Wednesday, July 31, 2019

LENGUAJES: ENTRE EL REGUETÓN Y EL POSMO

En la revista cibernética 80grados.net Rafael Rodríguez Cruz escribe: “En momentos de elevada actividad de las masas, como el que vive Puerto Rico hoy, lo subjetivo deviene objetivo. Esa objetividad no es menos material que la materialidad de las fuerzas productivas de la sociedad. Analizar la coyuntura actual en términos de una contraposición abstracta entre reforma o revolución es un ejercicio académico, que en muy poco ayuda a adelantar el movimiento. ” No es de dudar que estas oraciones pueden ser redactadas usando un lenguaje distinto, más depurado, que se acerque al habla de las “masas”, a las que el autor se refiere. De hacerlo, la revista -como muchos medios de cierta clase que apela a un modo de escribirle al mundo contemporâneo, no lo publicaría. Es lenguaje posmo, en el que la academia prefiere hablar. Un camino paralelo sigue el nuevo lenguaje de la juventud que forma parte de esas masas anteriormente citadas, representado por el reguetón y dos de sus más reconocidos exponentes, Residente y Bad Bunny, en su pieza/canción/video/espectáculo Bellacoso: “Mi flow se le mete a las nenas como en la playa con cosas obscenas... llegaron los gallos del nido a darle de comer a los que no ha comido con un flow fluido... conectados como las hormigas pero sin antenas”. Estas dos vertientes del lenguaje no parecen encontrarse ni -creo yo- tienen la remota posibilidad de hacerlo, a menos que “lo subjetivo" devenga en “lo objetivo” y logre meterle el “flow fluido”, conectando la “materialidad” de las “masas”, como lo hacen  “las hormigas pero sin antenas”. 

LOVE WAS NOT PART OF THE EQUATION

We met through mutual friends and knew each other for over quite a few decades, went out to dinner, traveled and partied together, told each other personal stories, shared apartments and were in touch and concerned when the other was sick; and yet, one day, both realized, that after all that time, never loved each other; not enough to make fun of and put-up with our neuroses. At that point, we stopped seeing each other. 

ABSORBED

Awaken, after sleeping for  a few hours, my body feels incapable to be in a concrete situation, centered, on its own. It felt like the body was inside a bubble, slowly becoming each one of the experiences that had absorbed me in the past: the mother who didn't want me to be autonomous, wanting my body to express her thoughts; the lover who forced me to accompany him on the deathbed, holding my hand while dying; a coworker who made me believe that she was a loyal colleague, while, behind my back, tore me apart, destroying my reputation with the rest of the faculty; the neighbor who smiles, tells me stories, listens to my comments and then betrays me; the friend who offers to help me with my moving to a new place, collects everything he can from my apartment, and then evaporates; all of them disappearing from the nightmare I had before waking up. The body felt drained, without substance. It was the first of many short sleeping episodes, an old man will have every night. Will I wake up again or will I be absorbed once more?

EXISTENTIAL SPONGES

At first I could not identify what about him appealed to me. I waited for us to talk and walk through the park. I discovered that his smile, way of speaking, moving, looks, a certain sense of belonging anywhere, anytime that he projected aroused in me a desire to possess him, to turn him into becoming my own  person. When we said goodbye, the feeling I had experienced during the whole time, the desire to live an existential metamorphosis, turned me into a sponge.

ESPONJAS EXISTENCIALES

A principio no pude identificar lo que me atraía. Esperé a que conversáramos, y camináramos por el parque; descubrí que su sonrisa, forma de hablar, moverse. mirada, ligados al sentido de pertenencia que proyectaba -no dudo que en cuaquier sitio y momento- despertaron en mí un deseo de poseerlo todo, hacer de él mi persona. Cuando nos despedimos, la sensación que había experimentado durante todo el tiempo que estuve junto a él, el deseo de vivir una metamorfosis existencial, me convirtió en una esponja. 

Tuesday, July 30, 2019

BURBUJAS EXISTENCIALES

12:30 a.m. Despierto de un corto sueño. Desvelado, siento el cuepo más allá del mío objetivado. Parece estar dentro de una burbuja que lo absorbe. y que ooco a poco pierde densidad, se materializa en cada una de la experiencias que la significan: la madre que no quiso que fuese autónomo, que hasta los pensamientos de ella expresara; el amante que lo obliga a que lo acompañe en el lecho de muerte; aquella compañera de trabajo que le hizo creer que lo apoyaba mientras por detrás lo despedazaba con el resto de la facultad; las vecinas que sonríen, le cuentan historias, lo llevan a que comente y luego lo traicionan; el agente de bienes raíces que juega con el proceso de compra y ventas para asegurarse una buena tajada; el amigo que recoge todo lo que puede del apartamento, para luego desparecer de la pesadilla vivida antes de despertar del primer sueño de viejo, ir a mear, regresar a la cama a la 1:00 a.m. 

VERANO PUERTORRIQUEÑO DEL 2019

Un repaso de los diarios y noticiarios de distintos países sirve como prueba de que los puertorriqueños sorprendieron a muchos con sus protestas pacíficas; y por haber logrado que el gobernador y su gabinete renunciaran. Estas protestas comenzaron de forma espontánea, para después, en la marcha, unirse a las mismas grupos más organizados: sindicatos, asociaciones de profesionales, clubes de baile, yoga. kayaks por la bahía, motociclistas, jínetes y sus caballos, atletas, cantantes, grupos de música, amas de casas con sus cacerolas y calderos. 

Algunos fueron más lucidos que otros: el grupo de jóvenes que escogió los escalones de la cátedral para perrear escandalizaron al arzobispo, como lo hiceron los esclavos que bailaron al ritmo de tambores hacia mediados del s.19 frente a la misma iglesia. Los practicantes de yoga que pusieron sus colchonetas en la calle Fortaleza para hacer sus ejercicios y poses. Una noche, un sobrinonieto que caminaba por el sector de clase econòmica pudiente, El Condado, me llamó para que oyera a las cacerolas que se oían desde los balcones de los apartamentos nada baratos. No puedo imaginar que pensarían los turistas que se hospedan en los hoteles de esa zona.

Los puertorriqueños de a pie dieron cátedra de cómo se puede lograr un cambio a corto plazo, pero un cambio es, sin tener que depender de grandes discursos por intelectuales o caudillos patrioteros, y sin tener que usar la violencia extrema. Al otro día de la renuncia del gobernardor, grupos de personas de todas las edades regresaron a San Juan a limpiar la antigua ciudad para que recuperara su ornato, belleza. 

No sé si hay grupos políticos que estén usando el momento para continuar con algún tipo de agenda o si los que hasta ahora lo eran -partidos, grupúsculos ideológicos-, tienen mucho porvenir en la isla. Tampoco sé si lo próximo va a ser el que saquen a la Junta impuesta unilateralmente por el muy liberal y antiracista Obama (con algunos, parece) y el Congreso. Lo que si es cierto es que la idea de que los cambios ocurren solamente cuando han sido organizados desde arriba o por las clases en el poder -que una vez ya fue cuestionada por Foucault- ha quedado puesta en entredicho durante el verano puertorriqueño del 2019. 

GAY HEAD IN INFECTED SPACES

We met thru mutual friends, around mid eighties, brought together by the aids crisis. His lover was among the first ones to die and I was caring for my roommate at the time. A crisis can serve to bring out the best of humanity. It did with with him. The West Village was not the neighborhood it is today. No fabulous queens walking around all dressed-up in black looking for the “restaurante de moda” or the latest trend in whatever is fashionable at the moment. The once bohemian neighborhood looked, at times, like the yard of a sanatorium for the walking dead. He was not sick and, for whatever reasons, did not become infected with the virus. After so many memorials, burials, he decided to go back to where he was from originally, Wisconsin, and live a more conventional life. I stayed in New York, and when time was ripe, moved to another neighborhood in the city. The Village apartment and neighborhood where I lived for quite a few decades was to close to pains and memories that needed to be put away in the long term space where our soul stores them. I ran into him recently. We were happy to see each other, and that was it: only the joy of seeing that we were alive was the sensation felt; nothing else could bring us together again. He married another Wisconsian, and from the conversation I concluded that, had it not been for the anti-homosexual climate spreading itself around, he would support the kind of neo-fascist-racist-petite-beourgoisie mentality running the country today. What was even more surprising is that -my feeling- he thought he was part of a world that he was not nor ever will be from, ruled by the book (1954), by Gay Head, Etiquette for Young Moderns: How to Succeed in Your Social Life. 

Monday, July 29, 2019

TEORÍAS PARA BLOGUEROS: EXOGÉNESIS Y ENDOGÉNESIS

Cual sujeto ferreiriano que a la vez se investiga a sí mismo, el bloguero en su continua escritura muestra sus estadios, y sus estados. No le queda otra salida. Y en ese papel de sujeto y objeto dentro del proceso de la lectoescritura, lo que dice Silvana López* de otro escritor es lo que dice de mí, de todos los que escribimos para entender el qué decimos, cómo lo hacemos; y, quien se deja, a nosotros mismos. 

El escritor "se inscribe, entonces, en una serie en la que lectura, escritura y literatura se acoplan y se intersectan en un juego constante de apropiaciones, transformaciones y desplazamientos que producen ese sentido de inacabamiento que persiste en el interior del proceso escriturario. Correlativamente, la idea de escritura remite a dos instancias: proceso y producto. El conjunto de mediaciones que se registran desde que el sujeto-escritor se dispone a producir el objeto-escritura creando el espacio del texto es el momento de conjugación o proceso; esa instancia se manifiesta en el producto y constituye el momento objetivable del hacer de la escritura."

La escritura y escritor son ambos: espejo y sujeto. Me siento aludido en lo que dice López, teoricamente, sin ser evidencia directa. Es como si las macroconciencias jungianas o las no casualidades canettianas nos ligaran; y al -valga la redundancia- ligarnos nos releen, releemos y escriben, escribimos, y releen, y siguen los borujos y embrujos textuales:

"Raymonde Debray-Genette, a partir de su estudio sobre Flaubert, considera dos dimensiones analíticas que intervienen en los procesos de escritura: exogénesis y endogénesis. El primero incluye la selección y apropiación de fuentes por parte del escritor y se relaciona con la operatoria de ficcionalización de textos literarios, históricos, geográficos o de otra índole o la anotación al margen de citas de otros autores para entrelazarlas con su escritura en distintos niveles de apropiación. El segundo se ocupa de la producción y transformación de estadios redaccionales (20)."

Y el bloguero en su continua escritura, cual objeto sujeto se autoestudia, muestra sus estadios, y sus estados; piensa sobre ellos. No le queda otra salida. (véase mis borradores en este blog, mis escritos que cubren otras teorías sobre blogueros y los datos personales, intertextuales y transtextuales que las discuten). 

*Silvana López. "Libertella escribe y reescribe el viaje de Magallanes." Anclajes: 16-2, jul./dic. 2012.

Sunday, July 28, 2019

LÚDICO PSYCHE

He was in a pure state of pleasure, completely unaware that he was holding his breath, as if nothing else mattered at that moment, in awe, but old enough to be able to allow some capacity to reason, to maintain a certain distance from whatever he was experiencing when talking about his mother. I kept looking at his self-indulged face, only listening; and decided that I could not date a man like that: a fifty year old baby. While he was telling me about how much he loved her, the music at the bar became louder and the laughs from the patrons near us intensified, making me uncomfortable and giving me an excuse to tell him that I had to leave. Walking home, i recalled so many different moments in my life, in which I was in a similar state or had seen people going thru an equivalent experience; extending my thoughts to research on the subject and my readings, including the classic by Bruno Bettelheim on children's literature and the ages of enchantment. As I tried to describe to myself the sensation I had perceived -his facial radiance, the euphoria in the background at the bar, and my opposite reaction to his unadulterated joy-, the Spanish word “lúdico” came to mind. Once at  home, I looked for the translation, “playful”, but it did not do the job: the English word could not describe the same emotional state that the Spanish word does. It became quite clear that a certain type of gay bar or man who reminded me -not that I ever dated them- of the movie Psycho would not serve my own “lúdico” needs. 

Saturday, July 27, 2019

IN DEFENSE OF THE INDIVIDUAL SELF APPEARING IN VIDAS DE PIRATAS

Velázquez did it in Las Meninas. He included himself in the portrait of the royal family. The collective “we” of the ruling group was disrupted by the “me” of the Spanish artist: sitting next to a canvas, both him and a mirror appear in the painting, watching the royal family. He is also observing himself. Oppenheimer suggests in The Birth of the Modern Mind: Self, Consciousness, and the Invention of the Sonnet, that the poetic form was instrumental in placing the individual in the center of the literary discourse. Centuries later, Cavafis uses a mirror in a poem to explore the perception of individual beauty at different life stages from the perspective of his own old age. Benedetti, in his almost impossible to put away book of poems, Insomnios y duermevelas, says, “en pleno corazón tengo un catálogo / de los que allí pasaron una noche”. Each and one of us records each and one you in our individual catalogues. Fernando Vallejo does not use a third person as a narrator in his tales, because he states, he is not god -nor that he believes in god-, and by placing himself in each of his stories, the truth is closer to what he wants to write about. There is no "you" without a "me too". John Waller (“A forgotten plague: making sense of dancing mania”. The Lancet, February 21, 2009) describes the collective reactions of people to unknown forces, entering into trance states, unable to be on their own as individuals; and I have often wondered, if Catholics taking communion are doing it because they really want to receive Christ’s body and ideas or are they only doing it because of the collective ritual. I guess, if we follow Cannetti's explorations in The Torch in my Ear we are never truly an individual self. All those people, nowadays, arguing against using the new media systems to talk about individual experiences are only expressing their own fears, scare to be on their own or, perhaps, to be known in relationship to others. This is what I try to explore in my story Vidas de Piratas: Doña Fructuosa y don Asunción. Unfortunately, the story is in Spanish, so, if you cannot read the language, your individual experience is going to be blocked by your collective limitations. That seems to happen all the time, the self is never alone. Velázquez is watching you, as he includes himself in the portrait of all of us, and we are watching him. 


VIDAS DE PIRATAS: DOÑA FRUCTUOSA Y DON ASUNCIÓN

Doña Fructuosa fue retratada en un gran salón de algún palacio barroco en Lima, jugando un papel protagónico, junto a otras figuras situadas en primer plano, representadas a tamaño natural; una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones; formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente,

El punto de fuga de la composición se encuentra en un foco de luz que está cerca de un personaje que aparece al fondo abriendo una puerta -¿don Asunción Jájome de Torres?- y un espejo que refleja las imágenes de dos señores con piel color cobrizo, pelo negro y ojos oblicuos, vestidos con ropas europeas de la época. Con esta técnica el pintor consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación, para sugerir, de acuerdo a algunos historiadores, que lo que el cuadro suponía representar no era tanto un retrato familiar; mas bien, era una premonición de los eventos que vendrían después.

Dos siglos más tarde, un selfie transforma el cuadro. En el lado izquierdo, ángulo inferior, de la pintura se observa un lienzo recostado sobre una pared, y sobre parte del mismo, el fotógrafo del siglo veintiuno, con dispositivo en mano, añade su perfil. Sin proponérselo, el pintor anónimo de principios del siglo XIX se anticipó al realismo de la fotografía; y abrió el camino para que el fotógrafo del selfie reinterpretara el cuadro; reconstruyera la historia.

"El mar revuelto, el clima borrascoso, los toscos y hoscos marinos con sus musculosos brazos, piel curtida por los azotes del viento, la sal, y el sol caribeño atemorizan a doña Fructuosa de Rivera. No ha podido levantarse de su cama. salir de su camarote y relajarse durante el largo viaje entre las colonias españolas y las luisianas francesas. Su marido, el una vez pirata, y hoy, hombre de negocios ultramarinos, don Asunción Jájome de Torres, pasa sus días entre páginas de contabilidad, monedas de oro y la supervisión de los contenedores que transportan la mercancía que el avaro y codicioso vende (¿roba?) por todo el Caribe y las otras tierras americanas. Doña Fructuosa, obligada por la historia, lo sigue sin protestar, teje y mira hacia el inmenso mar que la separa del mundo para la cual fue criada."

El principio del relato, su génesis, recrea una época anterior a la del viaje en el crucero, no aparece en  el selfie del escritor tomado dos siglos más tarde en otro camarote, mucho más cómodo que el de doña Fructuosa: aire acondicionado, nevera y una despensa surtida con paté, galletitas integrales, frutas de todo tipo, licores y refrescos. Vestido a la usanza del siglo XIX: un traje de muselina que cubre el cuerpo, ajustado al torso con una amplia y pesada falda que casi toca el suelo, mangas que bajan hasta la muñeca y un cuello alto, bien alto, el escritor también mira hacia el trágico Caribe en camino a Nuevo Orleáns.

"Los caminos del Señor son muchos y variados, destinados a ser andados y escogidos por cada uno de nosotros, El Señor nos presenta las oportunidades; nosotros decidimos cuáles aprovecharemos. Esa cruz que Su Hijo escogió es la que guía la vida de una mujer cuyo destino fue entender el nuevo mundo, sus tierras y gentes. Extraña ruta  la de alguien que como yo fue criada para educar a los niños de los virreyes de la Nueva España. Decidí la libertad que ofrece una nave al encierro que significa servir durante el resto de mis días a niños faltos de higiene y modales. Y para empeorar la situación. estaba rodeada de siniestros personajes, de indios y cholos incivilizados. Secuestrada durante mi segundo viaje, decidí quedarme y no acepté que la Corona pagara por mi rescate."

El mapa de la ruta que la goleta La Última Charrúa siguió desde que salió del puerto de Colonia, Uruguay tenía marcas que indicaban dónde había anclado antes de terminar en la Nueva Orleáns, y qué clase de negocio allí se agenciaba. En cada puerto, fuese en las islas de Sotavento o en las de Barlovento, San Juan Bautista o en La Española, Jamaica, Cuba, Roatán, dejaba y cargaba todo tipo de mercancía, desde especias hasta alguno que otro ser humano, incluyendo a doña Fructuosa de Rivera. Por ella, don Asunción Jájome de Torres pagó tanto o más onzas de oro que lo que costaba un esclavo.

El óleo -expuesto como parte de la muestra de arte colonial latinoamericano en el Museo de Brooklyn- despertó la curiosidad del sujeto-fotógrafo y motivó su deseo de retratarse: un selfie, junto a la hermosa mujer, los niños y los demás personajes que la acompañaban. Una vez en el crucero, de viaje por el Caribe y el Golfo de México recreó visualmente y por escrito uno de los viajes.

La pintura estimula una sensación de profundidad espacial y de historia en ciernes, que quedan aseguradas con el escalonamiento de las figuras, los personajes reflejados en el espejo, y el misterioso hombre que abre una puerta.

El selfie añadido a la composición dos siglos más tarde convierte al espectador en un sujeto integral a la obra: observa y entra al cuadro, ocupa un punto focal que le da a la narrativa visual una continuidad histórica. Usando una cita de Foucault sobre Las Meninas de Velázquez, se ha sugerido que el selfie logró integrar y confundir el espacio real del espectador y el primer plano del cuadro, creando la ilusión de continuidad entre los dos espacios, entre un hombre o una mujer y otro, otra.


De ser don Asunción el que abre la puerta en el cuadro, se puede concluir que la pintura contradice los diarios y crónicas que doña Fructuosa escribió durante sus viajes, como parte de la documentación, contabilidad y registro del comercio de don Asunción por los mares americanos; obliga a preguntar: quiénes eran en realidad estos dos personajes, durante una época turbulenta, cargada de luchas independentistas en las colonias americanas.

Friday, July 26, 2019

SURROUNDINGS: SUB-TEXTS AND SCHEMATA

“Who did I want to be surrounded by as a baby, a child, a teenager, a twenty or sixty year old gay man? Certainly not, at this latter age, by fabulous queens who breath narcissism and need their egos to be pleased as I die alone”, were the words by the poet Mark Doty that served as background while listening to a young man at a gay bar in Manhattan’s Upper West Side: perfect surroundings to study linguistic interactions. It was quite obvious to anyone listening to the young man, that his need to be pleased, to feel grand, was bigger than his ability to see his limitations, or for that matter, to realize that the older man listening to him was not only smiling or making small remarks, but judging. So many years in the academic world, as well as having experienced and studied all kinds of peoples, prepared the older gay man to be attentive to others and understand not only diverse types of discourses, but the frameworks underlying what was said. In the field of communications and literature it was called the “subtext”. In psycho-linguistics, “schemata”. 

ON HOW I EXPERIENCE THE SIGNIFICANT OTHER

As I recollected my different responses, reactions, sensations, emotions, feelings, languages, actions, moods, desires, breathing patterns, body codes when facing or listening or seeing him or her or them, I decided, perhaps it's best not to tell anyone; and then I wrote about all of them and me.

PENSAMIENTOS ROSELLOSES

No sé cuántos he conocido; pocos llegaron a una cima en el poder de un gobierno o robado dinero del pueblo; muchos han ayudado a crear el clima, dicho lo mismo o pensado cosas así parecidas: las dos independentistas come candelas en un café de San Juan, mientras hacen alarde de sus colegios privados, de forma muy bien articulada y solapada, desprecian a las escuelas públicas, y sin decirlo. a los que se gradúan de ellas; el burgués gay liberado, cita a Freire y Marx, se burla de los homos que no tienen buenos modales de mesa, con tremendo chiste que hace de los mismos; el escritor de izqiuerdas, muy reconocido, que usa como analogía al comportamiento de las parceleras para describir a ciertas mujeres de la derecha; tantos mensajes en los chats de los periódicos puertorriqueños, criticando a los otros caribeños, negros. indios, sudamericanos, yales, reguetoneros, maricones, feministas con lenguaje poco elegante, faltos de raciocinio. Como todos ellos, ahí también he estado, sin la posibilidad de ganar dinero. Lo que digo de los pobres, los muertos de hambre, los gringos, las compañeras de trabajo, los alemanes, las lesbianas, sirve de evidencia para comprobar que hablo y escribo como los roselloses. Valga la aclaración, no me postulo para esos puestos poderosos, los critico cuando piensan como yo. 

Thursday, July 25, 2019

EL MAESTRO RIOPLATENSE

No me importaba que fuese un ego ambulante,
pues era guapo
Ni que tuviese un cuerpo de gimnasio,
pues era inteligente
Que sus manos fuesen callosas,
pues era tierno
Nada que ver con su verborrea sudamericana,
pues era sincero
Que dijese sho, sos vos o venid,
pues se venía
Lo que sí me importaba es que tratase de ser mi maestro,
corregía mi español caribeño todo el tiempo.

GAYS EN LA COLONIA: TUTTI FRUTTI Y LAS WATUSIS

No vayan a pensar que lo que viene más adelante es sobre un grupo de rock que se llama Tutti Frutti y las Watusis; mas bien es sobre helados, watusis, y  los papeles que algunos de ellos juegan  en el archipiélago portoricensis. 

Tutti Frutti y Las Watusis eran los apodos, a sus espaldas, que cierto grupo de estudiantes gays usaban para burlarse y referirse a cuatro compañeros en la Universidad de Puerto Rico, hacia  principios de los sesenta. Tutti Frutti, además de ser el nombre del nuevo helado importado, era un estudiante de corte y alarde hispanista, algo decimonónico en sus gustos y modales, bastante cursi, quien no le soltaba “ni pie ni pisá“ a los muy hispánicos, bastante enfundados, profesores de la UPR. Apodo tras bastidores, nadie iba a llamarle Tutti Frutti de frente a uno de los alzacolas de los profesores, y tener que atenerse a recibir muy malas calificaciones. Las Watusis eran tres estudiantes negros que le servían de coro griego a una mujer, estudiante de teatro y antropología, quien se atrevía vestir como africana en el Puerto Rico provinciano de aquella época. La estudiante es considerada como una de las primeras mujeres afro-céntricas puertorriqueñas que hicieron de ese tema uno para ser discutido publicamente en el campus de la UPR.

El uso estos apodos tras bastidores tenía su razón de ser: llamarle negro a alguien en Puerto Rico para referirse a su raza podía ser considerado ofensivo, se les llamaba trigueños; y si se usaba un apodo de ese tipo las consecuencias eran nefastas. Ya para ese momento los negros puertorriqueños no permitían que nadie los ofendiera públicamente, y su entrada y participación en igualdad de condiciones ers protegido por el fluido estado de derecho. Claro, hay que aclarar que el discrimen seguía y sigue tras bastidores, solapado. Y llamarle Tutti Frutti, nombre de helado importado del norte, a un meticuloso, hispanista y enciclopédico gay en la colonia “usamericana” se explica por sí solo. 

Esa extraña situación, negros afro-céntricos y mestizos hispanistas en una colonia caribeña “usamericana”, bordea en lo absurdo, fomenta contradicciones muy difíciles de resolver. La identidad étnica-racial-de clase social del colonizado, neo colonizado o proto-colonizado no llega fácilmente. Para la fecha en cuestión, algo quedaba de la colonia anterior, la española, que de alguna manera servía/sirve de referencia para un tipo de crítica, y para cierto grado de cinismo, frente a asuntos tales cómo comportarse o hacer alarde de pertenecer a cierta clase o grupo. La poesía afro-antillana de Palés Matos, su Tembandumba  y el Conde de la Mermelada, servían de fundamento a los estudiantes que cotilleaban y planteaban las contradicciones que todavía seguían/siguen sin resolver, reflejadas en los ritmos de Tutti Frutti y las Watusis.

Los finales de los cincuenta y principios de los sesenta recibieron en las universidades a los nietos y bisnietos de los puertorriqueños que se criaron bajo el régimen español; hijos de los primera generación que vivió/sufrió la “usamericanización”. Como parte de ese proceso político-económico-cultural, las antiguas heladerías nativas, con sus barquillas (conitos) hechas a mano y helados artesanales de frutas tropicales sin nada de mezclas o temprana fusión, se convirtieron en piezas de museo, y las cadenas americanas a lo Dairy Queen se apoderaban de los gustos homogenizados, “sanitizados” y “disneylandiados” de las nuevas clases medias.  Los vestigios del Puerto Rico de las décadas anteriores poco a poco desaparecían. Mucho menos quedaban watusis originarios de Watusilandia y los descendientes de españoles andaban con su “raja” o “mancha de plátanos”(mestizaje) a cuestas. Los hoy llamados afrodescendientes, quienes no tenían mucho que ver con el África ancestral, y los “tutti fruti”, nuevas-clases-medias, hacían su entrada masiva en la academia.  

Algo quedaba de lo anterior, con alguna que otra rezagada práctica y creencia, pues como bien apunta cualquier sociólogo de pasillo universitario, las ideas no desaparecen tan rápidamente, se transforman sin perder sus raíces, y crean contradicciones. Algo molestaba entre los estudiantes: aquello que lentamente hacía su entrada en el psique de las nuevas generaciones, lo “usanormativo” y el arrastre del iluso hispanismo de los colonizados caribeños. 

El uso del nombre de helado “usa-importado” y el señalar lo afro-céntrico servían como crítica a lo nuevo, a la vez que cuestionaba la reverencia que se le tenía al pasado pre EEUU. Por un lado, critica a la hipocresía de los puertorriqueños en cuanto a los asuntos raciales, mientras se burlan de lo negro, y critica a la pomposidad de los hispanistas; una lucha entre las contradicciones en el entorno de la colonia: nos “usamericamos” mientras nos burlamos del “usamericanizarnos”, criticamos la colonia española mientras nos apegamos a ella y reconocemos lo africano mientras lo despreciamos.  

Es preferible camuflear las contradicciones, y evitar el cargar, a lo “new age”, “vibras negativas”.  Y eso fue lo que hizo una de las Watusis, camuflear, cuando se encontró con uno de sus antiguos correligionarios, cuarenta años mas tarde, en el muy "usamericano" bar gay, el Atlantic, del Condado en Santurce. Después de terminar su grado universitario en historia, la Watusi consiguió una beca para estudiar en México, y cuando regresó, llegó transformado. En el bar, mirando hacia el mar, con una frialdad extraordinaria, nada afro-céntrico, le devolvió el saludo a un antiguo correligionario, uno de los que se reunían en las mesas negras del Centro de Estudiantes de la UPR, pues para esa época era en las mesas negras donde se sentaban los más atrevidos, los politizados “come candela” y todo aquel que obviamente no podía sentarse en las mesas donde  se concentraban los blanquitos isleños, los hijos de la burguesía reaccionaria..

Cuatro décadas más tarde, un elegante “hola” fue todo lo que dijo el ex watusi, seguido por un “ahora trabajo para” y mencionó a uno de los diseñadores de alta costura en el San Juan del nuevo siglo. De historiador al mundo de la “chicquería”: abandonó el afro-centrismo y entró a los círculos de la burguesía isleña. Quien una vez defendió lo racial como ente que definía cierto tipo de identidad y puesto dentro de la sociedad puertorriqueña, aceptó y se convirtió en parte de aquello que de cierta manera promovía/promueve y defiende lo que una vez su afro-centrismo criticaba. En cuanto al otro estudiante, el Tutti Frutti, cuentan los que lo han visto, que se graduó de un “college usamericano”, que vive en la Florida, está muy neo-criollizado, y dejó atrás el antiguo hispanismo de la colonia;  que descubrió y  promueve la literatura “niuyorican”.

Atrás quedaron watusilandia, las mesas negras, y, de cierta manera, tolerar el desprecio paternalista que caracterizaba a muchos de sus antiguos compañeros de mesa, como quedaron atrás los helados de las Delicias en Ponce o el Café Plaza en Guayama, los que una vez fueron remplazados por las cadenas de heladerías gringas, y que luego, por aquello que las vueltas de la historia y sus significantes revelan, también desaparecieron. Las heladerías de hoy ofrecen helados tutti frutti, excepto que son preparados a base de frutas tropicales, no importados, vendidos en los comercios que los inmigrantes chinos controlan por cada rincón de los pueblos en las islas de los encantos, los “Chin Lee Cream”. 


Wednesday, July 24, 2019

NUEVA YORK, A VECES

Nueva York se recoge durante el otoño e invierno; en primavera y verano se abre, de colores, con gris de fondo se viste, ensimismada, cual niña engreída, juega con sus suaves lanas y fuertes algodones 

En un largo paseo-desfile por Broadway, primavera, Loisaida destella un collage de tonalidades: verdes, rojos, azules; le canta al individualismo. Soho en su mejor época, el verano, lleva a la vanguardia de la moda manufacturada a rendirle tributo. Engalanada con sus mejores telas, Nueva York se viste de sonidos urbanos, caras, cuerpos y miradas de modulación rítmica

Nueva York y la moda participan en la construcción y expresión de la identidad de cada uno de sus habitantes. Las señoras del Upper West Side son vestidas por sus clósets. El fashionista Ariel Fernández sostenía que éstas, antes de salir, entraban a sus armarios y dejaban que las bufandas, trajes, faldas, blusas, pulseras, aretes, zarapes les cayeran encima; vestidas para exhibirse por todo uptown; quincallas ambulantes. 

La ciudad, a veces, permite combinar y transformar identidades. Caminar por Lenox y seguir hasta el Barrio Latino de East Harlem es cambiar de lenguas, de ritmos, de historias: del swing a la salsa, del inglés afro-americano al español caribeño y a su maridaje con el inglés – el spanglish. 

La historia de la ciudad es recreada en la salsa: música fusionada de los ritmos tradicionales afrocaribeños, integrada al jazz, creada por los hijos de los migrantes puertorriqueños, los niuyoricans. 

En sus múltiples códigos, idiomas, ritmos y colores Nueva York se recrea. En ella no se puede estar callado, ni quieto, y en momentos cuando se hace más grande que uno hay que abandonarla, a veces. 

Tuesday, July 23, 2019

COCTEL PARA HOMOSEXUALES CHIC

Coctel para homosexuales
habrán fag hags 
locas
a millones 
hombres
mujeres y trannies
lesbianas, feministas straights.

No son Victorian times
El papel sí lo es
1898 ¿o fue?
en Bloomsbury
Lo trajo Jorge Borges
Dandi inglés.

A las tres
¿En la catorce? 
¿No?
Sí, querido 
en SoHo de rigueur.
Claro que estás invitado.
Casi huésped de honor.
El recibidor la sala el bufet.
Mueres frente a tanto espejo
fragmentados en dos por dos.
A lo Bloomsbury 
de la Virginia Woolf.

Darling darling 
en Nueva York.
of course.

(Poesías Puchungas. Nueva York, Fanzine: 1980)

Monday, July 22, 2019

YO SÉ LO QUÉ ES LA VIOLENCIA

Lo que es pasar hambre
yo sé
a qué saben las varas 
de cerca
de lejos las miro 
escribo
están a mi lado
las leo 
sobre mi piel 
corrijo.

DE NOCHE CON LA FRISA HABLABA

Un día, cualquier día, me quedé sin nada. En los libros, fotos, tarjetas postales estaba parte de mi memoria. Se los llevó. Ollas, calderos, platos, cubiertos desaparecieron de la cocina, el comedor, gavetas, alacenas. Comida quedaba, congelada, para ser recalentada en la estufa, donde una hornilla era la ùnica que encendîa. Poca ropa; ningún cuadro; una cama con una sábana y una frisa de lana uruguaya que él me regaló, mucho antes de irse y llevarse todo. Por suerte era verano, el más caluroso en muchos años, a la frisa pude mantener alejada, para que él no me tocara. De noche, bañado en sudor. la tiraba al suelo y le decía: “pa’l piso, vete y arropa a otro”.

Saturday, July 20, 2019

ALCOHOLISM AND HEAT

Alcoholism has always been a family problem. It was my tendency until one day, a few days ago, I realized I wanted to change my mood but did not want to do it with a glass of wine. My body or my spirit or both together or a larger force told me to stay with the feeling and wait, just wait. I did and slowly the desire to drink alcohol disappeared; and a sense of been in the present, in place took over. It was not a miracle. I had dealt with it in therapy and was a central issue in my homeopathic treatment. But at that moment, when I felt the desire to drink and the body or spirit or larger force intervened, alcoholism became a stranger I once knew. A stranger that did not bring peace, but a false sense of joy. Both my parents were chronic alcoholics and, in turn, two of my brothers became alcoholics. Other members of the family were also alcoholics: grandparents, uncles, in laws, nephews, a niece. Like a lot of alcoholics, some of my relatives became economic and socially dependent. Others were pathological liars and quite violent, or died as a result of alcoholic driven illnesses. A few, developed overblown egos that prevented them from seeing how they were viewed by the significant others. If what they say about the disease is true, that is inherited, I was there on line. Alcoholism was inherited while I was being surrounded by the heat of the tropics, and it was a hot New York city night that triggered the qualitative leap. I had never enjoyed a glass of cold water as much as I did that night, when alcohol was not longer needed by my body or spirit or larger force to be in peace surrounded by heat. 

DIOSES

¿Quién es ese Señor -o qué es- al que le habla San Agustín?

“Dame, Señor, a conocer y entender qué es primero, si invocarte o alabarte, o si es antes conocerte que invocarte. Mas ¿quién habrá que te invoque si antes no te conoce? Porque, no conociéndote, fácilmente podrá invocar una cosa por otra. ¿Acaso, más bien, no habrás de ser invocado para ser conocido?” 

¿Un fuego interno como el que siente San Juan de la Cruz?

“¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres / de mi alma en el más / profundo centro! / Pues ya no eres esquiva / acaba ya si quieres, / ¡rompe la tela de este dulce encuentro!”

¿O es lo que Santa Teresa de Jesús llama el alma?

“Fuiste por amor criada / hermosa, bella, y así/ en mis entrañas pintada, / si te perdieres, mi amada, / Alma, buscarte has en mí. // Que yo sé que te hallarás/ en mi pecho retratada ,/ y tan al vivo sacada,/ que si te ves te holgarás, / viéndote tan bien pintada.”

¿Quizás es la luz interior de Mansûr al-Hallaj que siempre resplandece?

“Una noche se levantó el sol que amo / Resplandeció y ya no se ocultó / Pues el sol del día se levanta por la noche / Y el sol del corazón jamás se ausenta.”



COLEGIOS PRIVADOS EN PUERTO RICO GRADÚAN CIERTO TIPO DE BILINGÜE

“La incapacidad verbal del gobernador es bilingüe, solo que en español su nivel de lengua es infantil y en inglés escolar.// El afirmar que el país tiene serios problemas culturales en sectores desventajados no es novedad, pero hay renuencia a confrontar la bajísima formación cultural de sectores privilegiados, que han confundido la obtención de un diploma, con su desarrollo como personas. La situación se agrava, porque frecuentemente se pretende equiparar una educación en inglés con un desarrollo intelectual superior. Este mito intenta ocultar la existencia de colonizados de élite. Estos personajes son comunes y padecen y nos hacen padecer su desconexión con la cultura y la historia del país. //En las respuestas de su segunda conferencia de prensa, el gobernador dijo tantos “ehs”, “ahs”, “estos”, como palabras que no fueran muletillas o artilugios con que llenar precariamente el tiempo antes de que se le ocurriera la próxima frase.// Además, habitan en burbujas y cápsulas sociales..//Los gobernadores recientes, unos más y otros menos, han sido colonizados de élite. No percibir la gravedad de este problema, es prueba fehaciente de la devastación cultural e intelectual producida por el colonialismo.” (Eduardo Lalo, “Dije perdón”. El Nuevo Día, 20 de julio 2019)

Conozco a unos cuantos personajes en Puerto Rico que se creen muy cultos porque saben inglés, aunque no tienen nada que decir en ese idioma, ni en español tampoco, pero como estudiaron en colegios privados, como dice el jíbaro: “se lo creen”. El problema no es ser bilingüe o trilingüe -grandes escritores y oradores y hombres de estado lo son, con un dominio de esos idiomas que da envidia. El problema es que en Puerto Rico, al no prestarle atención al desarrollo del español, coartan el aprendizaje del segundo idioma, pues existe una correlación, casi causal, entre el dominio del vernáculo y el aprendizaje de la segunda o tercera lengua. Para empeorar la situación, los graduados de colegios privados presumen de “tener un estatus superior”, simplemente porque saben inglés, sin darse cuenta de que lo que saben es inglés escolar con un fondo cultural menos que mediocre. Si no tienen mucho que decir en el mismo, poco saben, fuera de los “ehs”, “ahs”, “estos”. 

DISTANCIA Y CATEGORÍA

Ya que sabía -como todos en la familia- que soy homosexual, y que ellos lo discutían entre ellos; y ya mis hermanas y algunos sobrinos lo habían hablado conmigo; conocido a mis parejas, mis amigos y él se había quedado en casa desde muy joven, como mi invitado, me sorprendió cuando me dijo la primera y segunda vez que no me rechazaba, pero que no me aprobaba, lo perdoné. Para la tercera vez que me dio el discurso sobre intuición, y forma de hablar, me dije, hasta aquí llegó la confianza. Hablarme a mí sobre un tema que fue parte de mis estudios graduados y que cubrí en mis cátedras como profesor universitario no tenía nada que ver con desear una buena conversación. No era tanto cuestionar mi estilo. Me di cuenta que quería ponerme a  la defensiva en público, delante de ella, para impresionar a otro, quien fuese. 

Como si yo no supiese escoger cómo hablo dónde. Quizás debí virarale la tortilla y preguntar su opinión sobre el robo tumbas y aprovecharse de viejos alcohólicos; pero ese no es un tema para ser discutido en un restaurante. Confrontarlo a él como lo hice una vez en privado, entre él y yo, hubiese sido verlo salir corriendo donde las faldas de ella; y ella, ni corta ni perezosa, venir a desafiarme. Ella es tan atrevida y mala fé, que hasta a mi hermana y cuñado de ochenta y picos de años regañó; sólo porque ellos le pidieron un favor a él. En aquel momento él calló. Le tiene miedo.


No se da cuenta que la gente habla de ellos. Él, por causa de sus defensas y miedos, no puede oír críticas. Ella, la muy tonta no tiene mucho cerebro, y disfruta de crear conflictos de ese tipo para sentirse protagonista, como lo hacen los hombres y mujeres de poca monta: buscan pelea porque les gusta hacerlo, mucho más, cuando alguien les molesta. No saben ser discretas, ni como decían los jíbaros: “hay que mantener distancia y categoría”. 

Friday, July 19, 2019

LIES

In an article called “For Badness’ Sake” (The Journal of Philosophy 2009) David Sussman defined perverse actions as those undertaken when our normal desire for the good is reversed, expressing wickedness. Lies are like those actions when “most of us know what it is like to pick at a scab or worry a loose tooth simply because of the peculiar way in which doing so hurts”, and hurt is what we do to others when we deceive them. 

A former colleague at the College is doing research on how children respond to questions and he found that very often they say things that are the opposite of what they know is the truth. He is now finding out the differences: some might be afraid to be punished, but many just want to lie. Why children do it is the question my colleague is now asking. He needs to continue studying children, but he feels that some want to be perverse and enjoy being “nasty”, and some are very clever and are plotting another action. In a way, the kids are like a lot of adults. 

SEND THEM BACK AND BELONGING OR NOT AT THE PERSONAL LEVEL

Is belonging or not what is felt when listening to the planning of the big birthday party to which that or this colleague is not going to be invited or to the Latino students at City College choosing the European speaker lecturing at rich and white students’ mostly Columbia University over the Mexican Mayan Indians talking about their history at the Harlem campus of the proletariat or to be asked to leave the Workshop Center while white faculty were allowed to use it? How do the masses chanting “send them back” reflect the same fundamental attitude expressed by the man, the woman at the restaurant who got up and changed tables when listening to grandma speaking Spanish or the relatives excluding you from their social gatherings? Have we felt the desire to go back, to belong at the personal level?

Thursday, July 18, 2019

OTRO OBJETO OBSCURO DEL DESEO SIN BUÑUEL

Esa negrita está como para relamerla por todos lados. Tiene un par de tetitas paraditas que filtran los pezones a través de las camisetas blancas de algodón fino, mientras sirve copas en el bar de La Placita. Como 27 años debe tener. Grande, sí es alta y caderúa la negrita. Esas nalgas se mueven al ritmo del bembé que tocan las maracas de los salseros cuando ella sirve tragos y se aleja de mis palabras sabrosas, endulzadas y cariñosas. “En verdad, que esta negrita está bien buena”: le digo -sin mirarla a ella- a mis compañeros de bebelata. Ella sonríe, me cobra sin descuentos, agarra la propina y sigue de mesa en mesa. Regresa como diosa palesiana por la calle antillana, culipandeando masa con masa, espigada, altanera, madura cual caña de azúcar en su punto, con su pelo enrizado, experimentada y segura de dominar la franqueza aprendida en la calle, no dice casi nada, fuera de que, de vez en cuando, si  me oye hablar de ella, frunce el ceño, se medio burla de mí con los gestos, su mirada, o no pueder creer que yo me refiera a ella de esa manera o habla y  hace la misma pregunta: “¿Otro servicio de ron obscuro? 

Wednesday, July 17, 2019

WHAT AN IDIOT!

La mirada delataba deseo. Mi compañero de copas me lo dijo: “Tú le gustas”. No es fácil aceptar que a cierta edad avanzada uno le guste a alquien unos treinta años más joven. El entorno, el café/bar con sus mesas comunales, se presta para la conversación entre extraños. “A saber”: contestê en voz baja, y seguimos hablando, yendo de inglés a español, como siempre ocurre entre nosotros: mi buen amigo nació y se crió en los EEUU, y yo en las islas de los encantos. El hombre, latinoamericano de un tal país, que no hay que identificar, logró integrarse a la conversación, y poco a poco consiguió saber algo sobre nosotros. Me miraba y hasta dijo sin titubeos que le gustaban los hombres mayores; que vistaba mucho a Puerto Rico pos asuntos de trabajo. Sonreí. Lo miré directamente a sus ojos. Sonrió. Mi amigo nos dejó saber con los suyos que estaba al tanto de lo que estaba pasando. No duró mucho la conquista que yo deseaba. El conquistador, sociólogo de barbería, pasó a dar sus opiniones sobre los puertorriqueños. Le dije a mi amigo: “Should we leave”. Una vez en la calle, mi amigo se rió a carcajada limpia y dijo: “What an idiot”. 

IMAGES, BIRTHDAY PARTIES AND TRUMP

During the day we played and went to schools together; later on, worked in the same offices, took the same subway from Queens to Manhattan, but when it came to projections, the images were very important; and some of us were of a different class, race, ethnicity, gender, sexual orientation, spoke in nonstandard dialects, and had social manners that did not match what was expected of the ruling classes. After so many decades of seeing the same formula applied again and again, it helped to understand why Trump, who grew up in Queens, did not want people of color in his fatherlands’s birthday parties.  

Monday, July 15, 2019

ESPACIOS AJENOS

A las congresistas le dicen que regresen a otra geografía. No sé cómo se siente cada una, más no dudo que ellas están seguras de que dónde están es dónde pertenecen. Qué suerte poder tener ese sentido de propiedad. No todo el mundo crece con la certeza de que está donde es suyo ese espacio; el dueño de la finca que sin misericordia te corre del rancho; la amiga que cuando no está de acuerdo contigo te despacha de su casa, barriéndote con las manos; el hombre heterosexual que te manda a callar en una reunión profesional porque sabe que no eres el macho que lo va a retar a pelear; la vecina que conoce tus intimidades y las comparte y usa para relegarte a un plano secundario en la comunidad; el padre que te bota de la casa, amenaza de muerte, cuando cuestionas los abusos; la compañera que ningunea tu trabajo y lo hace sin pizca de vergüenza; el fanfarròn que se cree con el poder de decidir quién es de dónde. Cómo logran las congresistas sentirse en su sitio sin salirse de la fuerza gravitacional que las une al espacio al que pertenecen. Las admiro. No todos tenemos esa fuerza. 

LA VAGINA COMO CELDA EN LA CASA DE BERNARDO ALBA

El bebé que nace, con el terror en cada célula, temiendo ser triturado por el cuerpo de la madre que grita, se contrae. se abre. Una vez fuera, la piel del niño, tan sensible, sufre ante el más mínino toque -una nalgada, una caricia-, teme que lo maten, reviviendo por el resto de su días su vida en la vagina como celda. SI en vez de ser una mujer, y el personaje principal en la obra por García Lorca hubiese sido un Bernardo, la pregunta gira en torno a cómo pudiese ser recreado. 

Sunday, July 14, 2019

NOTAS PARA UN SEMINARIO: CURRÍCULOS, CONTENIDOS, CULTURAS

En el libro El Nombre de la Rosa, Umberto Ecco cuenta sobre una biblioteca en la cual se encontraban guardados unos libros cuyo carácter diabólico los convertía en lecturas censuradas por la Iglesia Católica. Al pueblo se le prohibía leer esos libros; unos monjes eran los únicos que tenían acceso a los mismos. Esta prohibición no ocurre solamente en las novelas; la ficción a veces retrata la realidad. Instituciones como la Iglesia o el Estado deciden quién y qué se debe leer, y en casos extremos, qué se puede decir. Salman Rushdie fue sentenciado a muerte; los Nazis quemaron libros. En los Estados Unidos el movimiento políticos conocido como “English Only”, amparándose en una educación con carácter patriótico-asimilista, critica aquellos procesos educativos donde se incluyan otros idiomas y culturas, especialmente, los que son dirigidos a estudiantes que proceden de grupos minoritarios o inmigrantes.  

Decisiones que además de determinar qué contenidos, libros o autores se deben estudiar y leer, afectan quiénes pueden o no participar en estos procesos, y de una forma, quizás menos explicita, determinan cómo se lee. Fundamentadas en criterios vinculados a autores, disciplinas (En los Estados Unidos los evolucionistas han tenido que defender sus ideas frente a religiosos fundamentalistas), valores sobre tal o cual cultura, tal o cual ideología política, religiosa, de género o raza, estas decisiones llevan a los lectores a interiorizar modelos que les estructuran,  formular, desarrollan esquemas que determinan una visión particular del mundo y  hacia el mundo, cómo se piensa sobre el mismo y ante el mismo. Estos contenidos no se limitan a las ideas, eventos, conceptos o personajes expuestos en los textos, incluyen cómo se organiza el material, estilos narrativos, procedimientos, en muchos casos subyacentes, que obligan al lector a aprender a leer y pensar de una manera en particular; transforman sus intelectos, y sensaciones afectivas.

La documentación y discusión pública sobre ciertos autores e ideas evidencian la censura o promueven las ideas a estudiar, aprender, conocer. Menos explícito, pero igual de poderoso, es la visión del mundo, toda una cultura que es incluidas o excluida -cultura en el sentido que define el cúmulo de experiencias y percepciones de dados grupos; y no solamente desde la visión etno-definida-, que de manera sublime se convierte en parte integral del lector, estudiante, comunidad.

La tecnocratización de la sociedad está reflejada en los diseños de los libros de textos escolares, los cuales siguen un modelo bastante uniform: fragmentados y atomistas, caracterizados por pasajes cortos, repetición y ejercicios de práctica constante y vertical. Este modelo para diseñar los libros, originado en los Estados Unidos, se ha difundido por otros países. No todo el mundo lee sobre los Estados Unidos, pero muchos leen siguiendo el modelo de textos norteamericano, creado para una sociedad tecnocrática, industrial, capitalista donde la precisión y eficiencia son más importantes que la adquisición de una educación comprensiva y humanista.  

Las dinámicas históricas revelan la estrecha relación que existe entre la transformación del contenido (explícito o subyacente, ideas o procedimientos) y la transformación de la sociedad. Las ideas explícitas, los textos y su relación con distintas comunidades han sido documentados en sitios como la Alemania Nazi y sus diferencias con la Alemania contemporánea; el cambio del papel que juega la mujer en occidente; la función de la esclavitud dentro de las colonias americanas. Marrou documenta el cambio que se da en las culturas que conformaban el antiguo Mediterráneo. Éstas se movieron de llevar a los estudiantes de conocer un contenido militarista, sus héroes y hazañas, a un estudiar el contenido letrado (escribas) donde el estudiante se veía obligado a explorar los detalles del texto, sus estructuras y reglas; moviendo al lector hacia estudios más comprensivos de lo qué se leía y por que. El autor francés describe las diferencias entre el carácter épico-narrativo que promovía la sociedad esencialmente militarista, formar soldados; y las sociedades que le siguen, formar letrados, requisito necesario de una sociedad altamente burocratizada, la función registradora de la letra. La sociedad letrada entrenaba escribas para que manejaran la sociedad civil. Leer para convertirte en un héroe, un militar, es reemplazado por las lecturas que guían al burócrata en potencia. 

Estas diferencias en cómo se abordan los textos se encuentran reflejadas en la historia de naciones y culturas americanas: desde el texto como expresión mística al texto como fuente de liberación nacional y económica. Martí no publicó La Edad de Oro por puro amor literario. Las sociedades americanas colonizadas por el imperio español trascienden la orientación evangelizadora de los colonizadores para moverse a una de reafirmación nacional. Durante la colonización de las Américas, los únicos libros que circulaban eran libros religiosos; la evangelización y las ideas que la apoyaban eran las que guiaban las decisiones en cuanto al contenido y función del texto a estudiarse.

Robbe Grillet relata que en una época se dedicaba a descifrar a los críticos franceses para exponer las ideas de éstos promovían y así delatar las ideas conservadoras que guiaban su critica literaria, incluyendo a críticos que para otros asuntos tenían ideas progresistas. Ideas conservadoras sobre la literatura que luego servían de modelo para lo que se leía o no en las escuelas. No solo los críticos controlan el contenido, ni este contenido se transmite directamente a través del texto mismo o de la actividad docente, puede ser parte de unas coordenada subyacentes, sublimadas. Goytisolo planteó que las editoras españolas y latino-americanas han controlado la sensibilidad literaria del público, incluso el público escolar, al publicar solamente libros que responden al movimiento literario conocido como realismo mágico. Cabrera Infante cuenta que ciertas editoras se negaban a publicar los libros de Manuel Puig debido a que la sensibilidad proyectada en los libros del autor de El Beso de la Mujer Araña, Boquitas Pintadas no reflejaban los gustos de ciertos editores.

La historia está llena de datos y casos que describen los argumentos a favor o en contra de qué se debe estudiar, leer, quiénes participan en esas decisiones, cuáles son las ideas aceptadas, prohibidas, sublimadas. Estas ideas son los criterios, planteados por individuos e instituciones, el gobierno, la iglesia, las distintas comunidades sociales y científicas. No se limitan a las esferas mas altas del poder en las instituciones, los círculos politicos, académicos, literarios o de orden burocrático. Cada maestro, bibliotecario, director esta continuamente participando en la desición de qué contenido se estudia, lee, discute; a quiénes. 

Lo mismo, el Estado que un pequeño programa de educación bilingüe juegan un papel en la selección del contenido.  Enseñar o no las ciencias sociales, ciertos textos de la literatura caribeña, destrezas de análisis silábico, método integral o global resulta de las decisiones que diverso grupos hacen en cuanto la selección de lo que se cubre en el currículo; y refleja los criterios e ideas de las personas o instituciones que han participado en la selección de tal texto o material; incluyendo los procedimientos que se usan para abonar el fenómeno estudiado. Ideas y criterios que surgen de fuentes tan distintas como los intereses de los estudiantes o los conceptos, normas y procedimientos de las distintaas disciplinas; siendo estas últimas la fuente más generalizada. 

Hay quienes sugieren que las disciplinas tradicionales deben ser las únicas fuentes que deben ser usadas cuando se selecciona el contenido del currículo: qué conceptos a cubrir, qué normas del idioma o leyes científicas, modelos, procedimientos, métodos, que textos a leer, y cuáles entornos socio-históricos cubrir, en qué momentos o niveles únicos cubrir lo estudiado; fundamentado en criterios que sirven como guía por su carácter vertical, ascendente, y comprobados por los métodos que rigen las distintas disciplinas. Y, en virtud de estas disciplinas, una segunda fuente forma parte de esos criterios: los niveles en los que se encuentran los estudiantes; determinados por grados, edad y exámenes de aprovechamiento académico estandardizados; y por un Estado burocrático que lo controle y proteja.  

Al margen de estas fuentes, por otro lado, otros educadores proponen al estudiante como eje central en cuanto a la selección de dicho contenido. El estudiante como sujeto activo en la selección de temas y procedimientos no garantiza la homogenización de criterios. En un extremo se encuentran las propuestas que más se alejan de la organización vertical de las disciplinas: usar solamente los intereses del estudiante como criterio. Sujeto a los recursos disponibles, el estudiante mismo hace la selección del material que se estudia y la función del maestro se limita a coordinar ese proceso de selección y estudio. La anécdota más graciosa sobre esta postura la cuenta García Márquez en su libro sobre Bolivar: a Simón Rodríguez, ex maestro de El Libertador, poco después de se nombrado en un puesto importante en una de las nacientes repúblicas, fue desterrado a un pueblo remoto en la costa por haberse quedado desnudo or completo frente a unos estudiantes, ya que era fiel seguidor de Rousseau; para luego ser acompañado por Manuelita Sáenz, también desterrada a ese pueblo.   

Por otro lado se encuentran las propuestas que no descartan los elementos específicos que definen la organización vertical de las disciplinas, pero que incluyen criterios que cubren las particularidades personales e históricas que  caracterizan e influyen al sujeto que estudia: temas que surgen de la relación que existe entre la socialización de cada uno de los estudiantes, su procedencia étnica, racial, orientación sexual, experiencias ambientales y los distintos estilos de aprendizaje que los caracterizan, sus capacidades psico-lingüísticas, los conceptos que manejan, los procedimientos a seguir cuando se llevan a cabo ciertas tareas académicas y la relación entre expectativas, estándares y rendimiento escolar, sus historias y concepciones del mundo.

Este tercer modelo sugiere que la selección del contenido se hace, dentro de las estructuras que sugieren las disciplinas, en conjunto con el estudiante, y está sujeto a cuán cumulativas o no son las experiencias que este tiene y ha tenido frente al contenido ya establecido por las disciplinas tradicionales. Su valor educativo está también determinado por el objetivo: evitar el promover conocimientos que tronchan el desarrollo de los estudiantes. El valor de estas experiencias se mide en término de si conducen o no al dominio de procedimientos, conceptos y destrezas que se necesitan para poder competir en igualdad de condiciones con otros estudiantes o sobresalir en la sociedad. El contenido debe ser personalizado, basándose en criterios específicos, que respondan a  lo que saben o no los estudiantes, y así fomentar el manejo de conceptos, destrezas y procedimientos que se requieren como pre-requísitos para el manejo de otros conceptos, destrezas y procedimientos. 

Reyes recogió evicencia, en su investigación de salones donde se llevan a cabo currículos activos tipo “open classrooms”, que demuestra cómo grupos de estudiantes que procedían de ciertas culturas o etnias no participaban en las actividades del aula. Presumían los educadores en esa escuelas a lo Central Park East (allí observé una situación muy parecida) que, debido a la naturaleza dinámica de esas aulas, todos los estudiantes participarían en las distintas actividades que se llevaban a cabo en las mismas. No fue así: niños que procedían de culturas o comunidades donde la iniciativa individual era desalentada; seguir las instrucciones de un líder adulto era lo esperado; complicando la situación, si ese adulto pertenece a los “grupos privilegiados por el Estado o sociedad en general. 

Los maestros en dichos salones activos, al no prestarle atención a este asunto, sin hacerlo intencionalmente, creaban situaciones donde grupos de estudiantes no participaban en ciertas actividades porque no sabían lo que se requería de ellos. Una serie de visitas durante mis años de trabajo como supervisor de maestros de escuela primaria, salones bilingües caracterizados por su enfoque en lo que se conoce como currículo integral -los estudiantes participaban en la deliberación de objetivos, actividades, donde tenían múltiples opciones en cuanto a que actividades llevar a cabo, qué libros leer- revelaron patrones parecidos a los encontrados por Reyes.

El comportamiento de niños acostumbrados a seguir instrucciones de  parte de los adultos se deterioraba cuando los trabajos de grupos requerían que fuesen otros niños los que implantaran las reglas de trabajo de grupo. Esta situación presenta dos aspectos del mismo problema: quién escoge el contenido y qué contenido. Esta falta de participación de parte de los estudiantes que proceden de culturas distintas a la que impera en la sociedad sirve como fundamento de la propuesta que obliga al maestro o al Estado a incluir el manejo de expectativas y conocimientos sobre procesos sociales y académicos como parte del material a estudiar.   

El contenido puede seguir o no el flujo y manejo que el estudiante tiene del lenguaje o puede confligir con características psico-lingüísticas de  grupos de estudiantes que pertenecen a ciertos estratos socio-económicos, culturales o étnicos. Condemarín propone la personalización del contenido literario del currículo sin desviarse de lo que se espera que los estudiantes manejen. Estas personalización vincula los conceptos, la  sintaxis, los estilos narrativos textuales que el el estudiante conoce con los que aparecen en los distintos textos.  

El manejo de lenguaje estándar como uno de los criterios que guía la enseñanza frente al gran número de estudiantes que no maneja la variedad estándar llevaron a Delpit a estudiar la relación que se da entre el contenido del currículo en salones activos/integrales y el desarrollo académico de estudiantes que procedían de estas comunidades. Encontró estudiantes a los que no se les ayudaba a hacer la transición, de las variedades dialectales que caracterizaban el habla de estos estudiantes y el estándar. Los movían de grado en grado sin nunca conocer cómo escoger las diferencias entre un código y otro, como escoger ortografía correcta de una palabra, ni las razones que explican dichas diferencias. 

Sugiere Delpit, que al no considerar esas particularidades dialectales, ni al enseñarle el estándar se le restaba importancia a factores que influyen el rendimiento escolar o que interfieren con el aprendizajes de ciertas destrezas o conceptos. Delpit sostiene que el currículo debe responder a aspectos vinculados al manejo de ciertas disciplinas, y que al no manejar una serie de conceptos y destrezas que resultan de estas disciplinas, la participación de grupos de estudiantes que provienen de comunidades marginadas, continúan retrasándose en su adquisición de conceptos, destreza y procedimientos sumamente importantes y que son pre-requisitos en cuanto al dominio de otros conocimientos; para poder compeitir de tú a tú en una dada sociedad. 

El aprednizaje de conceptos y de destrezas que se necesitan para poder competir en igualdad de condiciones con otros estudiantes o sobresalir en la sociedad, poder manejar las ideas y procedimientos que conforman las disciplinas requiere una intervención directa y consciente del maestro. Sin necesariamente caer en modelos rigurosamente conductistas, el maestro puede ayudar a los estudiantes a resolver "problemas" de indole académico si sigue modelos que no dependen por completo de los estudiantes mismos, algunos tan antiguos como los son el deductismo, inductismo, métodos socrático, cartesiano, y otros más contemporáneos como los propuestos por Freire, Condemarín, Ferreiro. 

Nieves-Falcón propone que el aprendizaje de los conceptos y destrezas que forman parte de las disciplinas tradicionales o que son necesarias para poder desenvolverse en una sociedad pos-industrial no son los únicos criterios para escoger los contenidos que el currículo debe considerar. Sostiene Nieves-Falcón que el currículo dirigido a los estudiantes que proceden de comunidades marginadas debe revertir el daño que las instituciones, la historia, le han hecho a los miembros de dichas comunidades. Este daño se transmite a través de ideas, comentarios hechos por maestros, mensajes textuales, y que no son imágenes aisladas, pues están integrados dentro de toda una estructura ideológica y política que continúa sirviendo como herramienta dirigida hacia el control de estos estudiantes y las comunidades a las cuales ellos pertenecen. El maestro o el texto o la forma de narrar el mundo se convierten en instrumentos de esa estructura. 

Desde las imágenes que aparecen en los libros hasta los comentarios que hacen los maestros,  el contenido está cargado de ideas que promueven visiones negativas, racistas, sexistas sobre ciertos grupos sociales, raciales, de genero sexual, y, en algunos casos, fomentan el deterioro de la autoestima entre dichos estudiantes; el deseo de aprender. De acuerdo a Vera John, en referencia a las lengua y su aprendizaje, existe una relación entre las ideas que se promueven sobre el lenguaje de los estudiantes, y las actitudes que se tienen hacia el lenguaje, su uso y lo que dicho o versión del mismo representa. Emilia Ferreiro sugiere que el aceptar o no el lenguaje de los estudiantes es el resultado de una posturas ideológicas que sirven o no fuerzas que van más allá del lenguaje mismo 

Esta premisa también se aplica a otros aspectos vinculados a la identidad de los estudiantes: discapacidad física o intelectual, grupo étnico, racial, de genero sexual. De una forma explicita o tacita el contenido de lo que dice el maestro o los materiales educativos reflejan ideas y filosofías que son parte de  estructuras subyacentes, orientadas a mantener el status quo, o a criticarlo, transformarlo: sea el colonialismo, sexismo, pluralismo, racismo, patriarcado.  

Arrillaga estudió el contenido de los textos de las escuelas de Puerto Rico. y encontró una relación bien estrecha entre la ideología anexionista, pro Estados Unidos,  como parte de la condición política del país y las ideas que aparecen en los textos estudiados. Para combatir ese propósito político hay maestros en Puerto Rico que complementan sus contenidos con otros tipos de discursos y textos.

La historia demuestra que el contenido del currículo no es estático, cambia a la vez que cambian las fuentes que se usan para sus selección, y lo factores sociales que lo subyacen. El carácter dinámico de una de estas fuentes, las disciplinas, conduce a nuevos contenidos educativos. Nuevas concepciones teóricas y tecnológicas le dan nuevas formas substanciales a las disciplinas; y esta continua  transformación de las ideas y procedimientos que las conforman resultan en cambios en lo que se enseña o no. Hoy en día pocos plantean que la tierra es plana o dicen que tal o cual sociedad no tiene cultura. Los cambios en la concepción que se tiene de las distintas sociedades, su desarrollo, y la nueva evidencia que describe la complejidad e historia de los pueblos indígenas americanos sirve para descartar la idea de que los indigenas eran una sub-especie.

El cambio en los contenidos del currículo lo conforman las condiciones y necesidades que entran en juego en un periodo específico de la historia de los pueblos. Marrou (citado anteriormente) describe como el contenido de la educación de los griegos se mueve de uno militarista a uno escribano, en respuesta a los cambios y necesidades burocráticas, idearios politicos, filosóficos, sociales  y tecnológicos que se estaban dando en la sociedad de la antigua Grecia. 

Aries, Petrini muestran como el cambio económico de la sociedad europea de los siglos XVI-XVII, cuando comienza a surgir la clase burguesa, trae consigo una transformación de las ideas sobre  la cualidades que describen lo que es un niño, las expectativas que se tenían hacia ellos, su educación, y las respectivas lecturas que usaban para educarlos A finales del s. XIX Martí argumentaba a favor de que la educación y literatura juvenil latinoamericana cubriese temas sobre las luchas de independencia de este continente.

Los movimientos que durante la década de los sesenta del s.XX demandaban que se respetaran los derechos civiles de grupos particulares -minorías lingüísticas negros, mujeres-, repercutiendo en cambios en el contenido de lo que se estudiaba/estudia en las escuelas norteamericanas. Literatura e historia latinoamericana, feminista, afro-americana son algunos ejemplos de material y áreas de estudio que hasta dicha década no formaban parte de los contenidos en las escuelas estadounidenses.

Sugiere Herbst que debido a que los norteamericanos ya no tienen una vision romántica de los indigenas, la representación de los mismos en la literatura escolar se ha movido a presentar imágenes menos estereotipadas: de representarlos como salvages y crueles, cuyo progreso era medido en términos de su asimilación a la cultura europea, a presentar la riqueza de sus culturas, la pobreza impuesta por las condiciones de opresión y racismo. 

El fundamento teórico que sostenía que la educación debe partir de la experiencias de los estudiantes deja de ser un discurso meramente académico o un medio para llegar a los conceptos de las disciplinas para convertirse en realidad practica y en objeto de conocimiento, durante la década antes mencionada. Hankey and Brightmore, dos maestras en una escuela londinense, donde estudian niños inmigrantes, llevan a sus estudiantes a pasear por el vecindario porque encuentran que cualquier maestra que haya llevado a sus estudiantes por las calles donde ellos viven tiene que haber experimentado lo excitante que es ese tipo de actividad para los chicos y los deseos de comunicar lo que saben sobre su comunidad, sus familias, las instituciones; que esto se debe a que esas comunidades son el territorio de los estudiantes; y así pueden apoyarlos en el desarrollo de sus lenguajes, su intelecto y sus aprendizaje en general.

Reducir el contenido a los conceptos o destrezas que el maestro o el material exponen pasa por alto un elemento esencial de ese contenido, el estilo que se usa para presentarlo. Uno de los postulados que existe en el estudio del lenguaje y su relación con el aprendizaje sostiene que ciertos tipos de uso del lenguaje fomentan el estilo que se requiere para enseñar y aprender y reflejan las etapas en las que se encuentra el desarrollo psico-lingüístco de los estudiantes; también refleja a lo que han sido expuestos los estudiantes. No se limitan estos estilos al “buen manejo” de la pronunciación ni al uso de vocablos apropiados. Bellack; Bennet y Pedraza; Wells and Wells documentan cómo las capacidades narrativas y discursivas que caracteriza a cada narrador, hablante, una dada persona, están estrechamente ligadas al tipo de escolarización, educación que hayan éstos experimentado. Una conferencia de corte científico, objetivo, donde se presentan datos y explicaciones es distinta a  una conferencia que se lleva a cabo a través de anécdotas. 

La polarización disciplina-sujeto es, en muchos casos, académica, ya que la práctica pedagógica demuestra  que dentro de los salones de clase  la selección del objeto de conocimiento está determinada por condiciones o necesidades específicas que el maestro y estudiante confrontan, que van mas allá del carácter substancial de  las disciplinas o de criterios macro-sistémicos. Un maestro extremadamente tradicional no deja, necesariamente, por serlo, de responder a las necesidades o intereses individuales de sus estudiantes ni a los cambios que se están dando dentro de las mismas disciplinas. Un maestro sumamente progresista no pierde de vista los elementos que forman el contenido de las disciplinas. Ni el contenido ni los participantes son agentes estáticos; varían tanto como hay intereses, recursos e ideas en un momento histórico en particular. 

(del libro en .pdf. Caminos Didacticos, Julio 2019)