Monday, April 25, 2011

Génova

“¿Y qué lo trajo por aquí?”, me preguntó la señora encargada de de la pequeñita casa-museo donde alegan nació o vivió el genovés que comenzó la europeización de las Américas.

“Ando buscando a Colón”, le contesté. Sonrió, me dio, no recuerdo, qué información. Caminé un poco por la pequeña casa, salí y seguí paseando por Génova.

(El cinismo, mal que aqueja/caracteriza a los colonizados/neo-colonizados/oprimidos/proto-colonizados/pseudo-colonizados, se me sale por los poros. Cuentan las leyendas que Esopo, el más conocido de todos los cínicos, era un esclavo egipcio que creaba, de haberlas creado, las fábulas porque si hablaba literalmente de los faraones, podía ser ejecutado. ¿A cuántos no siguen ejecutando o tratando de ejecutar los modernos faraones? Véase en este blog diversas crónicas sobre este tema)

“En un pueblito de Italia nació Cristóbal Colón… y la gente se burlaba… al palacio del rey…” son fragmentos de la letra de aquella canción infantil que teníamos que memorizar en la elegante escuela elemental al final de la cuesta en la Calle Ashford, en aquel pueblo caluroso, seco, de frente al quieto Mar Caribe. Todos los doce de octubre cantábamos aquella canción, teatralizábamos la “gesta descubridora” y nos alegrábamos de haber sido parte de la colonización de las Antillas.

(En un pueblo donde la mayoría de la población era de ascendencia africana, nunca aprendíamos canciones ni leyendas sobre las gestas de los esclavos. De los pataquíes se hablaba en las casas, en secreto. Mirábamos hacia España y Europa, y un poco hacia los EEUU; pero era España nuestro norte.)

El hombre cuarentón, flaco, me miró directamente y siguió estudiando la pieza en el museo que luego visité. Yo lo miré y seguí caminando por otras galerías. No recuerdo su cara. Recuerdo el pasarnos, mirarnos, desearnos, y no hacer nada más. Recuerdo su pasión por la obra que el allí observaba. No recuerdo la pieza.

(Génova era parte de la memoria colectiva de mi generación en el Puerto Rico de los cincuenta. Hasta esa generación, si tenías recursos, era a Europa donde iban a estudiar los jóvenes económicamente pudientes de la isla de los encantos. Con la colonización y control de la educación privada en manos de curas y monjas estadounidenses, el “status symbol” cambió: las generaciones que nos siguieron desean poder asistir a las universidades norteamericanas. Ya ni hablan de Génova, ni cantan “en un pueblito de Italia..."; todavía no leen sobre los pataquíes.)

Siempre me ha atraído la gente de mi edad, ni mucho más jóvenes ni mucho más viejos, y en Génova pude haber parado, conocido al flaco cuarentón, hablar con alguien; decidí que prefería la imagen, la memoria, el deseo sin las complicaciones de lo concreto. Escribí unas notas sobre ese momento y seguí caminando por el puerto, tomé un café, esperé la tarde; las que siempre me angustiaban antes de mi viaje al pueblo donde nació Colón.

(Nos dice Lacan que el deseo erótico en los humanos está tan ligado a las fantasías, que al fin de cuentas es un acto narcisista, es a nuestro ego enamorado al que amamos. Si para los animales la copulación es el foco de la sexualidad, para nosotros es la fantasía la que nos guía el acto sexual. De encontrar fallas en nuestra pareja, perdemos el deseo. El flaco genovés me recordaba al flaco de Ponce.)

Las tardes del pueblo caluroso, caribeño, rodeado de cañaverales, despertaban una especie de melancolía la cual no podia comprender; aprendí a vivir con ella, disfrutarla. El pueblo se acostaba y no había salida ni espacio para satisfacer los deseos de un adolescente que curioseaba otros nortes. Pensaba que al dejar el pueblo el saudade, aquel estado de ánimo que me arropaba una vez la luz tenue, algo amarillenta, barruntaba la llegada de la noche, iba a ser amortiguado. Llegaban las tardes y llegaba la melancolía. En Génova ocurrió el milagro. El flaco del museo sirvió de catarsis. En el café, aquella tarde de verano, después de visitar a Colón, la melancolía no hizo su aparición.

(Quizás la melancolía vivida en aquel pueblo era causada por la falta de una fantasía concreta que hubiese permitido canalizar mis deseos de ser europeo y encontrar mi descubridor. Nos dice Lacan que nuestros deseos se fundamentan en una ausencia, ya que la fantasía no responde a nada real. Colón se concretizó en una pequeña y humilde casita de Génova, perdió su magia; y al descartar al flaco del museo, controlé mis fantasías. La melancolía sin substancia no podía volver a arroparme.)

En la entrada al cementerio del ya mencionado pueblo caribeño se encontraban los muy elegantes panteones de las familias fundadoras del pueblo. Aquellos blancos panteones servían para reafirmar quienes eran los que definían la historia y la colonización. Hoy, de vuelta al pueblo, uno de los panteones fue comprado por unos nuevos ricos chinos; transformaron el panteón en una petite pagoda color rojo subido.

(Una vez descubierta la fuente de la melancolía, esta puede ser reemplazada por la ira o por el tedio.)

Bolerístico Literario

Eduardo Galeano me priva con su honestidad,
Me privas tú, y tú, y tú y solamente tú.

Sunday, April 24, 2011

Bolerístico Número Dos

El bolero dice: "Todos dicen que es mentira que te quiero".
Me pregunto: ¿Cómo se habrán enterado?

Saturday, April 23, 2011

Blogging Theories (a draft to be corrected)

“So many paths to find a truth and so little room to express it” (Farfu Llero)
------------------------------------------------------------------------------------
Blogging allows for a closer relationship between writer and reader, where often both become the same entity as they read and write together.
------------------------------------------------------------------------------------
“Writes Mario Asselin, Principal of Saint Joseph, Quebec, in his own blog, Mario tout de go: The school administration’s objective with this weblog initiative was to offer students and teachers a support tool to promote reflective analysis and the emergence of a learning community that goes beyond the school walls. … I see more than 2,000 posts and nearly 3,000 comments,…… Because of that, I am able to name what they do and see where it comes from. I can also figure out the directions they are taking and how they do it.”

“Dominic Ouellet-Tremblay, a fifth-grade student at St-Joseph, writes: ‘The blogs give us a chance to communicate between us and motivate us to write more. When we publish on our blog, people from the entire world can respond by using the comments link. This way, they can ask questions or simply tell us what they like. We can then know if people like what we write and this indicate[s to] us what to do better. By reading these comments, we can know our weaknesses and our talents. Blogging is an opportunity to exchange our point of view with the rest of the world not just people in our immediate environment.’ ”

“In one sense, asking why anyone would write a weblog is like asking why anyone would write at all. But more specifically, the question is why anyone would write a weblog as opposed to, say, a book or a journal article. George Siemens, an instructor at Red River College in Winnipeg and a longtime advocate of educational blogging, offers a comprehensive list of motivating factors. In particular, he notes, weblogs break down barriers. They allow ideas to be based on merit, rather than origin, and ideas that are of quality filter across the Internet, ‘viral-like across the blogosphere.’ Blogs allow readers to hear the day-to-day thoughts of presidential candidates, software company executives, and magazine writers, who all, in turn, hear opinions of people they would never otherwise hear."

“But perhaps the most telling motivation for blogging was offered by Mark Pilgrim in his response to and elaboration on "The Weblog Manifesto": ‘Writers will write because they can’t not write. Repeat that over and over to yourself until you get it. Do you know someone like that? Someone who does what they do, not for money or glory or love or God or country, but simply because it’s who they are and you can’t imagine them being any other way?’ "
-------------------------------------------------------------------------------------
It sabotages the publishing and academic industry’s economic, ideological and linguistic control of what is written and read; and how author and reader interact with each other.
-------------------------------------------------------------------------------------
“Got to get the balance between productivity and assimilation of knowledge. There is only so much time in the day, and it is very easy to get distracted into reading too much, with a resultant drop in writing output”. By SEOriousresults

“I’m sure most of us read other blogs not just to assimilate knowledge but also to give us a change of scenery from our own work. Being part of a community is also nice.” By PS3 on Apr 20, 2008
-------------------------------------------------------------------------------------
Ad Age reported this year that 35 million workers - or one in four people in the US labor force - spend an average of 3.5 hours, or 9%, of each work day reading blogs. I think that maybe that’s too much of a “much-needed break.”
-------------------------------------------------------------------------------------
Readers can instantly react to the text and reshape what is written, create their own texts and another and another and another. OMG, I am losing control......
-------------------------------------------------------------------------------------
Selected Sources

http://www.adesblog.com/2008/04/18/top-bloggers-do-not-read-blogs/#ixzz1KFeGmU00
http://blog.jackvinson.com/
Educational Blogging© 2004 Stephen Downes EDUCAUSE Review, vol. 39, no. 5 (September/October 2004): 14–26.

Thursday, April 21, 2011

Birds of Prey

How many old men can be eaten
Birds of prey devours their flesh
On cold winter nights
Up north, old men die of thirst
Waiting for heavenly liquids
Never to appear on chatting rooms
Replaced by hotmail, msn, dot com
Old men wait and wait
Some get pleasure on Hotel Gouvenour
Others just wait in cheap Saint Andre
Old men in different dates
Wait and find love as flesh is shaken
Same bird, same prey, different men

-------------------

Let me rush towards
Not reaching and rushing
Breath shortens the pace
Walking on air cancels movement
Gravity theories die at night
In dreams the hand rarely gets there
Shadows of smiles paint the air
The light of day opens all dreams
Young man, not longer there.

Arte, amarrados

http://memoriasdeungaysesenton.blogspot.com/

cuentos de hadas

Caperuza Roja

Ese lobo astuto se viste de todos
Palabras muy dulces a la abuela convencen
Ese lobo listo se viste de vieja
A la niña sana la engaña una abuela
La mira, la huele, se acerca, la toca
De joyas muy caras a la abuela engalana
Ese lobo palabra se viste de magia
A la niña buena la llena de ansias
Ese lobo astuto destella deseos
A la ingenuota le ha comido el alma
La mancha de sangre el lobo persigue
Su lengua muy larga a la niña desviste.

Wednesday, April 20, 2011

Blogging theories: On Reading, and Writing, Rewriting the Blog

“Ningún texto es absoluto”, (Juru Tungo)

“If we understand at all, we understand differently” (Hans-Georg Gadamer)

Prior to the invention of the printing press and standardization of written languages, the act of reading was a collective experience. Once the press is invented, languages are standardized and masses can afford to buy books, reading became a solitary experience. This very solitary act is being transformed again: Blogs and blogging have made reading a collective experience. As readers interact with the text and maintain contact with other readers and the author, through messages and emails the interpretation of what is written continuously changes and, often, the text also changes.

Frente a las lecturas, el lector arma de multiples maneras el significado que desee; que pueda, No resultan en compresiones rectas que forman cuadrados o rectangulos. Resultan de las capacidades que maneja en su debido momento, en cada etapa de su continua vida, las ideas que frente al tento encaja; forma un todo, un nuevo todo, otro todo, un significado; otro nuevo significado.

For a teacher who interacts with her/his students as a blogger interacts with his/her readers, the opportunity to know how these readers think and respond to the texts are limitless. Blogsing’s constant and dynamic quialities are a path into the readers abilties and conceptions at a given moment. This essay is not the place to reveal so many of the responses I have gotten from readers; but if they were my students, the opportunities to interact and see their intelectual and attitudinal abilities would have been a didactic mine.

En todas sus interacciones con el texto, el lector busca darle significado a lo que enfrenta, organizar lo aprendido dentro de sus esquemas afectivos e intelectuales y poder expresarlo de acuerdo a esta organización y formulación de su significado dentro de un entorno cultural en particular.

Jorge a los 3 años, 4 meses denomina a los textos acompañados de imágenes como cincos que dicen cuatros.
Maestra: ¿Qué es?
Jorge (ante el dibujo: Payaso
Maestra (ante un garabato-texto): ¿Qué le pusiste acá al payaso?
Jorge: Cinco
Maestra: ¿Qué dicen estos cincos?
Jorge: Cuatro


Jorge, 4 años con 9 meses, prepara carteles para una juguetería. Para los soldados pone una sola grafía en la tarjeta.
Maestra (señala la grafia): ¿Qué pusiste?
Jorge: Soldados
Maestra: ¿ Es un soldado o una bolita?
Jorge: Es un soldado
Maestra: ¿Y qué dice?
Jorge: Una letra" (Ferreiro, Emilia)

The reader tries to construct a coherent and complete picture, rather than to search for some objective truth. The blogger/writer searches for a truth. At some point they come together.... maybe not.

Saturday, April 16, 2011

El oftalmólogo me prohibió escribir mientras estoy bajo tratamiento. La edad y la oftalmología controlan los deseos.... veremos

Sunday, April 10, 2011

¡Bendito! ¡Pobrecitos!

Como jode aquella gente que tiene una visión estereotipada de lo que uno es y como debe ser por razones étnicas, de género, etc., le cuestiona el como uno es o no es, habla o no habla en debido momento. Es que hay gente que para justificar su existencia necesitan del significativo otro; sin ese otro no tienen identidad. Y entre esos se encuentran los que necesitan de los pobres; y no sólo los pobres económicamente, todos los que caigan bajo la categoría de, “bendito, pobrecitos”.

Todo depende de los esquemas que esté usando la susodicha persona para percibir la realidad del otro. Hace unos años estuve en una cena, y una de las que allí cenaba se dedicaba a ayudar a los puertorriqueños del Barrio Latino de Nueva York. Para ella lo puertorriqueño no se podía desligar de la colonia, la miseria y no sé qué más otras cosas de la subyugación. Mientras presentaba los datos que explicaban su papel como salvadora, por mi mente pasaban otros datos: los que documentan a los que viven en esas urbanizaciones en Puerto Rico donde las casas no bajan de los cientos de miles de dólares, los que viven en caseríos del estado y viajan continuamente entre los EEUU y Puerto Rico mientras mantienen una economía informal que anda en los billones sin tener que pagar arbitrios; los que son descendientes de esclavos o los de los esclavistas. Ella hablaba como si lo puertorriqueño fuese algo que siempre ha existido, homogéneo, inmutable y falto de evolución. Allí, en aquella cena, la salvadora no pudo contestar cuándo comienza a usarse el término puertorriqueño para identificar a dicho grupo étnico, etc. De ella haber entrado en esa búsqueda personal, hubiese tenido que transformarse por dentro, y soltar su razón de ser.

Uno de los eslóganes de los grupos liberacionistas afro-americanos de los sesenta decía, “We don’t want you to help us, we want you to leave us alone.” Esta expresión se puede usar para contrarrestar a los reverendos de pandereta que andan tratando de salvar a los homosexuales. ¡Cómo joden! Vestidos con sus trajes de diseñador, sus relojes de marca, y disfraces cargados de brocados y sedas descargan sus bondades hacia los supuestos pecadores. No conocen quienes son ni lo que hacen con sus vidas los necesitados de su palabra salvadora, y, a veces, castigo. Son todos iguales y todos necesitan que Ellos, los salvadores, los salven. Si se desvistieran de verdad e indagaran, conocerían lo compleja y diversa que pueden ser las vidas de los hombres y mujeres gais. De hacerlo, sus egos se irían para el carajo…

Pobrecitos, bendito, sirve de razón de ser para muchos: desde los liberadores de los pobres puertorriqueños en el Barrio Latino de Nueva York hasta los nuevos profetas. Esos esquemas atomistas reproducen una forma de pensar que descarta lo compleja y dinámica que puede ser la condición humana; además, le sirven a ciertos grupos con intereses políticos y económicos específicos. Y no hablemos de los egos. He dicho.

El Mercado y Control del Idioma

Cada vez que me encuentro con la obsesión que tienen los hispanistas en Puerto Rico con el mantener la pureza del idioma vuelvo a esta cita,

“For an English-born reader, America is written in a language deceptively similar to one’s own and full of pitfalls and ‘false friends’. The word nature, for instance, means something different here – so do community, class, friend, tradition, home (think of the implications beneath the surface of the peculiarly American phrase ‘He makes his home in …’). These I’ve learned to recognise, but the longer I stay here the more conscious I am of nuances to which I must still remain deaf. The altered meanings and associations of American English, as it has parted company from its parent language over 400 years, reflect as great a difference in experience of the world as that between, say, the Germans and the French, but in this case the words are identical in form and so the difference is largely lost to sight.” (“Summer with Empson”.London Review of Books, Nov. 2009)

Que seguimos hablando y escribiendo en español no es debatible. El que lo dude, que se dé una vueltecita por la isla. El querer imponer una visión y modelo fosilizado del castellano es otra forma de opresión cultural y económica a través del lenguaje. Y los hispanistas boricuas, algunos de supuesto corte socialista, son instrumentos de esa opresión; y se benefician de la misma: escogen a quien dejan entrar a su reino y mercado.

El periódico mexicano Reforma informó (perdí la ficha) recientemente que el Colegio de México ha publicado un diccionario de español mexicano, en parte para recoger las riquezas de su muy particular forma de decir y escribir el idioma; y en parte para contrarrestar el monopolio cultural y económico que ejerce la RAE y las editoriales españolas, controlan el mercado y lo aceptado del idioma.

You say tomato,I say tomahto. Nunc he podido entender porque a los argentinos se les permite decir posho (pollo) y nosotros no podemos decir carrro.

Y si les molesta el que se les critique su pureza, no se agiten y cójanlo suave.

Saturday, April 9, 2011

Guanina Sotomayor Vda. de Smith

(Doña Guanina es una mujer de unos ochenta años, migrante puertorriqueña, que dice ser descendiente directa de la indígena taína, Guanina, y del colonizador español, Diego Sotomayor. Cuando la entrevisté en un asilo para ancianos en la ciudad de Nueva York estaba vestida con ropa de alguien más joven, no paraba de caminar, daba vueltas continuamente mientras buscaba un cepillo debajo de muebles, y entre ropa colgada en unas perchas. Hacia unos cuantos años fue acusada de haber asesinando a su marido, John Smith; salió absuelta de todo cargo. A continuación aparece una transcripción de lo dicho por doña Guanina, durante la primera de una serie de entrevistas. Cada párrafo sirve para indicar las pausas que hacía la entrevistada)

“¿Dónde me habrán puesto el cepillo? Me tienen harta. Un día de estos me desaparezco y no van a saber de mí, mal agradecidos. Mira y que esconderme el cepillo. Lo hacen a propósito. Lo más seguro fue la colorá esa. Misis O'Hara. ¿Para qué trabajará aquí?

Le grito y se hace la sorda. Un cepillo de marca. Tan caro que les costó. Déjame arreglar la cama que ya deben estar por ahí. Que se queden con todo. Qué se va a hacer. Que no vayan a pensar que aquí me tratan mal. Esa mujercita con quien mi hijo se casó es medio lengüilarga. ¡Ah, que no vengan na’! Después que uno los trata como reyes ni se acuerdan de uno. Hasta se avergüenzan. No sé por qué. Bueno qué me importa a mí. Allá ellos.

Lo encontré, gracias a Dios. Es el único cepillo bueno que me queda. Es difícil conseguir cepillos hechos para mi pelo. A mamá le gustaba tanto mi pelo. Se pasaba elogiándolo. Lacio, me decía.

Lo esconden para agriarme la vida. Me fascina como me deja el pelo. Yo tenía el pelo como el de abuela, negro y lacio. Le encantaba cuando se lo peinaba. Por eso me da rabia cada vez que me acuerdo de que el idiota ese me dijo, el bien atrevido, con su pelo grifo. Y que venir a decirme que todos éramos iguales. Mi abuelo era español y de ojos azulitos. Sí, abuela era trigueña, pero era que tenía de indio. Ya no vendrán. Lo mejor que hicieron fue mudarse para el campo. Tan linda la casa que compraron. Por eso no vienen. A lo mejor no tienen quien le cuide la casa.

Y luego el gringo ese... ¿Qué carajito se cree? Necio. ¿Qué se cree? Que yo voy a quedarme de lo más campante porque se llama Dr. Stevens. Mal la veo, bien mal que la veo. Mira y que…, con la condená sonrisita que tiene, de lo sinvergüenza que es.

Mira y que venir a decirme que me deje de estar esperando tanto. Que no van a venir. Ya llegarán. Es el primer día y todos los primeros días confunden. Llegan tarde. Los momentos de espera son todos iguales, llenos de incertidumbre.

(En un momento inesperado, durante la entrevista/monólogo, Guanina desaparece por entre la ropa y no quiere volver a salir)

Thursday, April 7, 2011

Identidades (tities), Grombowics y Yo

“¿Tiene usted, en el plano literario, alguna relación con Borges?" le preguntó un periodista argentino a Witold Gombrowics.
Y el polaco contestó, "Me encuentro con él a veces, pero sólo en las notas de la prensa europea donde nos mencionan juntos. Aprecio a este escritor, pero confieso que pertenecemos a mundos muy diferentes."

Leo a Borges y no siento que revela a nadie en particular. Sus personajes me parecen seres genéricos, formados e identificados de acuerdo a principios universales que se aplican a cada uno y a todos nosotros a la vez.

When it comes to the “construction” of an identity, Puerto Rico is not the ideal place to build one up (structuralism’s discourse items are a useful tool when it comes to this topic). Some of the most influential factors in defining such identity are (in no particular order): economic and social class and specific last names (even when you are down economically, if your family has had a history of social class status this status will help once you mention your last name); skin color, hair and facial features (2000 census: 85% of the population identified themselves as white.!Unju!).

En otra entrevista el escritor polaco dijo que cuando vivía en Buenos Aires no se reunía con reconocidos críticos y escritores argentinos. De acuerdo al polaco, la “inteligencia” argentina estaba más preocupada por demostrar cuan europea era, y por temas europeos; y que él prefería la compañía de gente del pueblo porque allí conocía la verdadera Argentina.

In the last of Spanish America’s colonies, those with non Caucasian features but with particular last names will be judged by the features, at which point the last name loses to features. Another factor influencing identity: schools (go to a public school and you will be branded as a member of as lower caste for the rest of your life). And if you add gender or sexual orientation to the identity arena, it gets more difficult and complicated (But we all know that. Just read my blogs).

Si los intelectuales argentinos son “euro-wannabes”, no es menos sorprendente los muchos gais que se describen a sí mismos en los foros como “straight acting”. Espero que el acting no les revuelva la auto-estima. El acting no se limita a los gais. ¡Qué mucho status busca la gente! ¡Y lo que usan para darse status! Cada cual escoge los parámetros de su identidad.

Though New Yorkers would love to claim the opposite, moving out of the island to the City does not make this identity formation much easier. Identities are continuously being shaped by life experiences and New York helps when it comes to questions regarding your inner child.

“Read my hand” le dijo una joven afro-americana a otra que cuestionó su “inner child”. En Nueva York hay que cuidar eso que por dentro crece o se estanca: inner child o identidad.

Sunday, April 3, 2011

Espiritus Malignos

Hasta bien entrada la edad media, en Europa y en el Oriente Medio, un gran sector de la población y miembros de la iglesia creían que las enfermedades eran causadas por espíritus maléficos. Hoy, si alguien decide curar a un enfermo siguiendo los esquemas de aquellas épocas, se le consideraría hereje o pagano; miembro de una sociedad pre-literaria o creyente en religiones animistas. A nadie en una sociedad post-moderna se le ocurriría entrarle a foetazos a quien sufra de una gripe y ande estornudando todo el tiempo. Más cuando se trata de aspectos de la condición humana que chocan y no pueden ser categorizados o comprendidos racionalmente, en particular aquellos que provocan miedo e inquietudes, existen ciertos segmentos de la sociedad y sus instituciones que se comportan como si estuviesen en la edad media. Otros, los más serios buscarán respuestas responsables y bien pensadas a un asunto que nos concierne a todos. En el caso de la homosexualidad, esas respuestas las deben proveer los homosexuales mismos; y no permitir que las voces las controlen los religiosos fundamentalistas o políticos oportunistas. He dicho.

Friday, April 1, 2011

Crónica de Dominguín, Patín

Guayama, 1950, capital de los colonizados, era como le llamaba el maestro de historia en nuestra querida escuela superior. Escuela donde al haberme atrevido a expresar mi más completo sentido del ser, fui convertido en burla de los mediocres, los cafres, con quien estudiaba; la abandoné antes de graduarme. Dominguín, patín, me gritaban todo el tiempo.

Antes de tratar de conseguir trabajo con la Madame, la conocía de oídas;las vecinas, más bien eran chismorreos del notorio Barrio Borinquen Rojo, mencionaban a la modista. Era la mejor modista del pueblo, quien les cosía a las señoras bien(me imagino que si había señora bien, habría las no bien y luego las peores). Le decían la Madame porque ella juraba que era francesa, aunque si uno se fijaba, tenía su ladito negro, pues el pelo la delataba.

A la modista no se le mencionaba mucho en el barrio; eran los partos y andanzas de los hijos de la pobre Marta lo más mentado. Uno de ellos era un vago, a otro, las drogas lo enloquecieron, y al más chiquito se lo mataron en Corea. A mí la vida de Marta me tenía sin cuidado y sólo prestaba atención cuando hablaban sobre la modista. A pesar de que sólo era un adolescente, ser diseñador de modas era mi vocación y soñaba con conocer a la Madame.

Sentía en mis entrañas que iba a moverme de la Madame a conseguir trabajo en los talleres de modas de San Juan, a conocer mujeres elegantes y volar y volar y volar era mis planes y sueños. Y como dice la canción, la vida te da sorpresas. La oportunidad me llegó cuando trajeron la noticia: el hijo de Marta, otro muerto en Corea. Fue un sábado cuando llegaron las terribles nuevas y no las trajo un militar como en otras ocasiones; las anunció el vocero de nuestro pueblo: Juan Sin Fin.

"Muere un puertorriqueño más en las guerras orientales", gritaba en todas las esquinas el auto-didacta de la libre expresión, como el mismo se describía, aunque todo el mundo lo conocía como Juan sin Fin porque nunca paraba de hablar.

Inmediatamente me ofrecí para ir a buscar a Marta, quien estaba llevando ropa planchada a la casa de una de las familias bien, los blanquitos. Primero ir donde Marta, luego iría a llevarle la ropa planchada a la modista, contarle lo de la muerte del hijo de Marta, y finalmente introducirme en el mundo en el que quería estar.

En el preciso momento que mamá le dijo a Marta, que le habían matado a su hijo en Corea, ésta cayó con un ataque de nervios, seguida de Toña Velorios, que ni corta ni perezosa, siempre que hubiese alguna muerte en el barrio la sufría igualito. Por eso le decían Toña Velorios, no se perdía uno. Lo único era que los ataques de Toña eran como más escandalosos.

Los gritos de las mujeres fueron opacados por la sirena de la ambulancia municipal y por los abrazos del alcalde, quien sin encomendarse a nadie, al enterarse de la noticia, corrió a prestar ayuda a la madre de otro soldado del pueblo que murió en la guerra. Toña, al ver que el alcalde sólo permitió que la ambulancia se llevara a Marta, se movió hasta casa para llorar junto a Mamá y las demás vecinas.

Los muchachos del barrio, noveleros como siempre, al oír la sirena se fueron en carrera detrás de la ambulancia, imitando su sonido de emergencia, para ser parados como por arte de magia por la figura de Juan Sin Fin. Aproveché todo aquel revolú, me vestí con lo último de la moda y a la casa de Madame a continuar con mi trama.

No mas toqué la puerta y la Madame me vio, dijo, "Patín, ¿tú aquí?". Que sabía yo que ella me conocía y menos con el sobrenombre que me gritaban los muchachos. Guayama se me hizo más pequeño, el mundo se achicó. Coser, San Juan y la fabulosidad soñada desapareció. No era sólo Patín para los cafres; era Patín para todos ellos, para el pueblo entero.

Regresé a mi casa, le dije a mama que me mudaba para Nueva York y hasta el sol de hoy. Lo gracioso es que acá todo el mundo me conoce como Patín y no tiene que ver con lo de ser pato ni caminar como si anduviese en un patín.

(A Patín lo conocí en su pulcro y exageradamente cuidado apartamento en la Calle Cuatro y la Segunda Avenida de Manhattan. Vive en pareja con un cubano que conoció hace alrededor de cuarenta años, justo cuando el exiliado llegó a los EEUU. Su relación es algo parecida a la de una pareja tradicional: Patín hace de “fem” y el cubano es el “butch”. Para ellos eso de dos “locas” vivir en pareja no es parte de sus esquemas. Se conocieron en la fábrica donde Patín cosía y el cubano trabajaba de conserje. Hoy están retirados y se dedican a viajar, ver telenovelas y acostarse temprano.)

A Letter to Barbara

Dear BK, What a joy to hear from you and to know you are doing well and kicking! And how encouraging is to be told that the Greens won a lot of seats in Germany’s elections. After all, through you and my beloved GH I was able to meet some of those political leaders when we were young, fresh and easily to be enlightened. Hopefully, at some point politicians will begin to work for the benefit of all of us and not for the few who surround them and play strange so called political games. But this letter is not about them but about you and me (of course).

Lots of people get to interact with lots of people, but few get to engage in conversations about everything on everything for no other purpose than to explore the topic and enjoy solving, dissolving, resolving, and then solving, dissolving and resolving again until one cannot continue in the marvelous circle where to talk, hear the other and try to understand, and if not, just to talk is "la razón de ser".

We were and still are able to do that: to talk and talk. Pragmatism has killed epistemology (my own quote as I love to quote myself and claim it as a discourse tool named nowadays, intertextuality) and our conversations are hardly pragmatic: we talk and that is it. We have talked about everything: from Ricky Martin fan club in Italy picketing the American Embassy during the Vieques crisis to the whereabouts of the last true German flower power representative, la Foegel and his latest communal activity (La Foegel changing islands and entourages is always an interesting topic: sometimes sad and sometimes fun, but never boring.)

Doctors, medical interventions and illnesses are common topics of conversations among the so called golden age gang. But not with us, we mention it as a matter of fact but quickly move to other discourse venues: Young European born Islamic girls choosing to wear scarves, veils or caps while dancing hip hop and listening to rap; old and jaded political self appointed leaders in the USA wanting to go back to purer times and using words and codes such as tea, mama, and other seducing sublime terms disconnected from the daily lives of most of us; schools functioning on late nineteenth century frameworks while the students create new languages as they travel thru virtual space.

Oh yes, we do; we talk about everything with the sole purpose of to talk; perhaps, no. Perhaps we talk because old brains need to be fed; boost and our talks keep us from becoming obtuse and not feeling like we are not part of the world. This larger world that moves and it seems as if it is beyond our control. But we know we can shape it a little bit through our talks as we clarify its ways and goals.

Yes, Miss B, at times when cultural differences are excuses to kill and discriminate is always a pleasure to know that this Puerto Rican man can talk with you, a German woman, about everything, everybody, everywhere for the sole purpose of just to talk; and have fun.