Saturday, September 30, 2017

EL YUYO ME AMA CON EL RECURSO DEL MÉTODO

Entre las plantas guaruchas buscó una flor autóctona; que tuviese seis pétalos. Frente al mar en Piriápolis deshojó la flor. Comenzó con un "no me quiere" calculado, seguido por "me quiere", un "no me quiere"...  Suspiraba cuando arrancaba los frágiles pétalos; los besaba; soltaba delicadamente; y con el último, el sexto -la mano temblorosa-, mientras lo tiraba hacia la marea exclamó: "Me quiere. Me quiere".  

"Conocer no es conocer la realidad sino nuestras ideas sobre la realidad. Nuestro pensamiento recae sobre ideas, y nuestro problema filosófico fundamental, en esta época, es como tener la certeza de si estas ideas se corresponden con la realidad o no, para ello no hay más remedio que analizar las ideas. Partimos del análisis del conocimiento, y veremos si, a través de este análisis podemos alcanzar una realidad segura." (Descartes)

-¿Quién dijo que no me quiere? Claro que me quiere.

"En principio, todos vivimos en el entendido de que somos seres racionales, más o menos lógicos, o en términos más formales 'sujetos del conocimiento'; sin embargo, somos 'sujetos del deseo'. (Jacques Lacan)

Más tarde, solo en su habitación en el Hotel Argentino se amó. Con el tallo de la flor del yuyo se amó. 





Friday, September 29, 2017

SANTA TERESA

No es tu culpa
es la cultura.
No puedo entregarme
por completo
contigo en mí
yo en ti.
San Agustín
y Jules Henry
me lo prohiben.
Si me entrego
muero
por dentro.

Thursday, September 28, 2017

JÁJOME NO FUE COLLORES

Cuando salí de Jájome no fue un viaje como el de Lloréns Torres: "en una jaquita baya por un sendero entre mayas". Salí en una pisicorre por una carretera llena de curvas, flamboyanes, "arropás de cundiamores". Idílicos los llamó Luis Rafael Sánchez a los hermosos campos que comprenden esta zona de Cayey. Para aquellos que tuvimos que abandonar esos campos, lo idílico es la reacción menos sentida. Las fincas son hoy el “playground of the rich, the beautiful and the well connected.”

Salí de niño junto a mis padres y hermanos como resultado de los nuevos vaivenes económicos que trasformaban la isla durante los años cuarenta. Ya no quedaban fincas donde vivir como agregados y menos suficiente tierra para heredar. El fenómeno económico de aquella época no incluía a los dueños de pequeñas fincas ni a sus peones. O vendías o te hundías más en la miseria. Las ideas social demócratas del gobierno de turno nos echó a la suerte: unos para el norte, otros para los cañaverales o los arrabales de San Juan.

Mi padre escogió los cañaverales cerca de Guayama, y a trabajar “to’ el mundo”. Los más chiquitos a la escuela y los más grandes a ayudar con el sustento. Si la familia era grande, los más pequeños podíamos aspirar a una mejor educación. Los mayores trabajaban para ayudar a sostener la familia. Allí no terminó la odisea. Ese patrón de desplazamiento se había convertido en variable constante del nuevo modelo económico.

La caña no era futuro para todos, ni de capataz ni de picador. Las fábricas que reemplazaban la caña no podían emplear a todos los parados y muchos menos si no tenías diploma de escuela superior; y los hijos de muchos de aquellos jíbaros a duras penas podían terminarla. Una vez más, a moverse hacia nuevos nortes: el ejército, Nueva York.

Cada desplazamiento sigue una muy trillada y repetida sentencia: toda acción tiene una reacción. Y dicha reacción no sólo la experimenta un nuevo modelo económico. La vivimos en carne propia los desplazados. Los que por alguna razón tienen un tesón de acero y una red de apoyo la superan y hasta triunfan. Otros, los que además del desplazamiento tienen que enfrentarse a cuáles y qué tipos de problemas familiares o sociales sufren el aceleramiento de sus torbellinos: deterioro colectivo e individual. Este fenómeno ha sido extensamente discutido y recreado. Incluso, también ha sido motivo de burla y desprecio por parte de literatos, sociólogos y otros que desde lejos lo observan.

"Recordar es vivir" decía el locutor de un programa de radio dedicado a la música jíbara. Recordar es no olvidar dicen otros. ¿Recordar qué? ¿Lo idílico de Jájome y el bohío de Lloréns Torres o el desplazamiento de cientos de miles de personas sin ningún tipo de consideración por las consecuencias que tan frías decisiones generan? Muchos superaron las consecuencias de las migraciones de los años cuarenta. Muchos, no. Generación tras generación de vidas perdidas y patologías reproducidas en los guetos de ciudades en los EEUU, caseríos y barriadas de Puerto Rico sirven de evidencia de que todo no ha sido color de rosa.

Recordar puede ser matizado y distorsionado por nuestros deseos o por nuestros miedos advierte Milan Kundera en La ignorancia. Recordar puede ser recurso para evitar el que se vuelvan a cometer abusos por fríos gobiernos completamente desligados de su gente y sin ningún ápice de deseo de incluirlos en sus nuevos proyectos. Lloréns soñaba con su Collores, la memoria filtrada cual personaje de Kundera; mas no perdió de vista lo que lo llevó a ver la gloria como "sueño vano. Y el placer, tan sólo viento. Y la riqueza, tormento. Y el poder, hosco gusano.”

LOS DISTINTOS HURACANES Y LA MEMORIA DEL RÍO

"Hay que inventárselas…aquí estamos lavando ropa, cocinando un arroz con jamonilla y salami y hasta aproveché y me afeité”, dijo con jocosidad Rubén Rivera."*

Hacia el 1930, "Por allá, por San Felipe" -contaba mamá (como lo hacían muchos puertorriqueños de su generación, que miraban y relataban las épocas anteriores a través de los huracanes)- regresó papá a Jájome, montado a caballo en un viaje de dos o tres días, después de haberse ido por unos años a vivir en la costa; y ella se enteró que él venía de vueltas, porque abuela -con quien mamá vivía, ya que el muy bullanguero padre la había abandonado: algo que hizo unas cuantas veces- envió un muchacho para que le avisara, que "dejara de lavar ropa en el río, porque Felipe venía por el camino de Jájome Bajo y quería ver la nena" (mi hermana mayor, quien tenía unos cuatro o cinco años). Es la imagen más poderosa que tengo sobre lavar ropa en el río; por razones algo distintas a las que cubre el artículo anexado, pero con variables muy parecidas: la carencia y la capacidad para enfrentarse a la vida y resolver. Mi generación fue, quizás, la última -o se pensó ser la última- en ver a sus padres o conocer parientes que lavaron ropa en el río. Hoy, María nos ayuda a recuperar la memoria. 




Wednesday, September 27, 2017

FABULOUS LATINO GAYS WITHOUT PAPERS

He used to say that he did not have Latino friends, much less Puerto Rican friends (unless it was to take advantage of them). The gay world where he lived was one where to be faab was the mostest of the mostest (o algo así), de rigueur (quizás así) dinner parties where the suburban "white gays", petite, very petite bourgoisie, made up the list  of invitees, until he was arrested by an immigration agent and placed in a cell full of Mexicans, Hondureans, Salvadoreans, with a Puerto Rican guard watching them. He had seen the movie The Damned by Visconti, forgotten it until he met the Latino wops in a federal prison in New Jersey.

EL HIJO DE LA SIRVIENTA Y EL HIJO DEL POLICÍA CON GRADOS DE SEPARACIÓN

Las dos novelas, El hijo del policía y El hijo de la sierva, escritas casi al final de las vidas de sus autores, retratan los laberintos, negaciones y realidades alteradas que viven sus protagonistas.

"Se le llama seis grados de separación a la hipótesis que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces). La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por Frigyes Karinthy en un cuento llamado 'Cadenas'." 

El hijo de la sierva es una novela de tintes autobiográficos que recoge las vivencias de la infancia y adolescencia de August Strindberg. Aunque el autor reconoce explícitamente en el prólogo que los acontecimientos narrados se corresponden con sus propias experiencias, advierte también de que una absoluta sinceridad al narrarlas no es humanamente posible. Sin embargo, es fácil adivinar que el carácter tumultuoso y muchas veces contradictorio del autor sueco tuvo su germen en esos enlaces, durante los primeros años que él vivió en un permanente estado de infelicidad y, sobre todo, de lucha.

En El hijo de policía Gerardo Torres narraría las vivencias, negadas y desvirtuadas por un joven médico, quien alcanza vivir una vida al borde la burguesía criolla. Sus reflejos en múltiples espejos no es lo que ve, es lo que ha armado para justificar los tantos grados que lo separan entre él y su verdadera historia: un mulato-sambo claro que se auto-clasifica como blanco; un homosexual que se casa por puras apariencias; un descendiente del mundo proletario que presume de ascendencia aristocrática. 

Ambos personajes viven en universos paralelos a los que sus verdaderas historias cuentan, un tipo de esquizofrenia social, sintomático de lo que el tan estratificado mundo contemporáneo obliga a muchos: re-escribir sus vidas para poder sentirse encajados en algo tangible. Niegan lo fluido de la historia, lo nada permanente de la existencia.

Tuesday, September 26, 2017

KIERKEGAARD, DOCTORA POLO, IGLESIAS Y CRISTIANISMO

La señora con presencia consagrada, sacralizada, santificada, ensalzada, enaltecida por la gracia divina, preguntó con voz suave y redentora si el escritor iba a la iglesia.

-Voy -respondió el escritor (el escritor era yo).
-¿A cuál? -preguntó la señora-. Su voz pausada, con el tono de sumiso sacerdote católico.
-Depende de mis intenciones y el sitio.
Medio asombrada, la señora: -Pero no se debe ir de iglesia en iglesia. No todas son iguales.
-No lo son. Cada una representa una versión y época distinta del cristianismo. Si voy por el Oriente Medio visito las ruinas de las primitivas, aquellas donde todavía no tenían ni leían los Testamentos, no había reverendos u obispos, ni le eran fiel a los políticos. Cuando estoy en España o Italia visito las románicas, pues usted sabe que con ellas fue que los politiqueros y buscones disfrazados de santo reafirman el junte entre Iglesia y Estado. En Francia, Galicia, Alemania paso horas en las góticas, me elevo con los vitrales, torres y música, casi toco el cielo. En Guayama, la neo-clásica, porque allí los burgueses del pueblo se sentaban al frente y los pobres atrás. De todas esas iglesias y espacios para ejercer cultos, la que recuerdo con más gozo -aquí la señora esperaba que yo levitara- es la sala de la casa de mamá. Todos los miércoles por la noches se juntaban dos o tres vecinas, rezaban el rosario, y después de persignarse por última vez, servían chocolate con queso Gouda añejo, acompañado por galletas de soda, Rovira export soda, y sin mucho sentimiento de culpa, formaban tremendo bochinche, hablando de todo el mundo en el pueblo. Llenas de gozo.

La señora no dijo nada más. Sonrió, se despidió cortésmente y corrió a ver en la tele a la Doctora Polo, que en ese día iba a usar un babalawo para ayudarla a resolver un caso, y antes de comenzar el juicio citaría a Kierkegaard: "Un cínico es una necesidad existencial". 

Monday, September 25, 2017

LA MIERDA Y LAS MADRES "ENVIRONMENTALLY CHALLENGED" EN MORNINGSIDE GARDENS

La nena preguntó qué eran las manchas blancas en el espaldar de los bancos en los "Morningside Gardens". La muy didáctica madre -mientras movía su brazo y mano derecha, señalando hacia los aires y las plantas ornamentales (la mayoría de las matas son traídas por una compañía de jardinería y sembradas todos los años; pocas son nativas o aguanta-inviernos)- respondió (mi traducción pues la conversación fue en inglés) que era "la caquita" de los pajaritos que por allí volaban. 

La nena miró al señor sentado en uno de los bancos, abrió los ojos, torció los labios en señal de disgusto, luego miró a su muy paciente y flemática mamá, hasta que no pudo callar: "He is going to get sick". La madre con cara de desinfectante ambulante no dijo nada; frunció el ceño y los cachetes, como si aprobase el disgusto de la nena. 

El señor, maestro jubilado, siempre dispuesto a participar del cualquier momento pedagógico, dijo (en inglés): "No te preocupes porque ya ahí no queda mierda. Es polvo blanco como la tierra que pisas cuando caminas descalza por tu casa, el patio, la playa. Si quedan animalitos en ese polvo, son tan chiquititos que ni los notas". 

Casi ahogadas por lo confrontado, siguieron camino y no dejaron que el maestro jubilado les explicara porqué la mierda de los pájaros es blanca, y les recomendara un ensayo por Lynn Margulis sobre vida, microorganismos, montañas y tierras, publicado por el antiguo CCNY Workshop Center. Que no se dan cuenta que del polvo vivimos, no está completamente muerto, y con él convivimos todo el tiempo. Es que hay madres que son "environmentally-challenged". 



Sunday, September 24, 2017

EL LICEO DE LOS LOCOS CIBERNÉTICOS

Las horas en el aula que antiguamente había sido la sala donde administraban los electro-shocks a los locos de Montevideo no parecían tener fin. Para el maestro; no para los estudiantes. 

En el espacioso, frío y árido ambiente sin pizarras o cuadros las paredes color crema pálido-añejo retumbaban con el cliqueo, sonidos de las computadoras y sus usuarios. Los chicos estaban inmunes al efecto que tenía la historia siquiátrica de aquel salón de informática. A su edad, las hormonas eran mas poderosas que los flujos espirituales que pudiesen haber quedado vagando por las antiguas salas de lo que una vez fue un manicomio; tantos locos electrocutados no eran rivales para la etapa en que se encontraban los pupilos. Sus gritos eran ante el descubrimiento o solución a un problema cibernético.

No era así con el maestro. Aunque era más maduro, era más blandengue que los adolescentes, controlado por otro tipo de hormonas y muy propenso a recoger las fuerzas energéticas que las muy trágicas muertes plantaron en las paredes del aula cuando en ella se administraban las curas eléctricas. El profesor de informática mostraba síntomas como dificultad con la respiración, cutis demacrado y sudor en pleno otoño; también oía voces y sentía miedo durante las horas de clases. Miedo que perdía todas las noches cuando llegaba su casa, entraba en las redes sociales, se comunicaba con sus papis y éstos lo consolaban. 

GRACIAS, CUBA, PORQUE DE ESPAÑA NO HEMOS SABIDO NADA

Si leen las noticias en diarios internacionales, los cubanos han hablado públicamente sobre la catástrofe que sufre el pueblo puertorriqueño, han ofrecido su apoyo lo mismo en la isla como en la Florida. Los españoles durante el paso de Irma hasta un avión enviaron a San Martín, cubrieron en sus diarios los daños y trayectoria del otro huracán, mientras que con Puerto Rico, ni se enteran; aparece una notita de vez en cuando escrita desde Miami. Deben estar avergonzados porque en el 1898 los sacaron de PR y Cuba, y ellos nunca hicieron nada por sus ciudadanos abandonados a la suerte en la isla caribeña, ¿o es que son tan vividores que sólo dan la cara cuando les conviene? "No, creas -me dijo una amiga ponceña-, quizás es que como ellos tienen el problemita catalán y en Puerto Rico hay muchos descendientes de catalanes y mallorquines, y ya tú sabes." No le pregunté a qué se refería con ese "ya tú sabes" tan criollo, porque uno, pues uno, ya sabe.

Saturday, September 23, 2017

UN MASAJISTA EN NUEVA YORK Y OTRO EN NUEVA ORLEANS

El escritor, vecino de los anfitriones, fue testigo junto a la visita alemana de esta lucha de clases por asuntos de los buenos modales. Solo fueron testigos porque ni al escritor ni a la alemana los impresionan los falsos protocolos.

Uno de los personajers -hijo de una empleads doméstica, criado en un modelo de corte feudal: su madre era una mujer que vivió toda su vida en una casa al servicio de una familia clase media latinoamericana- se vio obligado a aprender el manejo de los buenos modales; rígidos comportamientos que años màs tarde fueron usados por el segundo personaje -su amante burgués, izquierdoso de salón- para continuar el control sobre el pobre venido a clase media, sin nunca éste poder superar su dependencia del control que dichos valores pequeño-burgueses y otros personajes ejercían sobre él, incluidos los buenos modales.

La mano izquierda sobre la falda era una copia exacta de lo que las clases medias niñas americanas estudiaban con Miss Prim and Proper, y para nada reflejaba la educación ni los modales que aprendían las estudiantes de la Maggie Smith en "The Prime of Miss Jean Brodie", y su muy europeo uso de los cubiertos, con ambas manos agarrando el cuchillo y tenedor a la misma vez. Cuando la visita alemana -una feminista madurada bajo los esloganes de la contra cultura europea- vio por primera vez al hombre de casi cuarenta años con aquella manita sobre la falda, preguntó - cinismo puro - si él ponía la mano allí para recoger las migajas.

Sonreír ante el comentario fue la mejor respuesta, incómodos movimientos de labios fueron seguidos por un postre y luego, una vez fregados los trastes, la lectura del cuento de Tennessee Williams sobre el deseo, la relaciones de clase y raciales entre un hombre blanco y un masajista negro. El cuento sirvió como principio del desenlace, el destape, la ruptura con los buenos modales. Al otro día, su primer paso fue el de negarse a poner la mesa.

-Coman ustedes que yo me sirvo luego-: dijo el proletario al vecino escritor, a la visita alemana, y a su amante burgués.

El escándalo formado por la gritería, comer juntos, "atender bien a la visita.... el yo no soy cocinero tuyo...... no soy sirvienta tuya, .....no soy, no soy, no soy esto y aquello" terminó con la comida echada en la basura, los platos volando sobre la mesa, los reproches, los reclamos, "cómo te atreves, eras un don nadie, eres, eras, eres, eras"; y la visita alemana, mudándose a la casa del otro amigo gay, escritor solterón, donde se podían poner las manos en cualquier sitio menos en ciertas áreas del cuerpo, a menos que fuese para un buen masaje de mutuo y consciente acuerdo.

En el relato por Tennessee Williams, los deseos del masajista negro y los del blanco que recibía el masaje no ofrecían otros espacios, otros caminos, otras faldas donde poner las manos excepto en los cuerpos de ellos dos mismos. La pareja burguesa-proletaria se separó. Por aquellas vueltas circulares tan extrañas que da la vida, el burgués siguió buscando novios proletarios y el proletario continuó poniendo su manita sobre la falda.


Friday, September 22, 2017

BOLERO 27: RUTAS (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

El bolero no tiene escape; en cada paso, espacio, los recuerdos "imposibles de borrar" se llevan "cicatrizados en el alma", en los pasos sobre una loseta, una libreta, un cd, un mensaje de texto.  Quién recuerda a quién "no importa saber"; "ni de dónde vienen, ni de dónde vengo, ni hacia dónde van". cuándo comenzaron los laberintos emocionales caminados sin poder parar la "triste caravana que por mi mente ha pasado".

No importa saber cuál es la ruta, la que tantas veces ha sido andada por las páginas de novelas rosas, ensangrentadas por "flores negras" o enternecidas por los boleros que le sirven de puente entre una forma de amar y otra, un acamino u otro.

En Manhattan, Montevideo, Punta, en cada uno de los hoteles, casas, hospitales, bares, calles se encuentran huellas, voces que retan a Elvira Ríos, a una travesti en Youtube, a Johnny Albino, Martha Rosa Lima, o al disco durante una tormenta invernal, "quizás, quizás, quizás", que "el amor no mataron".

- No, no se acabó.
- Mentiste, solo me diste una ilusión, "engaño, mentira, maldad, falsedad".

Cada memoria arrastra una imagen, un pacto indestructible. una acaricia por la espalda, un temblar inexplicable, silencios extensos, súplicas y besos tiernos, una lágrima, un grito, un extenso suspiro, un bolero escrito sobre piedras, pantallas, "papeles, tan solo papeles".

Cada memoria evoca tantos amores comprometidos, tan poderosos que sirven de barreras frente a otros amores, y enfurecen, enloquecen, hacen daño, si así lo deciden, o ayudan a ir de un capítulo a otro; ser cantado, contado.

- Se acabó. Aléjate, "no me platiques más". Si me ves "cualquier día por esos lugares" que yo frecuento, no me mires, no me hables.
- Lo siento, "perdóname", lo tengo que aceptar, el Porsche era de mi padre.
-¿Bailamos?
-En otra, si no "tratas de olvidarme". 

ISLA, NO MUERAS

Isla de fuerzas arahuacas: 
Juracán y Yuquiyú
Sin mitos no vives
Sin tierra no vives
Sin agua no vives
Sin luz no vives
Sin vientos
Sin el amor de todos 
tampoco. 
No debes querer 
Dicen
No sabes querer
Dicen
Te quiero.
Hoy al verte sufrir
Te quiero.
Me viste crecer
Me ayudaste a vivir
Me viste jugar
Me ayudaste a ser
(para bien o para mal)
Fuiste y serás.
Yuquiyú y Juracán
(no importa lo que otros piensen)
Contigo, conmigo están. 
(No importa lo que otros crean)
En esta hora tan amarga 
Tú y Yo
(sentimentalismo o fusión)
Hacemos el amor. 

BOLERO #53: LOSETAS (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

El mapa de nuestra piel no permite olvidar las dimensiones del espacio -pegados cuerpo con cuerpo, sin mover los pies más allá de una nota-, donde "dos almas que en el mundo" zigzaguean sus deseos:  una loseta, el bolero y nosotros.


Baldosas cargan la memoria de los dos cuerpos, "almas que en el mundo", en un continuo baile: en blanco y negro, las del apartamento en el antiguo edificio del San Juan de antes; opacas, despintados azules, las muy envejecidas en Montevideo; puro concreto, sin losa, cepillado por el tiempo y tantos bailarines en la plaza llena de palmeras en Veracruz. "Dos almas, que se amaban, eso éramos tú y yo".


- ¿Bailamos?
- Sí.


Losetas sobre las cuales "quedan alegrías para darte", durante "mil noches de amor que regalarte", de nuevo, nos llevan con sus recuerdos a frotar cuerpo con cuerpo, respirar lentamente, palpitar en conjunto, acariciar las espaldas, mojar los pelos, repetir en voz casi inaudible: "ámame por piedad yo te lo pido"; "..... a las estrellas", ".....donde nadie nos ve".


 -¿Quiénes cantan?
- Lucecita, Valeria Lynch, José Feliciano.
- ¿Para decir adiós?
- No. ¿Bailamos?

Thursday, September 21, 2017

SELFIE #15: VELLO PÚBICO

En el arte del antiguo Egipto el vello púbico femenino era representado en forma de triángulos negros. Al David de Miguel Ángel le rasuraron parte de su vello púbico.  Francisco de Goya pinta y protege el vello púbico de su Maja; y en El origen del mundo, Gustave Courbet  el vello de una mujer aparece en un primer plano. Ninguno recreó o registró su propio vello púbico.

Con los teléfonos inteligentes todo aquél que así lo desea puede retratar, representar los pendejos en sus distintos tiempos: de negros y voluminosos a -pendejos al fin- ese momento cuando, escasos y descoloridos, se cansan, pierden volumen, y empiezan a desaparecer. O, como en el sefie aquí comentado, al ser afeitados para un selfie cuya fecha no puede ser fácilmente identificada, logran con su ausencia un cambio de perspectiva: aumenta el tamaño del pene; y destapa el narcisismo del sujeto: si se gusta a sí mismo, le gustará al destinatario tener una foto sin pelos.

Wednesday, September 20, 2017

BOLERO #3: SENSACIONES (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

Lo acompaña Lucy Fabery: "Tu vida ya me pertenece a mí, porque en mis sueños te concebí". Calla, mira a su alrededor, el invierno del norte lo obliga a abrigarse, sigue con la Fabery en el fondo: "Eres sensacional...". Siente con mucha pasión el estar enamorado de las sensaciones que los boleros provocan .

"Grita: 'Mentiroso, mentiroso'. Camina hasta la salida, las manos le tiemblan, las alza hasta el tope de la puerta de la habitación en el hospital en Montevideo, rasga la madera, cae de rodillas, grita de nuevo: '¡Mentiroso, mentiroso!'. Llora. El llanto en descenso, emite un murmullo, repetido una y otra vez: 'Mentiroso, mentiroso, mentiroso'."

La Fabery no miente, tampoco calla, reafirma lo que el bolero dice, que todo fue un "sueño que mi mente creó". 

"Llora desconsoladamente y dice con voz desesperada, casi silabea, llena de resignación: 'Mentiras, mentiras, mentiras. Me entregué en cuerpo y alma. Confié en mis deseos y tus boleros'."

Para de leer el guión, abre la tableta para chequear sus correos electrónicos, salta a enlaces, regresa a los correos y contesta el mensaje que le sirve de catarsis, aliento, ahogo, razón para explicar a alguien más por qué no puede estar sin sus equipos electrónicos, sus boleros, y el "amor que me brota del alma al cantarte a ti, a ti": Lucy Fabery lo sigue acompañando, al guión, a ella, a ellos. 

Un solo mensaje electrónico fue suficiente golpe para abrir la respiración, controlada durante la sofocante espera. Con el enlace que lo lleva a las fotos, los recuerdos, sensaciones, el estado de ánimo se mueve del espacio que ocupan los boleros, el guión, la ansiedad, a los planos donde se es guiado por la razón.

- ¿Qué quieres?
- ¿Por qué me hablas así?
- ¿Qué tú crees?
- ¿Cuándo comenzaste a usar el tú?
- ¡Qué importa!
- Importa sí. ¿Dónde estás? 

"La luz de la calurosa tarde del febrero austral alumbra la habitación color blanco estéril; delata con las sombras el impresionante y cargado mundo de tubos y equipos que maquillan con sus brillos y líquidos la pálida cara de la que pasó su vida detrás de una telenovela, novelita romántica copiada de una revista de modas y quinceañeros. Los recuerdos se confunden con los sueros de todo tipo que la unen a otras fórmulas, otros recuerdos nebulosos, el Porsche, destruido, sin memoria clara de la noche de anoche."

La Fabery continúa por todo el apartamento en Nueva York, la red, en Youtube.com, en las colecciones del gobierno digitalizadas, en la tocadiscos de 33rpm, en otros capítulos de la novela bolero: "Eres sensacional, porque en mis sueños te concebí". 

-"¿Bailamos?"
-"Ahora no." 

Tuesday, September 19, 2017

BOLERO #60: ESTADIOS (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

Crecí contigo en cada bolero, con cada bolero. "Te quise con alma de niño", sincero, embriagado por el deseo, entregado por completo, engañado por la ingenuidad, para, "sin esperarlo", ser llevado a darme cuenta "que todo fue un sueño" cuando luego, en otra calle, otra esquina, "vi gente correr y no estabas tú".

"Eres mi bien" -susurré- "la primera noche que te amé" -en Punta, ¿o fue en Montevideo?- "lo que me tiene extasiado", intranquilo, reemplazando la necesidad de ir al cielo, porque "la gloria" eras vos; ojos verde-gris que me incitaron al amor, "luciérnagas furiosas" que fueron mi consuelo, "que le dieron luz a mi vida, apagándola después". Luis Miguel, en el fondo, entendió que aquella "puerta se cerró detrás de ti", que te ibas, pero que volverías con otro bolero, en otro bolero, con Manzanero.

"Mía" logró consolarme, me preparó para lo que vino después: aceptar que aunque fuiste mío, ibas "por otro camino", que jamás nos juntaría "el destino", pero que no me desanimara; que con Manzanero te encontraría de nuevo, distinta, atrevido, cambiada, dispuesto a experimentar "nuevas y mejores emociones", a mirar "la luz del otro lado de la luna", a sentir sus faces en cada loseta, sala, terraza, puerto, bolero; reconocer que dentro de mis entrañas tu melodía, tu amor, "tu presencia no la cambio por ninguna".

-¿Bailamos?
-Sí. 

Monday, September 18, 2017

BOLERO #30: ORGASMOS (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

"Cómo imaginar que la vida sigue igual": muy tarde en la noche, desveladas, repetían las muchas y distintas voces, Roberto Yanés, Tito Rodríguez, nosotros los "que nos hemos amado tanto", en ambos polos continentales; una inquietud mitigada, embadurnada, empapada de placer por el suave silbido de las brisas australes en las aguas del Atlántico Sur y los tímidos golpes de los copitos de nieve sobre el cristal del ventanal en el norte.

Una preocupación delirante, un orgasmo, en cuerpos separados por tierras y mares, formulada en forma de preguntas, sueños, deseos de saber, de ruegos, "escríbeme", ganas, "son tus cartas mi esperanza", miedos, "cómo despertar si tú no estás", conjugados en las voces de Yanés y Tito; en las nuestras.


Cómo pretender otra realidad, cómo consolarnos, si falta uno de ustedes o nosotros, o el bolero deja de acurrucarnos, son las interrogantes que formulamos y vivimos juntos, grabadas en cartas, vídeos, correos cibernéticos, discos, textos en la tableta electrónica con sus silencios y borrones. Tantas preguntas que pueden ser alentadas o tranquilizadas por la esperanza; explicadas por "temores o alegrías"; subsanadas por las tonterías, las que vivimos juntos en ambos sitios: el frío norte y el caliente sur, "nosotros que nos amamos tanto"; en un bolero que no puede existir sin la "misma vida mía".


-¿Dónde estoy? ¿Dónde? Por favor, digan, respondan, ¿dónde estoy?

- El Porsche, ¿de quién era?

"Cómo imaginar si la vida sigue igual", en las voces de Tito Rodríguez y Roberto Yanés despertaban los temores, traían alegría, aliviaban las inquietudes de los amantes, ¿dos hombres? ¿Uno?


-Escribe -"Y aunque sean malas nuevas"-canta, escribe, cantan, escriben.

-"¿Bailamos?"

SIGNIFICANTES: MAESTRAS ARGENTINAS Y MADRES PUERTORRIQUEÑAS EN NYC

Una alumna de CCNY, argentina, maestra de escuela primaria en Nueva York, aunque estudió lingūística y entendía lo relativo de los significantes y su relación con los distintos entornos y culturas, no paraba de sorprenderse cuando oía a las madres puertorriqueñas que llamaban a sus hijas y decían: "Nena, vente".

BOLERO #27: OLVIDOS (MONTEVIDEO A PUNTA EN VOZ DE LA TELLADO)

El bolero no permite escape. Los recuerdos, "imposibles de borrar", escritos sobre la piel, "cicatrizados en el alma", en los pasos sobre una loseta.

Quién recuerda, quién es, no importa saber; "ni de dónde vengo", vienen, ni dónde están, dónde llegar, dónde comenzaron los laberintos emocionales caminados, bailados, sin poder parar.

No importa saber cuál es, fue la ruta, "la calle donde....", la que tantas veces ha sido andada por las páginas de novelas rosas, ensangrentadas por "flores negras" o enternecidas por un "acércate más" en Manhattan, Montevideo, Punta, en cada uno de los hoteles, casas, hospitales, bares, se encuentran huellas, voces que retan a La Lupe, a una travesti en Youtube, a Johnny Albino o al disco durante una tormenta invernal y aquel verano austral; que les recuerdan su mentir, que el amor no mataron.

- No, no se acabó.
- Mentiste, solo me diste "mentira, maldad, falsedad".
-¿Bailamos?

Cada memoria, cada bolero, arrastra una imagen, un pacto indestructible. una acaricia por la espalda, un temblar inexplicable, silencios extensos, súplicas y besos tiernos, una lágrima, un grito inexplicable, un extenso suspiro, escritos sobre piedras, pantallas, "papeles, tan solo papeles".

- "No me platiques más".
- ¿Quién cantaba?
-"Si me ves cualquier día por esos lugares que yo frecuento, no me mires, no me hables...."
- Lo siento, perdóname, lo tengo que aceptar, el Porsche era de mi padre. No me olvides.

Sunday, September 17, 2017

SAGRADOS: CEMÍES, SANTOS, ORISHAS

En cada una de sus manifestaciones trascendentales, obras, expresiones y cultos, los muchos y distintos pueblos encuentran un lugar común: lo sagrado. Los cuerpos ideológicos o la moral que los acompaña varían y responden a las distintas historias, necesidades, intereses o percepciones temporales que cada pueblo formula. Lo sagrado trasciende la historia, el lenguaje y la materia. Cuando el eunuco arahuaco, Jabibonuco, muere quemado en la hoguera sabía que había diferencias. No sabía que por causa de esas diferencias iba a ser asesinado; tampoco sus verdugos y jueces de la Inquisición podían distinguir entre ritos y el venerar lo sagrado. Hoy, muchos ignorantes tampoco lo entienden. Por defender su moral oportunista desacran los cemíes, santos, espíritus, orishas: lo sagrado

Saturday, September 16, 2017

LA MANO DERECHA DE LA EDAD

Ambiente 
Un café-bar en Callao y Santa Fe,  Buenos Aires a las 4:00 p.m., con una clientela mixta: homos y heteros.
Elenco
Un mesero y un hombre mayor
Trama 
El mesero pregunta al señor mayor de dónde es. El señor mayor contesta. El mesero pregunta si viajó con familia. El señor mayor dice que viajó solo. El mesero, demasiado amigable, le dice que debe buscarse una acompañante. El señor mayor sonríe y dice que ya la tiene; calla, no oye respuesta y continúa con que la edad y mano derecha son su compañía. El mesero mueve los ojos hacia las otras mesas, sonríe y se va a atender a dos o tres viejos más. El señor mayor paga su cuenta, deja una buena propina y sigue camino con su edad y su mano derecha.

EDUCACIÓN BILINGÜE EN LOS EEUU Y LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

Algunos educadores/profesores de maestros especializados en educación bilingüe en los EEUU integran textos, temas y autores latinoamericanos en sus contenidos, exploran las ideas educativas de Cordero, Sarmiento, Mistral, Rodó, Hostos, Martí, Freire de Matos, Ferreiro, Condemarín (y muchos más*); otros se limitan a viajecitos "culturales" y ofrecer lo mismo que harían en sus aulas en Harlem o Brooklyn, excepto que lo hacen en ambientes más exóticos (los "nativos" como piezas folklóricas), sin entender o querer abordar lo que es la educación latinoamericana y cómo ésta afecta a los "latinos" en los USA; y por último, los peores, no distinguen entre unos y otros. Por años, en todo el estado de NY donde único se ofrecía un curso en español, sobre la enseñanza del español en la educación bilingüe, era en CCNY. En los otros programas de la región, el curso lo ofrecían en inglés: promovían y estudiaban la enseñanza de español, pero en inglés. En CCNY, 1973-75,  no fue fácil lograrlo, si no lo creen, pregúntele a los que estábamos allí cuando se dio ese politiqueo didáctico. El ensayo abajo anexado debe servir de motivo para comenzar la integración de la educación latinoamericana en la educación bilingüe de los EEUU (a menos que no le hagan caso a lo que advierte Nicanor Parra en unos de sus poemas, que dice: "USA te usa"; y terminen como mis dos muy "solidarias ex compañeras", que llevaron a mis estudiantes, sin mi permiso -¿racismo?-, a oír a una académica europea en vez de asistir a una conferencia que dieron educadores mayas, garifunas, innuits que yo había invitado). Los inmigrantes, migrantes y sus hijos no se separan de su pasado y éste incluye la educación en sus hogares e instituciones antes de llegar a los EEUU. 

https://elpais.com/internacional/2017/09/15/america/1505509761_417906.html

* En otros ensayos, borradores, bosquejos publicados en este blog aparecen bibliografías más extensas. (Lean para que no terminen pasmados como Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío, cuando preguntó algo a su entrevistada, Jesusa, y la placera, antigua guerrillera, le contestó algo así como: "No sea pendeja". Moraleja: no sean pendejos, que la educación incluye las diversas letras y entornos, y sus distintas formas de abordarla.) 

Addendum: Un lector de este blog preguntó por las ideas de los textos, autores, prácticas latinoamericanas que pudiesen ser exploradas y vinculadas a la educación bilingüe en los EEUU. Este corto ensayo no es el prontuario de un curso, pero pudieran empezar por Gallegos, Sarmiento, Rodó y lo salvaje versus lo civilizado, la europeización (blanqueamiento) de Latinoamérica y las identidades de los inmigrantes y sus hijos, y luego confrontarlos con las ideas de Martí sobre la educación latinoamericana, o pueden comparar el positivismo de Hostos versus el naturalismo "rousseauiano" de Simón Rodríguez; el feminismo de Capetillo frente al machismo de tantos dictadores y machitos de academia...... 

Friday, September 15, 2017

PRESIDIOS ELEGANTES

Quiso ser elegante, culto, refinado
Oscar Wilde le tomó la delantera.
Terminó preso.
Y sin lograr la elegancia o
la cultura del irlandés
en una casa del gobierno
terminó.
Como el auténtico poeta dandy:
preso de su propia fantasía


MAHLER MURIÓ EN PIRIÁPOLIS

Por la rambla caminó 
Mahler.
A lo lejos 
un nuevo Tadzio:
-no era un dios griego
diseñado por Visconti-
un espejismo 
hecho de arena
esculpido por Botero.

Wednesday, September 13, 2017

EL YUYO ME AMA

Buscó la flor de una planta autóctona. Comenzó con un "no me quiere" calculado, pues la flor de yuyo tenía seis pétalos. Frente al mar en Piriápolis deshojó cada uno; suspiraba cuando arrancaba los frágiles pétalos, y luego tiraba hacia la marea. Con el último, mientras lo soltaba exclamó: "Me quiere. Me quiere". Regresó solo a su habitación en el Hotel Argentino. Se amó. Con el tallo se amó. 

LA BIBLIA , LOS TALIBANGÉLICOS, Y LAS NYLON EN GUAYAMA, PUERTO RICO

Durante mi niñez en el sofocante y árido pueblo caribeño que Palés Matos inmortalizó en sus versos -"donde las piedras se prenden solas; el pueblo que se muere de nada"-, a unas señoras que vivían en la esquina cerca del colmado de don Santos Capó, les decían "Las Nylon" por lo "comemierdas" y arrogantes que eran. Sesenta y pico de años más tarde sigo encontrando muchas y muchos igual de "nylones". Y si uno escarba, casi siempre, son gente bien llanita que no saben la diferencia entre Picasso y Mikasa (una marca de platos). 

Hace un tiempo atrás le explicaba a un conocido bien católico, ¡director de escuela!, que el Antiguo Testamento fue escrito sobre mil años después que los hebreos fueran llevados por Abraham desde el área cerca de lo que hoy es Turquía hasta lo que se conoció como Judea; y que se ha comprobado científicamente, que esos relatos fueron adaptaciones de relatos babilonios (hoy día Irak), donde los hebreos luego fueron esclavizados y donde aprendieron a escribir. No plagiaron como tal, pero como sugiere y praticaba Borges: intertextualizaron. 

Que una cosa es la razón y otra la memoria. 

Las Nylon eran jabás (un tipo de mulata), por lo tanto, para aquella época (los cincuenta) no hacía ni menos de un siglo que hubiesen sido consideradas ciudadanas de segunda por las clase poderosas, el resto de gente blanca en PR, y por las leyes heredadas de la Inquisición, que regían bajo el dictamen de "la limpieza de sangre". Si eras pardo, mulato o negro, antes de poder casarte por la Iglesia o participar en el Gobierno tenías que ir a corte a comprobar la "limpieza de sangre". Hasta familias reconocidas como la del prócer Betances tuvieron que comprobar su "limpieza de sangre". 


Todavía hay quienes preguntan por qué hay gente que vota por Trump o por los genios científicos como la líder cristianoide, polítiquera de derechas en PR, una tal Charbonier. 

Y ahora persígnense si creen que blasfemo, ¿o les preparo una bibliografía?

Tuesday, September 12, 2017

LAS LIMOGES DE SANTURCE, PUERTO RICO

La invitación era para cócteles a las siete, cena a las nueve, luego ir a uno de los bares en uno de los hoteles del Condado a tomar más licor, para terminar en uno de los bares gais de Santurce. Llegué a las siete y treinta, no quería dar las impresión de que estaba emocionado o súper impresionado con el que me hubiesen invitado a salir con un grupo tan chic. Esa fue la palabra que usó Tuto para describirlos: "chic". “Son bien chic”. Como lo dijo tan serio, no sé si fue en tono de burla o que verdaderamente creía que así eran los demás invitados.

Cuando llegué, Tuto todavía no estaba allí. Me lo temía. Además de que era un cínico empedernido, disfrutaba de la jodedera y los buenos vinos, y no era de dudar de que ni se apareciese por la muy elegante cena o de que andaba por los cafetines de la Placita de Mercado de Santurce. No era la primera ni la última vez que lo hacía, dejar plantada a la gente para irse a beber a los bares de cualquier barrio popular. En uno de esos bares fue que lo conocí. El grupo chic lo seguía invitando por los vínculos escolares y sociales que los unían: se crió en el mismo sector clases medias, y estudió en el mismo colegio donde fueron educados los anfitriones.

Saludé con entereza,  apreté fuertemente la mano de cada uno de los otros invitados, sonreí, y con un “sí, sí” estuve de acuerdo que era amigo de Tuto. Acepté una copa de vino blanco, y no más ya estaba relajado y sintiéndome cómodo en el muy elegantemente decorado apartamento, medio abrí los ojos cuando vi que uno de los invitados apuntaba con su dedo, al tener de frente la bandeja de porcelana donde traían los entremeses, y decía con un leve gritito y respiración ahogada, estirando la o: “Limooges”.

“Qué carajo hago yo aquí”: me pregunté. Mis platos no son parte de un juego, no tienen procedencia ni nomenclatura. Los compré en quincallas, pulgueros; otros son heredados o regalados. Nada cuadra en mi casa y mi vida está completamente falta de abolengo, apellidos históricos, colegios de renombre y vacaciones con mis padres en Europa. El relajamiento duró muy poco. Peor todavía, como soy algo torpe, temía que pudiese romper un plato.

Tuto nunca llegó. Saqué mis mejores modales, cené, comparti la sobremesa, ofrecí alguna razón para excusarme y no poder acompañarlos por los bares, y salí como alma que lleva el diablo. Me sentí libre al poder abandonar aquel grupo de maricas estreñidas por la historia, y me fui hasta la Placita de Santurce, al cafetín donde sabía que iba a encontrar al sinvergüenza de mi amigo del alma. Cuando me vio llegar azorado, el muy, pero que muy maricón malicioso -y lo mucho que lo quería- echó una carcajada y preguntó: "¿Cómo te cayeron las Limoges?”.


(Este relato está dedicado a mi querido amigo, J. Batlle, QEPD, quien disfrutaba de la versión original, la real, de burlarse de los gays "falsos burgueses", de exagerar la o del Limoooges, y de los cafetines de Santurce.)

DISCURSO DE UN PENE

Su mirada no fue controlada por la voz de quien le dirigía la palabra. Sin pensarlo, bajó la vista en dirección inequívoca hasta la enorme loma color kaki, hacia el expresivo bulto formado al lado izquierdo del zíper. Cuando la subió, sofocado y consciente de lo que había visto, no recordaba de qué estaban hablando.

CCNY: MICROVIOLENCIAS - EL POLITICO DOMINICANO, LA MARICA BORICUA Y LA BODA

Como me lo contaron: El lunes después de la boda del hijo o hija del muy progresista politico dominicano, defensor del multiculturalismo y los derechos de los noderechos, los compañeros heteros en CCNY no pudieron callarse y preguntaron en forma de aseveración a la 'loquita" boricua; "No fuiste a la boda". Como iba a ir si los muy católicos y justos no quieren maricas en sus bodas. No fue ni la primera ni la última vez que los heteros latinos se reunían y no invitaban a la loquita del programa. Así fue como me lo contaron y así fue documentado como parte de los estudios sobre microviolencia entre y dentro de los grupos marginados y supuestamente progre.

El término microviolencia hace referencia a formas de violencia que, precisamente por su habitualidad y cotidianeidad, pasan inadvertidas, pero no por ello son menos peligrosas y alarmantes. La partícula 'micro' y su significado, es tomada de Foucault en su microfísica del poder. En ella, la entiende como aquello que es capilar, casi imperceptible, aquello que se ha naturalizado y aceptado. Micro no significa, por tanto, pequeño, sino normalizado y poco perceptible, incluso para quienes los sufren. Las microviolencias son formas y modos larvados y negados de abuso e imposición en la vida cotidiana. (Bonino, L. Los micromachismos. La Cibeles(2), nov. 2004).

Monday, September 11, 2017

ETIMOLOGÍA DE UN VERBO: "EMPODERAR"

El Diccionario de la RAE define lo que antes se hacía sin la fuerza y claridad contemporánea, y que  surge como concepto en la lengua española por allá por los sesentas, después de las luchas y conflictos ideológicos y teóricos que desplantaron o expandieron las narrativas tradicionales -las que solo cubrían los conflictos entre las clases trabajadoras, entre ellos y contra los "poderosos"-, para abarcar las otras batallas entre los "poderosos" y todos los que viven "al margen del poder", independientemente de su educación, raza, identidad sexual o clase económica; entre negros y blancos, mujeres y hombres, heteros y homosexuales: 

"empoderar(se). Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida’. Puede usarse también como pronominal: 'Se trata pues de empoderarnos, de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de los intereses propios' (Alborch Malas [Esp. 2002]). El sustantivo correspondiente es empoderamiento (del ingl. empowerment): 'El empoderamiento de los pobres es la palabra clave' (Granma [Cuba] 11.96). El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico."

Este calco, como casi todos los calcos del español contemporáneo que surgen del inglés, comenzó entre los intelectuales niuyoricans de Nueva York. Trust me, I was there when it happened, y fue Pedro Pietri en uno de sus poemas sobre las cucarachas suicidas o, quizás, fue Yeyita -líder comunal en El Barrio Latino- quien dijo: "O nos empoderamos todos o no se empodera nadie". Incluso, si mal no recuerdo, en esa reunión fue que Macoco, después de oír la palabra preguntó: "¿De qué carajo habla esta?". 

YO LLEGUÉ CON LA DIFERENCIA

Yo no llegué al planeta para comenzar una diferencia.
Yo llegué con la diferencia para reafirmar la que estaba allí,
cuando yo llegué.

LA SAGRADA FAMILIA PUERTORRIQUEÑA

¿Cuál?



Sunday, September 10, 2017

LETANÍA A LAS MADRES ABNEGADAS

-Ave Marìa madre purísima
-Controlan todo el tiempo
-Para ellas poder sentirse útiles
-No quieren que sus hijos crezcan
-Para ellas poder sentir su maternidad
-Reducen las posibilidades de ser libres
-Para ellas poder justificar sus cárceles
-Rezan a la madre sin pecado concebida
-Para ellas no tener que enfrentar la suya.

1975: ARGENTINA, DICTADURAS Y HOMOSEXUALES

 “..... '1975: la crisis de la normalidad burguesa' y comienza así: 'El terror policial, militar y parapolicial, desatado por bandas armadas de derecha, ha sido, a nuestro juicio, la característica más relevante de 1975. Ese terror fue in crescendo –primero bajo el signo del lopezrreguismo, luego bajo direcciones más tradicionales (iglesia, FF. AA., etc.)– hasta terminar incorporándose a la realidad como un componente más de ella: nos estamos acostumbrando al terror.'..."         


  

Saturday, September 9, 2017

DESPEDIDAS DESDE SAN LUIS, CANELONES Y LA HABANA CON EL OTRO, BUESA Y CANETTI

Dijo adios cual José Ángel Buesa en su Poema de la Despedida: "Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,/ mi más hermoso sueño muere dentro de mí.../ Pero te digo adiós, para toda la vida,/ aunque toda la vida siga pensando en ti.". Buesa se despide desde la exhuberante Habana. La segunda despedida -no la de Buesa, la del Otro- fue desde un sitio menos exótico, un humilde pueblo pesquero en Uruguay. Ambos se despidieron sin dar explicaciones. Lo que no entiendo es por qué Buesa la/lo dejó si lo/la quería tanto. Tampoco entiendo porqué el Otro se pasa leyendo los antiguos mails, correos, y blogs románticos. Cosa rara, ambos, Buesa y el Otro se separan sin separase. Puede que Elías Canetti (La Antorcha al Oído) tuviese razón: nunca hay separación completa. 

(BLACK LESBIANS) Nicole Dennis-Benn: Who’s Allowed to Hold Hands?

A beautiful and well written piece by a very good writer. Hopefully, there are enough people who are not blinded by prejudices, poorly informed regarding morals and religions, or guided by distorted judgments of the other, that can displace the idiots that one has to face every day. The other day, at a group of older gay men, some said how they were not longer meeting with families or socializing with straight people. Sad but true. At least, these older gays had not killed themselves, as a very large percentage of us/them do so. I just lost another one, my best friend: he killed himself by drinking alcohol and not eating for two weeks. His family found him, after not hearing from him for two weeks. And he was not the only friend in my life-time who tried to, or ended up killing themselves. This is why, when some amateur psychologists try to help us with "consejos de botica o libros 'self-help' de corte 'new age', uno se muere (no de agravio) pero de la risa por lo llanito de la superficialidad". To borrow a phrase used by American Black intellectuals: Do not "homoxplain us".  

Friday, September 8, 2017

ALCANCES

Fuiste marica gloriosa. En camino al cielo o al infierno en busca de un amigo con laureles.

Pretendiste ser amigo. Mientras averiguabas si te servía o no lo que deseas, lo que no conoces: ser amigo.

Regresaste a tus cuadros, porcelanas, marcas. Alcanzaste el podio sin base. Te caíste, rodeado de piezas, sin amigos.

Thursday, September 7, 2017

JÁJOME NO FUE COLLORES

Cuando salí de Jájome no fue en una jaquita baya por un sendero entre mayas. Salí en una pisicorre por una carretera llena de curvas arropas de flamboyanes. Idílicos le llamó Luis Rafael Sánchez a los hermosos campos que comprenden esta zona de Cayey. Para aquellos que tuvimos que abandonar esos campos, lo idílico es la reacción menos sentida. Las fincas son hoy el “playground of the rich, the beautiful and the well connected.”

Salí de niño junto a mis padres y hermanos como resultado de los nuevos vaivenes económicos que trasformaban la isla durante los años cuarenta. Ya no quedaban fincas donde vivir como agregados y menos suficiente tierra para heredar. El fenómeno económico de aquella época no incluía a los dueños de pequeñas fincas ni a sus peones. O vendías o te hundías más en la miseria. Las ideas social demócratas del gobierno de turno nos echó a la suerte: unos para el norte, otros para los cañaverales o los arrabales de San Juan.

Mi padre escogió los cañaverales cerca de Guayama, y a trabajar “to’ el mundo”. Los más chiquitos a la escuela y los más grandes a ayudar con el sustento. Si la familia era grande, los más pequeños podíamos aspirar a una mejor educación. Los mayores trabajaban para ayudar a sostener la familia. Allí no terminó la odisea. Ese patrón de desplazamiento se había convertido en variable constante del nuevo modelo económico.

La caña no era futuro para todos, ni de capataz ni de picador. Las fábricas que reemplazaban la caña no podían emplear a todos los parados y muchos menos si no tenías diploma de escuela superior; y los hijos de muchos de aquellos jibaros a duras penas podían terminarla. Una vez más, a moverse hacia nuevos nortes: el ejército, Nueva York.

Cada desplazamiento sigue una muy trillada y repetida sentencia: toda acción tiene una reacción. Y dicha reacción no sólo la experimenta un nuevo modelo económico. La vivimos en carne propia los desplazados. Los que por alguna razón tienen un tesón de acero y una red de apoyo la superan y hasta triunfan. Otros, los que además del desplazamiento tienen que enfrentarse a cuáles y qué tipos de problemas familiares o sociales sufren el aceleramiento de sus torbellinos: deterioro colectivo e individual. Este fenómeno ha sido extensamente discutido y recreado. Incluso, también ha sido motivo de burla y desprecio por parte de literatos, sociólogos y otros que desde lejos lo observan.

Recordar es vivir decía el locutor de un programa de radio dedicado a la música jibara. Recordar es no olvidar dicen otros. ¿Recordar qué? ¿Lo idílico de Jájome y el bohío de Llorens Torres o el desplazamiento de cientos de miles de personas sin ningún tipo de consideración por las consecuencias que tan frías decisiones generan? Muchos superaron las consecuencias de las migraciones de los años cuarenta. Muchos, no. Generación tras generación de vidas perdidas y patologías reproducidas en los guetos de ciudades en los EEUU, caseríos y barriadas de Puerto Rico sirven de evidencia de que todo no ha sido color de rosa.

Recordar puede ser matizado y distorsionado por nuestros deseos o por nuestros miedos. Recordar puede ser recurso para evitar el que se vuelvan a cometer abusos por fríos gobiernos completamente desligados de su gente y sin ningún ápice de deseo de incluirlos en sus nuevos proyectos. Llorens soñaba con su Collores pero no perdió de vista lo que lo llevó a ver la gloria como "sueño vano. Y el placer, tan sólo viento. Y la riqueza, tormento. Y el poder, hosco gusano.”

Wednesday, September 6, 2017

LOS BALAUSTRES DE GUAYAMA

Balaustres, miles de balaustres, de madera, hierro o concreto. ¿Cuántos quedan? ¿Cuántos fueron reemplazados por rejas? ¿Cuántos dejaron de existir, de jugar el papel de arbitro, de servir de signo; quién subía al balcón o quién pasaba, quién no era reconocido o quién solo se podía quedar en la acera?

"Un balaustre o balaústre (del griego, balaustion; latín balaustium, ‘flor de granada’) es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada."*

Bajo otros modelos económicos, los balaustres desaparecieron, cuando las nuevas clases medias reemplazaron las muy elegantes casas por cajones de concreto que no tienen balaustres, lo que una vez servía de clave para determinar las relaciones de clase, color, estatus en Guayama. Hoy las diferencias son marcadas por el salario. 

La mulata - "de color" era cómo se les conocía; "ella es una señora de color, trigueña", decían; nadie hablaba de mulatos -  paraba frente al balcón y hablaba con los blanquitos del pueblo. Podía parar porque era una de las directoras de escuela y con ese rango se permitía saludar y hablar desde la acera. No la invitaban a subir ni tampoco la invitaban a las fiestas en el club privado donde solo iban los blanquitos. Sus hijos hoy reclaman haber sido parte de aquella blancura - memorias de conveniencia; viven en los cajones de concreto sin balaustres.

"Los ejemplos más antiguos se muestran en bajorrelieves de los palacios asirios, donde se empleaban como balaustradas de ventanas, con lo que en apariencia parecen capiteles de orden jónico. No parecen haber sido utilizados en Grecia antigua ni en el imperio romano.

Ejemplos de finales del siglo XV se encuentran en balcones de palazzi en Venecia y Verona. Estas balaustradas del quattroccento no tienen todavía precedentes identificados en la arquitectura gótica y forman columnatas como alternativa a las arcadas en miniatura."*

Balaustres, miles de balaustres se perdían de norte a sur y de este a oeste en las calles del cuadriculado pueblo; el único que fue planificado antes de ser poblado; el que antecede a los cajones de concreto que lo rodean. Las nuevas urbanizaciones y condominios, con marquesinas para carros, sin balcones, sin balaústres que pudieran servir para que los hijos del policia, o la maestra, o el tenedor de libros aprendiesen a distinguir entre quién se puede parar frente al balcón, quién puede entrar y sentarse en una de las mecedoras y quién tiene que seguir de camino. En los cajones de concreto se diluyen los tantos grados de separación que existían/existen entre ellos y otros; entre la sierva y el apellido; entre el hijo del policía y el hijo del dueño del colmado, entre el negro y el blanco. Las diferencias siguen; el entorno y las fronteras son otros. 

".......Rudolf Wittkower, historiador de principios del siglo XX, .... resalta el antecedente de Giuliano da Sangallo quien las usó profusamente en las terrazas de la Villa Médici, en Poggio a Caiano, alrededor de 1480, las empleó en la reconstrucción de edificios antiguos, y legó el motivo a Bramante y Miguel Angel. Con este último las balaustradas ganaron popularidad ya en el siglo XVI. Wittkower distingue dos tipos, uno de perfil simétrico con una forma bulbosa sobre otra invertida, separadas ambas partes con un anillo, y otra con forma de vasija, que fueron empleadas por primera vez, según Wittkower, por Miguel Ángel."*

Dos novelas, El hijo del Policia y El hijo de la sierva,  escritas casi al final de las vidas de sus autores, retratan los laberintos, negaciones y realidades alteradas que viven sus protagonistas en distintos pueblos, con distintos balaustres.

En El hijo del Policía, el autor narraría las vivencias, negadas y alteradas por un joven médico, quien alcanza vivir una vida al borde la burguesía criolla. Sus reflejos en múltiples espejos, no es lo que ve, es lo que ha armado para justificar los tantos grados que lo separan entre él y su verdadera historia: un mulato claro que se auto-clasifica como blanco; un homosexual que se casa por puras apariencias; un descendiente del mundo proletario que presume de ascendencia aristocrática.

"El arquitecto y tratadista español Diego de Sagredo publicó en Toledo (1526) su tratado Medidas del Romano que tendrá una influencia notable tanto en la arquitectura española de la época como en la europea a través de diversas traducciones de la obra. En el capítulo De la formación de las columnas llamadas monstruosas, candelabros y balaustres juega con varias combinaciones entre estos elementos arquitectónicos......"*

August Strindberg en El hijo de la sierva, una novela de tintes autobiográficos, recoge las vivencias de la infancia y adolescencia de su vida como hijo de una criada. Aunque el autor reconoce explícitamente en el prólogo que los acontecimientos narrados se corresponden con sus propias experiencias, advierte también de que es humanamente imposible  narrarlas con suma sinceridad; aunque es fácil adivinar que el carácter tumultuoso y muchas veces contradictorio del autor sueco tuvo su germen en esos primeros años que él vivió en un permanente estado de infelicidad y, sobre todo, de lucha.

"El balaustre es a menudo un medio para datar mobiliario o elementos arquitectónicos antiguos. Por ejemplo, el diseño torneado de balaustres en los muebles de roble del período de Carlos II de España, es característico de principios del siglo XVII."*

Ambos personajes, el hijo de la sierva y el hijo del policía, viven en universos paralelos a los que sus verdaderas historias cuentan, un tipo de esquizofrenia social, sintomático de lo que el tan estratificado mundo contemporáneo obliga a muchos, a re-escribir sus historias para poder sentirse encajados en algo tangible.

Niegan lo fluido de la historia, lo nada permanente de la existencia; los muy dinámicos balaustres que a la vez los separaban y vinculaban con los otros.

Muy parecidos a los balaustres en Guayama, la arquitectura normanda agregó "...... basamentos y capiteles, además de utilizar formas cilíndricas simples para los balaustres, asemejándolos, en consecuencia, a pequeñas columnas."*



*http://es.m.wikipedia.org/wiki/Balaustr