El estudio de las ideas "...nos permite descubrir las fuerzas motrices que informan el sustrato de nuestro ser cultural...., la perspectiva que nos corresponde como ser histórico" (Pérez Marchand 1969:598). Estudiar todas las “fuerzas motrices”, ideas, artefactos, medios que forman el “sustrato” de la cultura de todo un pueblo es una labor agotadora; quizás, imposible, y al no poder investigar todas las fuentes, la pregunta consiste en cómo lograr esa labor tan abarcadora. Es la literatura escolar-infantil/juvenil uno de los sustratos; fundamentos ideológicos o estéticos que participan en la formación de la identidad de un pueblo. En la escuela no se estudia un poema o un cuento como un artefacto más para adquirir destrezas, conceptos o vocabulario controlado, al estilo de las llamadas series básicas que hoy abundan y reducen el proceso educativo a un lenguaje técnico y a conductas observables y medibles.
Se estudia la literatura como otra expresión que retrata y recrea la cultura; que recoge las ideas y sentimientos del entorno inmediato, y del universal y que describe el juego reflexiv y evolutivo en el que se involucran el lector, la literatura y la cultura. Esa evolución ocurre en cualquier corpus literario, entorno geográfico y momento histórico. De esto no se salvan ni los puertorriqueños, ni tampoco su literatura, incluyendo la literatura escolar infantil.
La literatura infantil puertorriqueña retrata dicha cultura, fomenta su desarrollo, y al igual que toda relación simbiótica, se influyen mutuamente, cambian. Esta simbiosis, relación dinámica entre cultura y literatura obliga a estudiar la literatura escolar-infantil más allá del momento cuando se empiezan a escribir las primeras obras puertorriqueñas escritas expresamente para los niños: los cuentos de Eugenio María de Hostos (1839-1903) y los poemas de Lola Rodríguez de Tió (1843-1924). Los escolares, los niños y jóvenes puertorriqueños han sido expuestos y apoderado de obras no escritas necesariamente para ellos.
Antes de las primeras manifestaciones en el siglo XIX de una literatura infantil netamente puertorriqueña, surgen dos fuentes de obras escritas o formadas en el contexto de los primeros años de la colonia que más tarde influyen o conforman esa literatura infantil: la narrativa folklórica y las crónicas escritas por los colonizadores. Desde principios de la colonización, se comenzaron a escribir en Puerto Rico documentos históricos que resultan de las gestas llevadas a cabo por los colonizadores: las cartas, relaciones y las crónicas. Sobre las crónicas nos dice Anderson e Imbert, "La documentación y explicación de esta empresa colonizadora, a través de este género, se convierte en una de la expresiones literarias en las nuevas colonias americanas, y, que, al contacto con la nueva realidad americana, adquiere fuerza creadora" (1960:11).
Las crónicas documentan la naciente historia puertorriqueña y sus dimensiones humanas; conforman las raíces de lo que más tarde se convertirán en leyendas o en modelos para cuentos, en fuentes de la literatura o en literatura como tal. Más allá de recoger el proceso colonizador, trascienden el mero papel de documento histórico, influyen las letras en general; en particular, la literatura infantil y dos de sus vertientes: las leyendas y los cuentos de aparecidos. Estos últimos - un tipo de relato muy particular en el entorno latinoamericano -gestan toda una tendencia literaria: lo mágico en las letras (véase bibliografía).
Aquel asombro que proyectan y relatan los primeros cronistas, al encontrase con esos tan distintos pueblos, abrumadora naturaleza - tan difíciles de explicar, lleva a los pobladores (los nuevos y los allí encontrados) al mestizaje: literario, mitológico. De todas las crónicas escritas por los colonizadores españoles, dos de las mismas adquieren carácter permanente en el corpus de la literatura infantil puertorriqueña: "La muerte de Salcedo" y "La muerte de Sotomayor", escritas por Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en su insigne obra Historia general y natural de las Indias, cuya primera parte se publicará en 1526.
En "La muerte de Salcedo", Fernández de Oviedo relata la estrategia, ahogaron a Salcedo, que usaron los taínos para conocer cuán humano eran los españoles. En la crónica sobre la relación amorosa entre Sotomayor y Guanina, el cronista relata un amor al borde de tragedia griega, los Romeo y Julieta caribeños, inicios del discurso sobre el mestizaje que tanto ha calado en el psique latinoamericano, en esta caso, entre el colonizador y la hermana del cacique Agueybaná, y sus supuestas muertes a manos de los indígenas.
Ni en sus inicios estas crónicas eran literatura infantil, ni tampoco existía un pueblo puertorriqueño, pero ambos cuerpos se han estado influyendo, transformando, y por ende, demostrando cuan estrecha es la relación entre esta literatura y la formación de lo que es hoy la cultura puertorriqueña. Sus orígenes, sus mitos, historias se confunden. Cultura, textos, cuerpos y espíritus se influyen unos a otros; y las letras continúan recogiendo sus manifestaciones, los codifican.
Bibliografía
Alegría, Ricardo. Cuentos Folklóricos de
Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños,
1973.
Arrillaga,
M. "La Ideología de un Texto de Primaria Puertorriqueña". Hispania
65: 266-9, mayo, 1982.
Arroyo
del Catillo, Victorina. Lecturas Infantiles de España y América. Madrid:
Ediciones Anaya, 1970.
Bettelheim,
Bruno. The Uses of Enchantment. New York: Vintage Books, 1977.
Bixler,
Dennis J. "La Tradición Oral en Programas de Educación Bilingüe", Hispania.
67, septiembre, 1984.
Bravo
Villasante, Carmen. Antología de la Literatura Infantil Española (Tres
tomos). Madrid, España: Doncel, 1972.
____________________. Historia de la Literatura Infantil Española. Madrid, España: Doncel, 1972.
Cadilla de Martínez, M. "Algunas
obnservaciones sobre nuestros cuentos trradicionales."(25-29) Raices de
Mi Tierra. Arecibo, 1941.
Castro, Bronco. “BERNARDO, SÓLO BERNARDO”, Memorias de un gay sesenton.blogspot.com/2011/05/
Coll Cuchi, Cayetano (comp.). Coll y Toste, Cayetano Leyendas Puertorriqueñas. México: Editorial Orión, 1973.
. Narraciones Históricas.
Barcelona España, Ediciones Rumbo, 1962.
de Pina, María. Fábulas. México:
Editorial Porrúa, 1977.
Escarpit, Denise. "La Larga Historia del
Didactismo en la Literatura Infantil". Lectura y Vida. 34-37,
diciembre, 1987.
Feliciano Mendoza, Esther. Ala y Trino.
Rio Piedras, P.R.: Editorial Universitaria, 1980
___
. Cajita
de Música. San Juan, P.R.: Editorial
de la U.P.R., 1982.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. (Rodríguez Álvarez, Ángel, ed.) Conquista y Colonización de Puerto Rico. Puerto Rico: Nuevo Mundo, 2007
_________________________. "Libro de Cámara del Príncipe don Juan". En Bravo Villasante, Carmen. Antología
de la Literatura Infantil Española (tomo 1). Madrid, España: Doncel,
1972.
Fernández Olmos, Margarite. "Los Cuentos
Infantiles de Rosario Ferré, o la Fantasía Emancipadora". en Sobre la
Literatura Puertorriqueña de Aquí y de Allá: Aproximaciones Feministas. Santo
Domingo: Editora Alfa & Omega, 1989
Ferré, Rosario. La Cucarachita Martina.
San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1990.
Freire de Matos, Isabel. La Brujita
Encantada y Otros Cuentos. San Juan,Puerto Rico: Instituto de Cultura
Puertorriqueño, 1979.
Gago, Ramón (et al.) Literatura Infantil.
Madrid: Accion Educativa, 1982.
García, María del Carmen. Los Cuentos de
Juan Bobo. N. Y.: CANBEE, 1975.
González Mas, Ezequiel. Historia de la
Literatura Española - Epoca Medieval (Siglos X-XV). San Juan, P.R.:
Ediciones de la Torre, 1968.
González, Josemilio. La Niña y el Cucubano.
San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1985.
Guardarrama, Eduardo, Un Sueño Musical.
N.Y.: Notheast Center for Curriculum Development, 1975.
Hannois, Amelia. Antología de la Literatura
Infantil. Buenos Aires: Losada, 1948.
Hurlimann, Bettina. Three Centuries of
Children's Books in Europe.
London: Oxford University Press, 1967.
Manrique Cabrera, Francisco. "Literatura folklórica
de Puerto Rico" (403-428). Literatura Puertorriqueña. San Juan,
Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1969.
Marqués, René, "Tres hombres junto al rio". Cuentos Puertorriqueños de Hoy,
Cultural, San Juan, Puerto Rico, 1990.
Meigs, Cornelia (et al.) A Critical History
of Children's Literature. N.Y.: Eaton - The MacMillan Co., 1953.
Montes, Graciela. El cuento Infantil.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1977.)
Nieves Falcón, Luis. "The Ideology of Racism in Puerto Rican Children's Books". in The Slant of the Pen. Roy Preiswich (ed.).Geneva: World Council of Churches, 1980.
Perez Marchand, Monelisa Lina. "La
historia de las ideas en Puerto Rico" 581-616. Literatura
Puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña,
1969.
Petrini, Enzo. Estudio Crítico de la
Literatura Juvenil. Madrid, España: Ediciones Ialp, S.A., 1963.
Pensón, César Nicolás. Cosas Añejas. Santo
Domingo, República Dominicana: Ediciones de Taller, 1986.
Piñeiro de Rivera, Flor y Matos Freire, Isabel
de. Literatura Infantil Caribeña. San Juan, Puerto Rico: Boriken, 1983.
. Un Siglo de Literatura Infantil Puertorriqueña. Rio Piedras,
Puerto Rico: Editorial de la UPR, 1987.
Posada, María Candelaria, ed. Cuentos
Picarescos Para Niños de América Latina. Colombia: Coedición
Latinoamericana - Editorial Norma S.A., 1983.
Rama, Ángel. Transculturación Narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, Editores, 1985.
Ramírez, Sergio. Antología del Cuento
Centroamericano. Nicaragua: Educa, 1982.
Ravassa, María del Mar, ed. Cuentos de
Piratas, Corsarios y Bandidos.Colombia: Coedición Latinoamericana -
Editorial Norma S.A., 1989.
Requejo, Vicente. Sobre la Literatura para
Niños y Adolescentes. Madrid: Editorial Nacional, 1969.
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura
Puertorriqueña- su proceso en el tiempo. Madrid: Espana: Partenon S.A.,
1983.
Rosa Nieves, Cesáreo. Voz Folklórica de
Puerto Rico. Conneticut: Troutman Press, 1967.
Sáenz, Mercedes. Lecturas para los Niños de
mi Tierra. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Pueertorriqueño,
1980.
Serra Deliz, Wenceslao. Mi Música. San Juan, P.R.: Editorial Edil, Inc., 1975.
. Poemas y Colores. San Juan, P.R.: Editorial Edil, 1968.
Schultz de Mantovani, Frida. Repertorio de
Lecturas para Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Troguel 1968.
Tomé, Jesús. Mitos y Leyendas de Puerto Rico.
Santo Domingo, R.D.: Ediciones Huracán, 1985.
Torres,
Gerardo. "Identidad latinoamericana en la literatura infantil del Caribe. Lectura
y Vida, 1993.
______________. “La didáctica freiriana de Juan Bobo”, memorias de un gay sesenton.blogspot.com/2013/02.
______________. “La didáctica freiriana de Juan Bobo”, memorias de un gay sesenton.blogspot.com/2013/02.
Zilberman, Regina. "Literatura Infantil:
Transitoriedad del Lector y del Género". Lectura y Vida. 2,
diciembre, 1981.
No comments:
Post a Comment