiendo. Jabibonuco y Don Diego de Sotomayor apresurorense a apagar el buren que calentaba el casabe que habiéndonos Guanina preparado antes de partir de la isla, era el único sustento con el cual navegariamos toda la noche hasta avistar la primera ysla de los Caribes. Jabibonuco conocía la ruta siendo este valiente y leal compañero dedicabase a ayudar en la huida a los eunucos Tainos y sus algunos amantes penisulares. Erase Jabibonuco antiguo eunco de Guanina y llevase a este servidor y su fiel enamorada hasta la isla de los Caribes donde aposentan los amantes perseguidos por el Santo Obispo y su exclencia don Juan Ponce de Leon.

Las luces de las fogatas de los bateyes en los yucayeques Caribes alumbrabasen las costas de las islas donde estos fuertes y altivos guerreros recibían a los que Ponce de Leon y el Opisbo de Indias perseguían. En la madrugada cuando la yola fue avistada por las yolas de los Caribes las fogatas señalaban el camino hacia la mas grande de las islas donde viven tan amables y libres gentes. Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin dobleces, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas a menos que se les ataque sin aviso. Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas aquellos llaman hamacas.

A las seis horas llegamos aquí a la isla. A ver la isla; que si las otras ya vistas son muy hermosas y verdes y fértiles, ésta es mucho más y de grandes arboledos y muy verdes. Aquí es unas grandes lagunas, y sobre ellas y a la rueda es el arboledo en maravilla, y aquí y en toda la isla son todos verdes y las hierbas como el abril en Andalucía; y el cantar de los pajaritos que parece que el hombre nunca se quería partir de aquí, y las manadas de los papagayos que oscurecen el sol; y aves y pajaritos de tantas maneras y tan diversas que es una maravilla. Y después hay árboles de mil maneras y todos dan de su manera fruto, y todos huelen que es maravilla, que yo estoy el más penado del mundo de no los conocer porque soy bien cierto que todos son cosa de valía y de ellos traigo la demuestra, y asimismo de las hierbas. Andando así en cerco de una de estas lagunas, vi una sierpe, la cual matamos. Ella como nos vio se echó en la laguna, nos le seguimos dentro, porque no era muy honda, hasta que con lanzas la matamos; es de siete palmos en largo; creo que de estas semejantes hay aquí en estas lagunas muchas. Después se llegaron a nos unos hombres de ellos, y uno se llegó aquí. Yo di unos cascabeles y unas cuentecillas de vidrio y quedo muy contento y muy alegre; y porque la amistad creciese más y los requiriese algo, le hice pedir agua. Estaban todos desnudos y en parejas abrazndose unos a otros como si fuesen mujer e hombre en mandato cristiano. que después de bien mirado todo lo que aquí he dicho, que no es toda burla lo que escribo acerca de lo acaecido en la ysla de los Caribes donde iban a vivir los eunucos y sus aparejados, torne a proseguir mi relación, porque la verdadera política y agraciado componer es decir verdad en lo que he escrito. Conviene constatar aquí que la versión de Fray Abad es de igual modouna falsificación, pero lo que nos interesa es lo que narra y como cómo lo narra. La Goleta que nos seguia entro por otra bahia, tomandonos de sorpresa, y matando a todos los hombres que alli se encotraban, y bajo los ruegos de mi persona, explicandole quiee era nuestro mas fiel sirviente e inocente creyente, el Capitan Don Francisco de Zapatero y Aznar le perdono la vida a Jajibonoco quien lloraba descosaladmente al ver a su mas querida pareja don Diego de Sotomayor ser quemado en una hoguera junto a los demas hombres que aquella isla poblaban.”

“Relaçion general que YoMarques de Boba Dilla hago para le ynformar a nuestro representante en la tierra el Obispo de la isla de Saint Joan y a los señores de su rreal consejo de yndias de las cosas subçedidas e la da ysla de los Caribes dende que por el mandato partia conocer y atestigua las sobre como vivian los indios en pareja con los hombres cristianos della tan diabolica isla ”

11. Sevilla

Muy mi Señor mío, Marqués de Jájomebajo, si hoy le escribo estas páginas fue a sugerencias de Usted, mi más agradecido protector, y al muy diligente y anciano maestro, el Marqués de Santillana, quien arduas horas estuvo guiándome por las lenguas y letras de Usted y sus hermanos que hoy conozco, y quien quiso conocer sobre aquellos de nosotros que de otros martirios fuimos salvados. La muerte del Marqués de Bobadilla me llevó hasta hoy donde Usted y no puedo dejar de agradecer su bondad y protección.

Muchos hombres de fe han escrito las Santas Obras de su Padre y de su Hijo, el Señor Jesucristo, y otros que han puesto en palabras equivocadas las muy respetuosas obras de nuestra única Fuente de vidas, Yaya, que no ha sido con la relación entera que dello se pudiera dar, y que lo he notado particularmente en las cosas que de nuestras Fuerzas creadoras, Juracán y Yukiyú, las que nacen y regresan a la gran Fuente, he visto escritas, de las cuales, como natural de la isla de Borikén, y su madre tierra, Atabey, que fue, es siempre y será creada por ellos con sus aguas, movimientos, flores y alimentos, tengo más largas y claras noticias que la que hasta ahora los escritores han dado.

Verdad es que los hombres de fe tocan muchas cosas de las muy grandes que su Padre y su Hijo Jesucristo tuvo, pero lo que escriben sobre nuestra Fuente y sus Fuerzas son las tan cortamente que aun las muy notorias para mí (de la manera que las dicen) las entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de las aguas y los vientos, la quietud y los movimientos de las tierras, las montañas, las flores y los alimentos, las bestias que allí le habitan, las gentes de mi isla Boriken y los Jupia, que una vez fueron, me ofrecí al trabajo de escribir esta carta, donde clara y distintamente se verán cómo vivimos y ofrecemos gracias a nuestra Fuente por la continua creación de nuestras tierras, y las vidas de nuestras buenas y nobles gentes, las cosas que en Boriken había antes de que mi muy amado y bien recordado Marques de Bobadilla allí encontrase.

En todo lo demás que de aquellos indios en la isla de Boriken se puede decir por los señores y hombres de fe que la tocaron en parte o en todo; que mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento, de intérprete en muchos vocablos y costumbres, que, como extranjeros en aquella lengua, interpretaron fuera de la propiedad de ella, según que largamente se verá en el discurso de la historia, la cual ofrezco a la piedad del que la leyere.

Viviendo o muriendo aquellas gentes Araguacu, llegados en yolas de islas más grandes a la isla de Borikén, muchos tiempos atrás de la manera que hemos oído y contado, y recordado en nuestros cemíes, permitió nuestro Yaya que dellos mismos saliese el conocimiento que les diese alguna noticia de la ley natural y respetos que los hombres debían tenerse unos a otros, y que los descendientes de aquellos Araguacu, procediendo de bien en mejor cultivasen aquellas tierras, y a sus hombres, haciéndoles capaces de razón. Después de haber dado muchas trazas y tomado muchos caminos para entrar a dar cuenta del origen y principio de los Araguacu que fueron, son y serán, me pareció que la mejor traza y el camino más fácil y llano era contar lo que en oí muchas veces acerca de este origen y principio, porque todo lo que por otras vías se dice de Yaya viene a reducirse en lo mismo que nosotros diremos, y será mejor que se sepa por las propias palabras que un Araguacu lo cuente que no por las de otros autores extraños.

Nuestra gran Fuente, Yaya, envía sus Fuerzas que ayudan a Atabey a crear las tierras, labrar sus bateyes, cultivar las plantas, los frutos como hombres racionales y no como bestias, y les pide que fuesen por do quisiesen y, doquiera que parasen a comer o a dormir, procurasen agradecer y recordar en sus cemíes las vidas de ahora y de siempre, y que a Juracán y Yukiyú, bailasen y tirasen sus flores y granos para ayudarles y agradecer los alimentos y nuevas vidas que las Fuerzas nos llevaban y traían. Viendo los grandes vientos que arropaban y cambiaban estas tierras suyas, mi gran protector, corrí a agradecerle a Juracán y darle las flores, frutos y semillas paras que a otras tierras y en otros momentos allí se cultivasen.

Mi falta de ropas y bailes era llenos de gozo y no ofensa a sus otros siervos y amigos, menos a sus hombres de fe, su Jesucristo y Dios amado. Pero conforme a nuestra lengua, como atrás hemos dicho y diremos de la mucha significación que los Araguacu encierran en sola una palabra, Juracán, nos pide que demos gracias y ofrezcamos algo al que hace llevar estas flores, estos frutos, dándonos alimentos y vigor para vivir los que acá y allá vivíamos y los que en nuestros cemíes siguen viviendo, Entendemos los Araguacu, con lumbre natural, que se debían dar gracias y hacer alguna ofrenda al Yaya, por habernos ayudado en aquel alimento y nacer de nuevo Atabey.

De este calabozo escribo estas frasis, mi bien amado protector, en espera de aquello que dicen es la quema en la hoguera por haber servido al mal espíritu, su diablo. Cuán lejos, cuánto tiempo hace que me llegué hasta sus tierras, cuán mal fue entendido lo que pedía y sentía con mis flores, frutos y semillas a los vientos de Juracán. Mi querido protector, lejos de mi Boriken, no he sido entendido por sus sacerdotes y reyes.

En espera, en este frio aposento de la quema en la hoguera, su servidor, Jabibonuco

Tuesday, February 25, 2014

Cantos a un contador uruguayo

Fotos

Pides una foto, ¿y la tuya?
Déjame ver tus labios, tu boca
Déjame ver tus ojos, tu vista
No busques sin claves, tus claves
No esperes si no me ves, en tu foto.

Vaivén


Sobre el mar, el rayo de luz en vaivén 
Negra la nube. Sombras y luz mecían la vida
La ola. Del Atlántico al Caribe corre un corto trecho
Por tierra.  El Atlántico mece mas fuerte antes
La  calma por la temprana tarde. El  Caribe
engaña. Antiguas reyertas de piratas y reinos
A lo lejos, Vieques. Sobre las olas el cuerpo
integra y rechaza. Mares en vaivén. Las olas.

Monday, February 24, 2014

Malagradecidos and the 1969 CCNY PR students revuelta

It was 6:30 on a rainy spring morning over 40 years ago that more than 200 black and Puerto Rican students padlocked the gates of the south campus at City College and took over 17 buildings to force the college to accept more minority students. These black and Puerto Rican students opened the possibilities for many other students to be able to attend colleges and universities, yet a few years later there were many who had benefited from the 1969 revolts engaged in the same racist practices and discourses that would have been used against them prior to the 69 revolt. It is not easy to forget the derogatory comments made about Puerto Ricans by some of my Latino colleagues (including a Multi-culti specialist) and students at CCNY. At some point, I wrote about those "malagradecidos".

La cura cannabiense

Y hay mucha evidencia en sus alrededores que comprueba lo aquí anexado:

http://www.metro.pr/plus/cinco-enfermedades-donde-la-marihuana-es-un-potencial-medicamento/gmWnbw!zWoMl13xyDlXAHZRALnbRQ/

Sunday, February 23, 2014

Antes de Llegar La Elvira* (teatro en camino)

(Cuatro hombres gays sesentones y cincuentones en una sala miran un video de un viaje a Boquerón. durante el wiken del junte anual gay en el balneario puertorriqueño)

Primer segmento: En camino, en un SUV)

                   hombre #1, en video
¿Condones? ?¿Para qué? El deseo se consumió así mismo y hoy es pura estética.

                    hombre #2, en la sala
Y cuando busqué en el botiquín de la muy pequeña casa, anunciada como chalet, no encontré los que yo, y nadie mas que yo, llevé.

                     hombre #1, en sala
Los cuales nunca te fueron necesarios, y no fui yo.

                      hombre #3, en video
Bitch! Como te atreves sugerir que yo me debo hacer la plástica. estoy entera, bueno

                      hombre #4, en sala
No fue. Fuimos yo y ......

                       hombre #3, en video
menos en la cintura y nalgas colgantes. ¿Alguien trajo condones?

(La Elvira fue el nombre con el cual Ariel Fernandez y este servidor bautizamos al virus hiv)

La voz del método en CUNY


Luisa Pérez (nombre ficticio; los datos no lo son) nació  y se crió en el Bronx. Tuvo una vida típica de mujer procedente de la clase obrera; con poca educación formal, dejó la escuela antes de terminar la secundaria. Cambió lo que pudo haber sido el destino de su vida, después de ser tiroteada por Juan Martínez. su compañero consensual.  Una jueza de la corte de familia había emitido una orden que le otorgaba protección a Luisa; prohibía que el acusado se le acercase a la victima a una distancia de menos de treinta metros. Juan ignoró la orden judicial y trató de matar a Luisa en la Calle Brook, en el condado del Bronx. Este escrito describe brevemente elementos que caracterizan la evolución de Luisa.

Luisa fue asignada a un refugio para mujeres, auspiciado por la Asociación de Mujeres Puertorriqueñas Co-Dependientes, organización sin fines de lucro, fundada por un grupo de mujeres preocupadas por el bienestar social y económico de su comunidad, comprometidas con la lucha por la independencia de las colonias, en particular las colonias americanas en el Caribe. Entre los servicios que provee el refugio, y  los cuales Luisa aprovechó plenamente, se encuentran lograr que las mujeres obtengan su diploma de estudios secundarios, y capacitarlas en el manejo de destrezas en la siguientes áreas:  inteligencia emocional, mental y psico-motora, labores manuales y técnicas. Además de aprender a manejar las destrezas anteriormente enumeradas, Luisa aprendió a disfrutar de la lectura y aprobó con excelentes resultados las pruebas de aprovechamiento académico, administradas por el Departamento de Educación del Estado de Nueva York.

Continuó sus estudios y se llegó hasta un Community College del Bronx,  fundado con el propósito de educar personas que viven en los márgenes de la pobreza. Entre las lecturas que más le influyeron, Luisa mencionó un artículo académico escrito por un psicólogo norte americano, que sugería una serie de pasos dirigidos a lograr la superación de todo tipo de miedos. Los pasos sugeridos en el anteriormente mencionado artículo le sirvieron a Luisa como referencia para ella poder entender lo que estaba viviendo en su nueva etapa como estudiante universitaria; y en un informe que entregó para cumplir con uno de los requisitos de la asignatura Métodos Introspectivos y las Literaturas Urbanas, escribió,


“Llegar a la escuela y sentarme en la clase fue un triunfo emocional. Me puse tan nerviosa, que por poco no me aparezco el primer día de clases. Un horror tener que enfrentarme a los demás estudiantes y al profesor, por cierto, bastante informal y algo mal vestido. Llegar y sentarme fue un triunfo emocional,  Durante las primeras semanas no me atrevía ni a hablar, hasta que llegó el momento de discutir una tarea que teníamos asignada: explicar los procedimientos e instrumentos que un científico literario usó durante una investigación que girabaen torno a la vida de la poeta Julia de Burgos. El profesor planteaba que la literatura es reflejo de las comunidades que sus textos recrean y representan; y que su desarrollo es paralelo al desarrollo de esas comunidades; que se da de arriba para abajo y de abajo para arriba, independientemente de la comunidad que sea.”

Antes de  llegar al Colegio del Bronx, Luisa tendía a preferir las revistas de cotilleo; y una vez tomó el curso antes mencionado, estas revistas  perdieron su encanto cuando descubr la linealidad en la literatura farandulera. Aunque luego escribe que no perdió,


“…..de vista como éstas (las revistas de cotilleo) me habían llevado hasta poder entender los nuevos textos y los lenguajes de los profesores, sus andamios verbales, narrativos, gramaticales que conforman los discursos y lecturas académicas, sus múltiples referencias, tiempos, estructuras e ideas que le dan cohesión y abarcan un todo, cualquier todo. Me encantaba como había aprendido a hablar. Frente al espejo practicaba las oraciones que había leído en los artículos asignados por mis profesores”.

Predecir hasta donde la llevarían los nuevos códigos, las herramientas científicas, no era parte de lo que los métodos proveían.  Luisa quería llegar a otros sitios, no sabía cómo; y nos dice que sacó fuerzas de donde no tenía y preguntó en otra asignatura,  Literatura y Vidas de Mujeres Criollas en el Siglo XIX,


"Profesor, ¿de la misma manera que se estudian los textos para conocer sus fuentes y descifrarlas, se pueden estudiar lo que dice la gente, las familias, los amigos para conocer por qué dicen lo que dicen? La muy sabia y acertada respuesta del profesor, ‘No hay caminos hechos. Andar y nombrar ocurre en la marcha.  La investigación científica, al igual que la moral, no tiene límites, en la misma todo es posible. Paramos y escogemos lo que ya está allí. Se escoge. Te escoge. Lo escoges.’ Su discurso y conferencia sobre la moral y las ciencias, su reconocer mi pregunta como valiosa, su mirada tierna, su impresión, todo dirigido a mi me pusieron a levitar en camino a mi casa. No veía a nadie: ni al vecino de la ventana, ni a mamá que subía por la escalera. Acaba de entrar en otra etapa el de mi vida.

El profesor le pidió a Luisa que trabajara como ayudante en un proyecto literario-científico que se dedicaba a  investigar los vínculos entre la literatura y los crímenes que ocurrían en las zonas pobres de Nueva York y San Juan. Estas investigaciones llevaron a Luisa a continuar sus estudios doctorales y, en parte, sirven de fuente de donde se obtienen los datos y eventos que conforman algunos capítulos de la novela Radiotransistor (Gerardo Torres. Terranova Editores, 20011).  Luisa continúa investigando las vidas de los demás y trabaja como editora de libros, activista comunal, y alfabetizadora en los barrios latinos de Nueva York.



Thursday, February 20, 2014

Notas on Camp

Mi pregunta parte de una actitud de afinidad, no de ataque, y se transforma en la que ya he expresado: ¿hay una estética 'camp' que es gay e latinoamericana a la vez?........   Hasta el momento sólo he llegado a plantearme el tema, a hacerme las preguntas o esta pregunta central. Hay puertas que se han abierto ya en los trabajos del argentino Néstor Perlongher, en los del chileno Pedro Lemebel y, sobre todo, en los del mexicano Carlos Monsiváis. Las pistas son escasas y los estudios desde otras disciplinas parecen inexistentes o, en el mejor de los casos, tangenciales al tema. Por ello y por la falta de tiempo, me he quedado en las preguntas que comencé a formularme en una caminata entre El Viena y Butterflies. No tengo respuestas a ellas todavía. Por ello pido su ayuda, la de todos. No tienen ustedes que visitar esos lugares para servirme de asistencia en este proyecto. De todas formas, sus pistas, sus intuiciones, sus referencias, sus ideas me pueden servir de mucho para ayudarme a responder mi pregunta: ¿Existe un “camp” hispanoamericano?" (Barradas. 80grados.net)

Camp, sostiene Wikipedia, (no hace referencia a Puig, Almodóvar, Ramos Otero, Vizcarrondo, Susy Schock, Negrón, Torres Rivera, Paquita la del Barrio, Lissa Fernanda), "......es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. El camp es una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, considerado como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido.1 Suelen identificarse sus cualidades atractivas bajo los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado.

La palabra camp viene del francés se camper que significa posar de una manera exagerada. Otras propuestas para el origen etimológico de la palabra es que hace referencia al arte campesino.4

Es Susan Sontag en una serie de ensayos contenidos en Against Interpretation: And Other Essays quien realza la utilización del término como un elemento cultural y vuelve popular el concepto."

Partirse en la jerga gay es parte del lenguaje, el corpus de la sensibilidad camp. Al partirse, el hombre desdobla y revierte lo que tradicionalmente define el rol masculino, sin entrar en el travestismo. La pregunta que formula Barradas se parte y se contesta a sí misma. Es cuestión de formular las taxonomías que guíen el estudio de lo camp en las letras latinoamericanas - partirse a la cabeza -; y a seguir estudiando textos, no generacionales, en virtud de, entre otras taxonomías, cuán partidos son.

Wednesday, February 19, 2014

A Letter from the DiaspoRican Community in the USA

NY Times Reporter Lizette Alvarez, “Economy and Crime Spur New Puerto Rican Exodus” fails to analyze the impact of 116 years of U.S. colonial stranglehold on Puerto Rico Sunday’s front-page New York Times article by Lizette Alvarez (February 9, 2014) presents a doom and gloom scenario of the social and economic symptoms ailing the island of Puerto Rico. Like the preceding string of superficial articles appearing in Barron’s, The Economist, and the Washington Post,
decontextualized articles such as Alvarez' recent addition, foment further speculation about Puerto Rico's debt and patrimony, as well as its future stability. Completely ignored in this litany of economic woes is the root cause: the island’s 116-year history as a colony of the United States. Instead, Alvarez myopically focuses on the last decade of economic downturns attributing economic failure to local island government, changes in the global economy, and the worldwide recession. In fact, the American invasion of Puerto Rico as booty of the Spanish American War in 1898 created an appendage so dependent on the stateside economy that when there is a ‘cold in the US’ the Caribbean Commonwealth ‘develops pneumonia’. While the U.S. economy went south in 2008 and is now rebounding, the long-term effect of the colonial relationship on Puerto Rico has been compounded to the degree that its economic model has reached bottom and this week Puerto Rico’s bonds have been degraded by Standard & Poor’s, Moody’s, and Fitch. Alvarez completely omits the burden of U.S. laws that control Puerto Rico’s international commerce, all international relations, labor relations, migration and immigration, currency, postal service, and other areas essential for economic development. U.S. Maritime laws since the 1920s have required that all merchandise imported or exported to or from Puerto Rico must travel between U.S. ports in U.S. constructed, U.S.- crewed and American citizen owned ships - the most expensive fleet in the world. The impact on local
unemployment, prices and the high cost of living has been devastating. Operation Bootstrap, the main economic development program of the 1950s, which created an untenable bubble of progress, offered U.S. manufacturing interests huge incentives including a subsidized infrastructure, and a low-wage labor force that ensured highly profitable tax-exempt earnings. It also destroyed the agricultural base and what could have been a sustainable economy with markets in the
Caribbean, South America, the U.S. and beyond. The Jones Act of 1917 and the Compact of 1952, which created the present commonwealth status, do not
allow Puerto Rico to take advantage of the possibilities offered by globalization, alliances, treaties, and regional Latin American and Caribbean integration. In addition to the recession that began on the island in 2006, the present economic model of dependence and political powerlessness, has subjected Puerto Rico’s
3.7 island inhabitants to the effects of the "Great Recession of 2008" which also continues to impact the more than 4.9 million Puerto Ricans residing in U.S. cities on the continent (Census Bureau’s American Community Survey, 2011).
Except to note that the territory cannot declare bankruptcy, the deficiencies in the handling of the Puerto Rico economy observed by Alvarez were not compared to the downgraded debt, fiscal crises, and near bankruptcy experienced by New York, Philadelphia, Washington D.C. and most recently Detroit. Contrary to the impression created by Alvarez' article, Puerto Rico possesses a high level of literacy and
bilingualism, a technologically competent work force, a highly developed infrastructure, and an advanced system of technological schools and public and private institutions of higher education that would greatly stimulate economic growth absent the straight jacket of US colonialism. Colonialism and dependence have created a deformed political, electoral and government system. Demands from Puerto Rico for greater local power to direct its economic and political future have fallen on deaf ears in Washington, which has maintained that Puerto Rico "belongs to but is not a part of the U.S.”The U.S. has also stated that Puerto Rico’s political status is an internal issue not the domain of the United
Nations or the international community to which island political parties and groups have appealed. The United States has also stated that it will concede the status the Puerto Rican people want as expressed by a majority in processes of consultation. However, the U.S. has never allowed for a free mechanism for selfdetermination of the Puerto Rican people; the plebiscites that have taken place in Puerto Rico have been rendered illegitimate by Puerto Rico party politics and the colonial power relationship. Meanwhile, the United Nations has adopted numerous resolutions stating that the people of Puerto Rico have the inalienable right to self determination and independence and that international decolonization law is applicable to Puerto Rico, specifically, United Nations General Assembly resolution 1514(XV) - the
decolonization Magna Carta. Also, as recently as January 29 the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC, by its Spanish acronym) reiterated in the Final Declaration of its Second Summit of Heads of States and Government that Puerto Rico’s decolonization is an issue of interest to the
Community. Finally, Ms. Alvarez fails to take note of the returnees from the states like the authors who are committed to being part of the solution. As Puerto Ricans of the Diaspora, we have returned to Puerto Rico from the U.S., fortified, educated, and experienced. Our families overcame the challenges of racism and poverty
while contributing to the democratic traditions and organizational life of Puerto Rican communities from the West to the East coasts, and from North to South. Many of us are born and bred New Yorkers, Chicagoans, and Philadelphians. From the communities of El Barrio, to Williamsburg, to Loisaida, to the South Bronx, and from California to Florida, we have returned to our roots. We have not the least intention of leaving or abandoning ship. Today, we come with wisdom, commitment and love to join our beloved Puerto Rico face and overcome the challenges wrought by the economics of colonialism.

Maria Canino Arroyo, New York born, Professor Emerita, Rutgers, established the Ph.D. program in Social
Policy, School of Social Work, University of Puerto Rico. Resides in Puerto Rico since 2002.
Gloria E. Quiñones-Vincenty, MSW, LLD, Puerto Rico-New York Diaspora 1947-2010, retired and active
in the social, political and economic life of San Juan, Puerto Rico.
Olga Sanabria Dávila, Executive Secretary, Committee for Puerto Rico at the UN, which coordinates some
aspects of the presentation of the case of Puerto Rico at the UN.
Digna Sánchez Jiménez, MS-Urban Affairs, retired from NYC government service 2013, community and
political activist. Now living in PR and NYC.
Ana Celia Zentella, born in the S. Bronx, Professor Emerita Hunter College and UCSD, anthro-political
linguist, has conducted research in Puerto Rican high schools and visits the island regularly.
Norma Burgos Vázquez, Hunter College/Bronx Science. 30 years diverse communities expertise, NY and
San Francisco. In P.R. since 1999, lives/works Vega Alta Federal Programs community development.
Alfonso A. Román Morales, New School for Social Research, religious and secular social activist in NJ and
NYC. Resides in Puerto Rico since 2000; involved in grass root empowerment and human rights issues.
Judith Álvarez, Health, Education and Economic Community Developer, New York and Puerto Rico.
Retired Administrator and Equal Opportunity Officer, New York City Health and Hospital Corporation.
Luis Álvarez, former Chairman, Bronx-Lebanon Hospital, Puerto Rican Legal Defense & Education
Fund,WNET, Children’s TV Workshop. Past CEO, Aspira of America, Retired Pres. Nat’l Urban Fellows..
Sonia Santiago Rivera, Juris Doctor, UPR. Returns to Puerto Rico from New Jersey in 1993. Is a partner in
Santiago & Santiago Law Office, Bayamon, Puerto Rico.
LC


Tuesday, February 18, 2014

escuela pública

La joven graduada de mediocre colegio privado en San Juan - y que si las estadísticas sirven de algo, es para demostrar el fracaso histórico cometido por esos colegios de cuarta que abundan por las islas de los encantos; y que el por qué fracasan no se limita a los SAT o a resultados de traducidas pruebas académicas, fracasan al no tener claro ideas tan básicas como la participación en un proyecto histórico, tan esencial como lo es formar un país o un "shopping mall" - se rió cuando fue entrevistada sobre la función de la literatura costumbrista en la historia de las letras puertorriqueñas.

Su risa, medio avergonzada, su respuesta - es que estudié con monjas americanas-, y su vano y obvio orgullo de que habla y escribe inglés muy bien (no creo que se pregunte cuán amplio en ideas y escuelas teóricas es su manejo del inglés) revelaron una faltad de identidad colectiva mas allá de lo básico en este pequeño archipiélago. Su educación en el colegio con monjas americanas ayudó a lograr que esta joven no tenga muy claras sus raíces históricas.

¿Dónde?, ¿cuándo?  y ¿por qué? no son interrogativas dirigidas a la educación pública que pueden ser contestadas sin un contexto histórico, dentro de un entorno en particular, un país , una comunidad; mucho menos si esa comunidad no participa en la formación, construcción, evolución, crítica, transformación de lo mas esencial después del comer y el hablar: la educación del público.

Sunday, February 16, 2014

Guanches....., y Criollos (cont.)

Antes de que la fluida identidad criolla  comenzara y que los guanches y godos se juntaran, o que los godos invadieran las tierras de los guanches, y luego éstos y sus descendientes invadieran las tierras de los taínos, y Juan de Pareja fuese esclavista o que no tuviese que demostrar, distinto a Betances, la pureza de su sangre,  Herodoto documentó el proceso que siguen los flujos identitarios;  y los estudios genéticos lo comprueban: algunos toscanos tienen ascendencia turca, incluyendo a Berlusconi y otros racistas italianos. (véase anexo; pinche el enlace)

"A partir de 1449 se comienza a imponer en España los “Estatutos de Limpieza de Sangre”...., un mecanismo de discriminación legal sobre todo hacia los conversos judíos al cristianismo y sus descendientes.

Consistía en exigir, para integrar instituciones educativas, militares, municipales, religiosas, y otras, el requisito de “probanza de la limpieza de sangre” que dependía de la cantidad de generaciones que debían transcurrir hasta que un descendiente de converso fuera considerado “limpio'. Era considerado un mal antecedente que impedía o dificultaba integrar institution si a un  cristianos se le comprobaba sangre 'judía, mora o hereje' en sus antepasados. [en las colonias incluian a los africanos e indigenas por ser herejes] Tanto en España como en sus colonias en América los conversos eran considerados 'impuros de sangre'.

La Iglesia de Córdoba fue la primera en exponer el procedimiento a seguir para determinar la limpieza de sangre. El candidato debía arrodillarse, poner la mano  derecha sobre la imagen de un crucifijo, jurar que no descendía ni de judío ni de moro, decir los nombres de sus padres y abuelos, así como los lugares de sus nacimientos. Luego se designaba una persona para ir a las ciudades que fuese necesario para interrogar a testigos y hacer otras averiguaciones. Luego  de presentar su informe un jurado votaba para decidir si se aceptaba o no al candidato."

thttp://www.matrimoniosmixtos.info/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=93

Juan de Pareja llega a ...... (cont.)

http://elpais.com/elpais/2014/02/11/eps/1392124719_158348.html

Saturday, February 15, 2014

Currículos

A los doce años tiene un joven suficiente madurez para entender que lo que va a estudiar son los cuentos costumbristas, porque ese es su nombre, y las reglas de puntuación, y todo lo demás que en el estudio del lenguaje y las disciplinas que lo arropan tiene nombre propio. No hay necesidad de formar borujos con francesitas de corte publicitario; las que parecen guiar los cerebros de los que diseñan el currículo de las escuelas en Puerto Rico. (véase anexo)

En ciertos países con índices de escolaridad superiores a lo que ha conseguido Puerto Rico, los requisitos escolares son publicados y las listas de lecturas aparecen en las vitrinas de las librerías.

¿Qué leen en tal o cual grado? ¿Originales o fragmentos citados, llenos de dudosa edición, en series publicadas en no se sabe dónde? Si los datos recogidos informalmente entre graduados de las escuelas públicas y privadas reflejan la calidad de lo que leen, pues ahí están los resultados, relatados en los escritos anteriores: Picasso, ..... y Jíbaros Habichueleros.


http://intraedu.dde.pr/Materiales%20Curriculares/Calendario%20de%20secuencia%20de%20espanol%20-%208vo%20grado.pdf

Jíbaro Habicheluero

Un/a forista se refiere al nuevo superintendente de la policía en Puerto Rico como jíbaro habichuelero - ¡weeepaaa! - y luego reclama que puede evaluar la competencia del súper; y la del forista, ¿quién la evalúa?

"2 adonika
15 febrero 2014 03:27 a.m.
....... a la verdad q tuller tiene una clase d cara d jibaro habichuelero criado en NY! He hablado con el en diferentes foros y no parece muy competente......."

El forista recuerda a la joven (véase escrito anterior) que fue absorbida (y absorta ante la misma) por la experiencia de estar en el MoMa de NYC. No dudo, que igualito a la vana joven graduada de mediocre colegio privado en Puerto Rico, este otro - segurito que desciende de jibaros cerreros -, con infulas de genio y sofisticado, se vuelve caricatura. con sus "tripeo de chicquería".

(estos nuevos clases medias de PR son parte de esa tradición de payasos felinescos, tan bien recogida en los personajes de Palés, sus duques y condes de limonada y mermelada. sigue vigente el gran poeta)

Thursday, February 13, 2014

Picasso, Picasso, Picasso

Primero: Antes de leer el monólogo que sigue, deben visualizar los gestos y gemidos con los cuales respondió a la pregunta  - ¿qué te pareció el MoMa de NY? -, la joven clase media, private high school grad, con ínfulas de chic tres chic:

Con la parte de atrás de la muñeca de su brazo derecho en camino hacia la frente, los dedos en forma de garras,  mueve la mano hacia atrás, no toca la frente; luego, hacia el frente, casi roza la cara del otro, la baja, mueve hacia el pecho, pausa, la sube y pone debajo de la quijada; pausa y sonrisa.

Monólogo frente al interlocutor, con una entonación acorde a los gestos y lo dicho:

- Picasso, Picasso, Pic.... casso, Picasso, Picasso.

Ese fue toda su reflexión una vez visitado el MoMa, y sus padres haber gastado miles de dólares en una escuela privada.

Monday, February 10, 2014

Guanches.... y Criollos

"....... surge otro gran movimiento de época que sacude el suelo del pensamiento: La ontología orientada al objeto, abreviada como ooo." (Juan Duchesne Winter)

La nueva casa, al igual que el barrio donde comenzamos la otra etapa y la última de los padres y abuelos decimonónicos  (los constantes viajeros: las Canarias, África, la Guajira), era un reto.  

Primer barrio urbano: Borinquen Rojo, un barrio tan “dinámico”/"violento", que mamá, cuando salíamos de la casa lucía preocupada por los hijos; siempre había alguien tentando la hombría o amenazando a las muchachas con un, “vas a ser mía”. 

En el campo, entre los jibaros el código de honor era distinto y roto pocas veces. Cuando se hacía, tenía consecuencias nefastas. Una apuesta no pagada, una palabra fuera de sitio, una virginidad deshonrada, un guapetón de pueblo que viniese a demostrar su valor eran los casos contados que documentaban los hechos violentos del barrio en las montañas. El resto del tiempo era vida tranquila, pobre pero en paz. Familias acostumbradas a la vida en clanes, en sus antiguos mundos estaban emparentadas; y sus modos de compartir, de juzgar estaban regidos por el honor, la honra, el compadrazgo. 

No en ese nuevo barrio. Todos los domingos se formaban peleas por las razones más bobas, “que si tu mujer me dijo”, “que si tu marido es esto”, “que si tus hijos”. Allí duramos seis meses.

Tuvimos que comenzar a aprender nuevas formas de vida, retratadas en mi memoria con el único recuerdo claro que tengo de aquellos seis meses: una expresión del miedo con el que vivía mamá. Su cara cuarteada por la tensión de los músculos, petrificada, cobriza y fundida con las paredes de madera, que azotadas por los años, cubiertas de rendijas, rodeadas de muchas casas iguales, formaban un ambiente donde casas, cara, colores e historia eran fragmentos y un entero a la par. En parte creo, porque siempre estuve consciente de toda esa trayectoria, que esa es la razón por la cual nunca dejamos de cuidar a los viejos.

A los seis meses de vivir en Borinquen Rojo, huyéndole a la violencia y lo impredecible, nos mudamos a un barrio de clases medias. Primero alquilamos la casa de cuatro cuartos, y luego los viejos la compraron. Mi hermana mayor, que siempre fue espabilada, inmediatamente aprendió los ir y venir de la gente en el pueblo y consiguió trabajo en un taller donde les cosían a las señoras de dinero y a los pocos meses de mudarnos al pueblo se casó. Desde el campo era novia del hijo de un policía. Fue ella quien nos consiguió esta casa más cercana al centro del pueblo y aunque no vivía en casa, siempre se aseguraba de ayudar a mantener la familia. Gonzalo consiguió trabajo de dependiente en una tienda. Papá abrió un colmadito y dejó el cañaveral; mamá, que ya desde Borinquen Rojo vendía carbón, trabajaba de costurera y atendía la casa; Toño, Cusa y yo asistíamos a la escuela.

El pueblo cuadriculado, el primero en ser planificado nos decían en la escuela, tenía divisiones marcadas por clases, ascendencias, apellidos y colores. Divisiones que a simple vista, muchas veces, no eran aparentes pero que se notaban en nuestras relaciones. Los dueños de la casa que nosotros alquilamos vivían al lado, y como miembros de la clase civil, un burócrata y una maestra, celebraban fiestas domingueras por el solo hecho de reunirse con sus iguales, otros burócratas y maestros. Nunca vi a las familias que vivían alrededor de la plaza asistir a esas fiestas, ni tampoco a doña Aurora, aunque la invitaban. Supongo que como los vecinos eran mulatos y ella, emparentada con los llamados "blanquitos", no iba rebajarse aceptándole la invitación. A nosotros no nos invitaban, y creo que de haberlo hecho no hubiésemos asistido. Celebrar fiestas sin ninguna otra razón que reunirse era una novedad para nosotros; pues en el campo sólo se celebraban fiestas durante las navidades, bodas o bautizos.

A principios de mudarnos, como la curiosidad mató al gato, a través de los huecos que había en la verja de zinc que nos separaba de la otra casa, los fisgábamos. Sabíamos cuando llegaba el invitado más importante porque siempre era el último en hacer su entrada y todos los demás allí presentes corrían al balcón a recibirlo. Acompañados por música instrumental bailaban a sus acordes, comían, y se reían si temor a llamar la atención. Cuando se acababa la fiesta, los vecinos nos pasaban un plato de comida por encima de la verja.

Al mes de habernos mudado, Maya, la primera de la familia que subió otro escalafón en las clases económicas que regían el pueblo, nos regaló nuestro primer mueble que no había sido hecho por un pariente o compadre. Pusimos el mueble en el dormitorio que daba para la sala y mamá aprovechó la ocasión para coserle una colcha a la cama. Cusa y yo nos sentábamos en la sala para mirarlo desde lejos. Toño y Gonzalo lo esquinaron para que luego Cusa le pasara aceite de brillar muebles. Papá, en cuclillas, desde la sala, nos miraba; con un gesto formado por los cachetes sumidos, hombros subidos y labios apretados, nos dejaba saber que no entendía la algarabía que teníamos formada.


No más perchas cubiertas con cortinas de cretona. El mueble estaba dividido en dos partes. Tenía cuatro gavetas en un lado, con un espejo al tope de las mismas. Maya le puso papel a las gavetas,  Gonzalo colocó su peinilla y un pomo de brillantina Alka frente al espejo, y mamá le añadió una cruz de madera y un rosario. El otro lado del mueble era para colgar ropas y tenía en su puerta un espejo donde Cusa, cuando mamá no se encontraba en casa, se pasaba horas muertas peinándose. Yo, a su lado, hacía muecas. A escondidas de mamá,  la vieja no quería que le mancharan su chiforover.

Saturday, February 8, 2014

Guanches....... Criollos..... (cont.)

La identidad criolla, fluida y plural, no se presta para aplicaciones absolutas, para generalizar sobre la misma.

Una generalidad conceptual es una extensión de un concepto a unos criterios menos especificas; un fundamento de la lógica y del razonamiento. Una generalidad presenta la existencia de una serie de elementos con características que los vinculan entre sí, y que sirven para inferir, deducir sobre el concepto mismo.  Verificar su validez requiere el uso de criterios opuestos para comprobar si cumplen o no con los requisitos de pertenencia. En CCNY algunos profesores sufrian/sufren de miopía etno-conceptual.

El racismo, vestido de muy católica señora compasiva, se le salía por entre las costuras. No dudo que escogía a qué puertorriqueños ella le"espetaba" sus muy infundados comentarios. De que los espetaba, los espetaba. No era la única. De ella haber sido una profesora de ingeniería, se explica; bueno, no debería ser, pero de ellos no se espera que sean mas reflexivos y empíricos.

Ella, profesora de multiculralismo y educación - un área de estudios que se dedica a derrumbar los falsos conceptos sobre culturas y a un "critique" de las posturas racistas - , no distinguía entre sus prejuicios (me parece que ella, al igual que otra muy parecida alfabetizadora de barrios no podían aceptar que los puertorros fuésemos sus iguales, y que su "razón de ser" - salvar a los muy ignorantes y sumisos pobres - fuese desarticulada por un gay, jíbaro puertorro) y los súper discutidos y difundidos mapas conceptuales. que usan los docentes para explorar y verificar conceptos.

Algo parecido había vivido durante mis años universitarios. En los departamentos de lenguas y sociología en la Pontificia Católica de Ponce, el jíbaro era un fósil. La mitad de los estudiantes en sus aulas estaban separados por pocos grados de su experiencia en los cerros isleños, colonizados en otro plano; el grupo que generalizaba y difundía falsos conceptos era otro: o burgueses blanquitos, o sus alcahuetes en continua negación.

(Basta con leer la literatura costumbrista puertorriqueña para darse cuenta de lo que es la licencia literaria y su muy paternalista representación del campesino. Dicha literatura anda en búsqueda de una re-lectura, parecida a la que hizo Juan Flores con el Insularismo de Pedreira.)

Friday, February 7, 2014

Guanches........ y criollos

Identidades frágiles, fluidas.

Constitución Española de 1812 - artículos 18 y el 29: En el primero se decía que "Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios", y en el segundo, al explicitar el art. 28 ("La base para la representación nacional es la misma en ambos hemisferios"), se dice que "Esta base es la población compuesta de los naturales que por ambas líneas sean originarios de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido de las Cortes carta de ciudadano, como también de los comprendidos en el art. 21".

Frágil es el sentir del yo, ese tan discutido espacio usualmente enmarcado en la triada freudiana o en el conjunto de alguna dualidad materia-espiritu, y sus "neoedades" (new age) energéticas. Y mas frágil es el engranaje histórico, los idearios que lo rellenan y las tendencias lingüísticas que moldean las identidades.

"El 10 de octubre de 1807 cincuenta y siete vecinos le otorgaron poder a Victoriano de Rivera para que comenzase las gestiones para la fundacion de una nueva población en el sitio de la Cidra." (Fernando Picó. Cayeyanos. Ediciones Huracán, 2007)

Mi padre nació en Cidra once años antes del devastador San Ciriaco en el 1899, el huracán que servia de medida para relatar las etapas de sus historias y los cambios en las vidas de un jíbaro cerrero, su movida de una cultura rural y centrada en clanes y compadrazgos, a una cultura urbana y afro céntrica. Junto a la desvalorización de la moneda, la expropiación desmesurada de las tierras, la imposición de una nueva cultura, una economía basada en intereses extranjeros, militares anglo sajones persiguiendo a los que se oponían a la invasión (una historia censurada), la historia de la familia se torna mas compleja que lo que nos relatan quienes de lejos la explican,

"Aunque la inmensa mayoría de las dos primeras generaciones de pobladores de Cayey estuvo constituida por criollos, tambien llegaron algunos pobladores procedentes del exterior, especialmente de las Isla Canarias". (Picó)

Los criollos eran, hasta bien entrado el siglo 19, los hijos de los europeos. Aunque los pardos o mulatos, mestizos, hoy se consideran criollos, no era así hasta después de las luchas independentistas.   Sufrian/sufren los vestigios de la jerarquizacion de castas. La familia de Betances fue donde las cortes para clomprobar su "pureza de sangre".

Los "blanquitos" de fuertes raíces españolas y corsas seguían vigentes hasta la década de los cincuenta. Era tan fuerte el racismo que, cuando en Guayama un muy exclusivo club privado acepta como miembro a un prominente médico con pelo grifo - casado con una española, un numeroso grupo de sus miembros abandona el club. Y unas décadas antes, el mas reconocido poeta en el pueblo, le escribía poemas de amor a una joven perteneciente a una de las rancias familias - cuentan que todavía los herederos los tienen guardados -, en secreto, por ser jabao.

Santiago Rivera López nace en el 1868, en los campos que se encuentran entre los recién fundados pueblos de Cayey y Salinas. Hijo de inmigrantes españoles, don Chago, mi abuelo, contrae nupcias con doña Teresa León Cartagena (mi abuela), hija de los dueños de extensas fincas en Jájome Bajo y en el tope de la altura de Jájome Alto, transferidas (expropiadas) poco después de la invasión gringa a manos de un norteamericano, para finalmente, setenta años mas tarde, ser compradas un acaudalado miembro de mi familia.

Durante las elecciones del 1812, en Cayey votaron los hombres blancos solamente: criollos y peninsulares. Ni los esclavos, libertos o  pardos podían votar pues no eran considerados ciudadanos. (Picó)

Doña Teresa, hija de terratenientes, mestiza (parda dirían los documentos de la época) se casa con un peón que trabajaba en las fincas de su familia. Don Chago, era un hombre blanco, rubio, de ojos azules, descendiente de españoles,  Ambos, doña Teresa y don Santiago,  sabían leer, católicos súper católicos, tenían modales serios, de nunca tutear a nadie, y vivieron hasta cuando fui lo suficientemente maduro para oír y entender sobre las vidas anteriores, muchos antes de la generación del boom y la invasión de los EEUU.


Mañana sobre Santurce


Wednesday, February 5, 2014

Jíbaro en la Plaza de Colón

Mallorcas puertorras


Tuesday, February 4, 2014

Guanches....... (cont.)


El que los estudiantes no conociesen los recovecos históricos que conformaron la evolución de la identidad grupal no asombraría en una conversación de barrio o en una clase de química; no si son estudiantes de educación y lenguajes. Allí llegaban ellos, en su mayoría, de distintas partes de Latinoamérica y los EEUU completamente ignorantes de  la estrecha relación que existe entre identidad y sus historias particulares. Alguno que otro estaba muy bien informado si había estudiado historia o antropología; no así con la mayoría.

La reacción ante las preguntas y dudas sobre la identidad puede ir desde el asombro que expresa el curioso imparcial hasta la negación de la evidencia con tal de no aceptar ciertos conductos históricos enfilados hacia el pertenecer a un grupo en especifico.

La Edad de Oro fue uno de los recursos mas útiles para comenzar a abrir la exploración y discusión del asunto. Martí no pierde tiempo en establecer dos cosas en ese clásico que trasciende lo literario: la importancia de una identidad coherente en las Américas; la función de las fuerzas que influyen y se benefician de esa identidad. Fuera de sus trampas decimonónicas, desde la introducción y explicación del por qué se publica la revista hasta los temas escogidos en muchos de ellos, la identidad es el eje central de esa colección. ¡Qué mucho dio que hablar el cuento "La Muñeca Negra".

Mas el problema no se reduce a solamente conocer la historia detrás de nuestras identidades. Desmantelar los prejuicios sobre los otros y sus identidades es tarea cuesta arriba. Por suerte el mundo de los escribas está lleno de historias, y desde los problemas burgueses de Rosario Ferré o los retratos micro-sociales de Eduardo Galeano, hasta los poemas de Pedro Mir que recrean los mundos de este lado, la realidad que conforma esa identidad y sus coordenadas es puesta de frente sin escondites o es sugerida con excelentes recursos estilísticos para el resto descifrarla.



Monday, February 3, 2014

Guanches, Godos y Criollos at CCNY (a work in progress)

It all began at the Canary Islands with the Guanches confronting the invaders and losing the control  of the lands but not the identity of the invaders: the Godos (Goths)

Six hundred years later the islanders still refer to their fellow citizens in the rest of Spain as the "Godos", the Goths.

No better example can be used to explain the ephemeral qualities of national identities as opposed to the need to name our social groups, a constant in human categories. The invaders did not come as Spaniards as we understand the concept today but as "súbditos del Reino". It was the identity of the Reino  what linked these groups at an earlier time and not the nation since it is not after the "reconquista" that such a concept came about.

As a teacher at CCNY I came across quite a few Latino and Latin American students (including a few professors also) who were not aware that their entrenched national identities were the product of recent historical events. When asked to explain when their identities were originally formed, under what political and historical conditions they were unable to do so. Some became quite defensive as if offended by such question.

And when told that as early as 200 hundred years ago many of them would have not being considered a citizen to vote (read Pico on the founding of Cayey, a mountain town in Puerto Rico to get an idea as to was considered a citizen during the Spanish colonial regime) and the reasons for such policy, they were on route to reshape  histories.

With regards to criollos, when asked about this very Latin American identity, "nada de nada".

Sunday, February 2, 2014

Poemas Divinos


 "No hay poeta que pueda escribir sobre el cielo como
 Aquel que usa las nubes y el temprano sol para colorear el gran espacio" 

                                             Soy la piedad completa
 Entre tus brazos amanecí
en redes de mármol.
Madre, hijo pintor
desde la tierra 
entre tus brazos se eleva la piedra.
Pintor hijo, madre son 
en redes de mármol
La Piedad etérea. 

Teorema

Me elevo (no es en una ascensor o en un avión, sufro de vértigo, agorafobia y claustrofobia). 

Me eleva mi ego, mi sentido del yo más bello, más puro, más fino, totalmente depurado de valores y expectativas mundanas. 


Me elevo por las calles sin aceras de Santurce, sobre sus charcos de aguas negras y deambulantes (así le llama la historia oficial de este país de encantos, desencantos y cantos de sirena, canto de país, país a medias, a los pobres y marginados que no tienen ni en que caerse muertos). 


Floto sobre los abandonados por los otros, los buenos y caritativos, los que le “cogen pena” (la pena mata, me decía mi querida hermana) y se elevan sobre los pobres, los negros, los putos y patos de La Quince.


Levito cual Terence Stamp en Teorema sobre hombres y mujeres, santos y demonios, amos y criados, poetas y pintores, editores y correctores, gatos y perros, mierda en la calle y gargajos en la sopas de los pobres que hacen fila para comer una vez al día en el Santurce de Nechodema y Cortijo y su Combo. 


Rozo, levemente rozo a los de abajo.

Patitos

En el aeropuerto cuatro aviones desembarcan sus pasajeros, dos aviones despegan, uno da vueltas por el espacio y cinco patitos en un lago al final de la pista los observan con mucha curiosidad. El movimiento de sus picos los delata. 

Funche y las colonias

Funche es el nombre que se le da en Puerto Rico a un plato hecho a base de harina de maíz, agua, aceite y sal. No es un plato que requiere muchos ingredientes ni que sea muy difícil prepararlo. Se come en otras islas del Caribe, y en las inglesas se le conoce como funghi. Su nombre al igual que su origen es africano. Lo que distingue este plato de otros platos de la cocina puertorriqueña es su valorización por parte de ciertos sectores de la sociedad en la isla de los encantos. Hay quienes lo añoran como acompañante de un buen caldo de pescado, otros juran que no lo conocen, otros lo desprecian y algunos lo rebajan a una comida de pobres.

En una entrevista sobre la cocina criolla, a una señora de clase media en San Juan se le hizo difícil pronunciar la palabra: le llamó harina cocida. Una estudiante de literatura en la UPR sostenía que en su casa esa comida se le servía a los obreros, y lo decía con desdén, hasta que se le pregunta si le gustaba la polenta. Sus ojos se abrieron de entusiasmo cuando dijo que le encantaba; cambiando de actitud cuando se le señaló que la polenta, al igual que el porridge inglés, era un tipo de funche.

Cómo se responde al ambiente y sus diversos elementos, y qué significado se le da a esos “significantes” que se encuentran en un entorno en particular, no solo refleja los gustos de tal o cual persona; sirve de medida para establecer qué ha sido valorizado por la educación a la cual cualquier persona ha estado expuesta. En los casos anteriores lo africano en Puerto Rico, al igual que en otras colonias donde se esclavizó a esta población, ha sido desvalorizado o reducida a la música o baile, lo exótico. Mientras que a lo español y lo estadounidense se le mira con detenimiento y hasta glorifica, a lo Taino se le rebaja a lo mitológico, y a lo africano se le niega su papel en la historia y desarrollo de la sociedad puertorriqueña.

En una clase sobre didáctica en la cual uno de los temas consistía en explorar la relación que existe entre el ambiente material y el aprendizaje, (cómo y qué aprenden los estudiantes en sus hogares, comunidades, en las escuelas primarias), los estudiantes latinos, caribeños en su mayoría, reían nerviosos cuando se les asignaba la exploración de los plátanos como artefacto científico, económico, cultural, histórico y su relación con el desarrollo del niño caribeño. Esta muy obvia e incómoda reacción no ocurría cuando exploraban manzanas o peras.

Esta fragmentación, censura y estigmatización de ciertos aspectos de la historia en PR toma un giro más crítico en los Estados Unidos, donde es la historia completa la que es distorsionada o en muchos casos, motivo de burla, despreciada. Un joven intelectual niuyorican (puertorriqueños criado en los EEUU) no entendía la reacción de ciertos sectores de la población puertorriqueña ante la negativa del  Presidente Obama durante sus dos visitas a la isla a comer comida criolla y de la relación que existe entre el paternalismo que proyectan los líderes de los EEUU hacia la sociedad puertorriqueña y sus posturas políticas. El joven en tono de burla sugirió que le sirvieran arroz con gandules. Su respuesta no es nada distinta de la de otros puertorriqueños quienes desprecian cualquier símbolo que esté ligado a dicha población; y este desprecio es resultado de lo que se aprende o desconoce. El comer o no la comida era sintomático de una percepción más profunda, más complicada que no se puede reducir a un plato de arroz con gandules, pero que sirve de significante para conocer cómo se percibe la nación puertorriqueña.

(Por cierto, Obama prefirió comer en una cafetería española, donde históricamente se han negado a contratar puertorriqueños; y aunque el lector no lo crea, se encuentran muchos negocios que practican la discriminación de forma descarada en PR, algunos prefieren contratar extranjeros por razones económicas y en otros no contratan gente "de color").

De modo que, aquellos que se atreven a comer funche, llamarlo funche, apreciarlo como un gran representante de la compleja historia del Caribe, se merecen un premio: un plato de funche junto a un buen caldo de pescado.

(Para los otros, los colonizados que se burlan del arroz con gandules, pues que coman lo que les venga en gana y les satisfaga el estatus")

Poema, del poemario Poéticas Divinas

 "No hay poeta que pueda escribir sobre el cielo como
 Aquel que usa las nubes y el temprano sol para colorear el gran espacio" 

                                             Soy la piedad completa
 Entre tus brazos amanecí
en redes de mármol.
Madre, hijo pintor
desde la tierra 
entre tus brazos se eleva la piedra.
Pintor hijo, madre son 
en redes de mármol
La Piedad etérea.