Al no poder investigar todas las fuentes, la pregunta consiste en cómo lograr esa labor tan abarcadora. Enfocamos en aquellas fuentes que nos interesan; y es la literatura infantil/juvenil una de ellas. A través de la literatura podemos conocer cuáles han sido esos fundamentos ideológicos que forman la identidad de un pueblo.
En la escuela no se estudia un poema o un cuento como un artefacto más para adquirir destrezas, conceptos o vocabulario controlado, al estilo de las llamadas series básicas que hoy abundan, reduciendo el proceso educativo a un lenguaje técnico. Se estudia la literatura como otra expresión que retrata y recrea la cultura; que recoge las ideas y sentimientos del entorno inmediato, y del universal.
La literatura refleja ideas, las disemina, ayuda a formar la personalidad y conciencia cultural, las identidades - nacional, étnica, sexual - del lector. Lo lleva a crecer y participar en una relación dinámica donde lector, texto y cultura entran en un juego reflexivo y, consecuentemente, evolutivo. Se transforma el lector, la cultura y se transforman los textos. Esa evolución ocurre en cualquier corpus literario, entorno geográfico y momento histórico. De esto no se salvan ni los puertorriqueños, ni tampoco su literatura, incluyendo la literatura infantil. La literatura infantil puertorriqueña retrata dicha cultura, fomenta su desarrollo, y al igual que toda relación simbiótica, se afectan mutuamente, cambian.
Cambios que comienzan con la llegada de los españoles al suelo puertorriqueño, y que reflejan el desarrollo de la identidad puertorriqueña, su entorno geográfico, político; y que también reflejan las distintas concepciones que se ha tenido y se tiene de lo que es o se espera del niño/niña; las relaciones entre sus miembros: generacionales, raciales, de clase, político.
Esta relación dinámica entre cultura y literatura obliga a estudiar la literatura infantil más allá del momento cuando se empieza a escribir expresamente para los niños. De limitarnos a las letras escritas para niños, para delinear lo que comprende la historia y el corpus de la literatura infantil puertorriqueña, podemos afirmar que en Puerto Rico estas letras nacen a finales del siglo XIX. Piñeiro de Rivera (1987:8) sostiene que las primeras obras puertorriqueñas escritas expresamente para los niños surgen con los cuentos de Eugenio María de Hostos (1839-1903) y los poemas de Lola Rodríguez de Tió (1843-1924).
Mas la literatura infantil y juvenil no la comprende solamente lo escrito expresamente para los niños. Los niños y jóvenes se han apoderado de obras no escritas necesariamente para ellos. Ni los cuentos de Perrault, los Hermanos Grimm, la María de Jorge Isaacs, los poemas afro-antillanos de Palés Matos, las novelas científicas de Julio Verne fueron escritos para niños o adolescentes. Se convirtieron en parte de esos corpus literarios al ser apropiados por los niños y adolescentes; y al ser expresamente expuestos a las mismas.
Además, por razones históricas, la literatura infantil tiene sus orígenes en la tradición oral: la leyenda, el cuento folklórico; relatos que no surgen como obras dirigidas solamente a los lectores jóvenes, mas se convierten son en parte del repertorio que conforman las colecciones de literatura infantil; cuando no, influyen autores que se dedican a escribir para los niños. Estas obras de la tradición oral anteceden al momento cuando por primera vez se escribe para ellos, expanden la definición de lo que comprende esta literatura, y obligan a que el estudio de la literatura infantil y juvenil incluya un corpus literario que comienza antes de la fecha indicada anteriormente.
Como bien nos apunta Piñeiro de Rivera (Idem:17), lo que comprende el corpus de la literatura infantil puertorriqueña cobra forma definida a finales del siglo XIX, al calor de las ideas patrióticas y la formación de una identidad nacional. Esa identidad no se forma de la noche a la mañana, ni tampoco, esa literatura; se gestan estas letras como parte de todo un proceso histórico que ya había comenzado cuatrocientos años antes de los trabajos de Hostos y Rodríguez de Tió. Nacieron, al igual que el resto de las letras latinoamericanas en todas sus manifestaciones, "... de una violenta imposición colonizadora" (Rama 1985:11). Y de esa imposición colonizadora, antes de esas primeras manifestaciones en el siglo XIX de una literatura infantil netamente puertorriqueña, surgen dos fuentes de obras escritas o formadas en el contexto de los primeros años de la colonia que más tarde influyen o conforman esa literatura infantil: las crónicas y la narrativa folklórica (véase blog sobre Juan Bobo).
Desde principios de la colonización, se comenzaron a escribir en Puerto Rico documentos históricos que resultan de las gestas llevadas a cabo por los colonizadores: las cartas, relaciones y las crónicas. Sobre las crónicas nos dice Anderson e Imbert, "La documentación y explicación de esta empresa colonizadora, a través de este género, se convierte en una de la expresiones literarias en las nuevas colonias americanas, y, que, al contacto con la nueva realidad americana, adquiere fuerza creadora" (1960:11). Estas crónicas documentan la naciente historia puertorriqueña y sus dimensiones humanas; conforman las raíces de lo que más tarde se coinvertirán en leyendas o en modelos para cuentos, en fuentes de la literatura o en literatura como tal.
Algunas de las crónicas adquieren carácter de leyendas, y debido a esta particularidad adquieren una función que trasciende el papel de documento histórico. De todas las crónicas escritas por los colonizadores españoles, dos de las mismas adquieren carácter permanente en el corpus de la literatura infantil puertorriqueña: "La muerte de Salcedo" y "La muerte de Sotomayor", escritas por Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en su insigne obra Historia general y natural de las Indias, cuya primera parte se publicará en 1526.
En "La muerte de Salcedo", Fernández de Oviedo cuenta como los taínos ahogaron a Salcedo para investigar si los españoles eran mortales, y luego decidir si le hacían la guerra o no. La segunda crónica relata el amor entre el colonizador Sotomayor y Guanina, una taina - hermana del cacique Agueybana, y sus muertes a manos de los indígenas. Ambas crónicas sirven para documentar la historia, y luego para obligar a los lectores jóvenes a entrar en una continua reflexión sobre lo que significa ser puertorriqueño, en el plano de la identidad personal, y en cuanto a las respuestas que dicha identidad genera frente al entorno político, social, educativo que lo informa y moldea.
Bibliografía
Alegría, Ricardo. Cuentos Folklóricos de
Puerto Rico. San Juan, Puerto
Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1973.
Almendros, Herminio. A Propósito de la Edad
de Oro. La Habana, Cuba:
Instituto del Libro, 1972.
Aries, Philippe. Centuries of Childhood. New York: Vintage Books, 1962.
Arrillaga,
M. "La Ideología de un Texto de Primaria Puertorriqueña".
Hispania 65: 266-9, mayo, 1982.
Bettelheim, Bruno. The Uses of Enchantment. New York: Vintage Books, 1977.
Bixler-Marquez,
Dennis J. "La Tradición Oral en Programas de Educación Bilingue", Hispania. 67,
septiembre, 1984.
Bravo Villasante, Carmen. Historia de la Literatura Infantil Española. Madrid, España: Doncel, 1972.
Cadilla de Martinez, M. "Algunas obnservaciones sobre nuestros cuentos trradicionales."(25-29) Raices de Mi Tierra. Arecibo, 1941.
Cadilla Ruibal, Carmen A. Kiko Coquí. N.Y.: CANBEE, 1975.
Coll Cuchi, Cayetano (comp.). Coll y Toste,
Cayetano Leyendas Puertorriqueñas.
México: Editorial Orión, 1973.
Consejo Superior de Enseñanza. Niños y Alas.
San Juan Puerto Rico: CSE, 1958.
del Rosario, Rubén (et al.) A B C de Puerto
Rico. Conn,: Troutman Press,
1968.
Díaz Marrero, Andrés. Poemas para Niños.
San Juan, P.R.:Editorial Sendero, 1979.
. La Profecía del Coquí. San Juan, P.R.: Editorial Sendero, 1980.
Escarpit, Denise. "La Larga Historia del
Didactismo en la Literatura Infantil".
Lectura y Vida. 34-37, diciembre, 1987.
Feliciano Mendoza, Esther. Ala y Trino.
Rio Piedras, P.R.:Editorial Universitaria, 1980
. Cajita de Música. San Juan, P.R.: Editorial de la U.P.R., 1982.
. Ronda del Mar. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1981.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. "Libro de
Cámara del Príncipe don Juan". en Bravo
Villasante, Carmen. Antología de la Literatura Infantil Española
(tomo 1). Madrid, España: Doncel,
1972.
Fernandez Olmos, Margarite. "Los Cuentos Infantiles de Rosario Ferré, o la Fantasía Emancipadora". en Sobre la Literatura Puertorriqueña de Aquí y de Allá: Aproximaciones Feministas. Santo Domingo: Editora Alfa & Omega, 1989
Ferré, Rosario. La Cucarachita Martina.
San Juan, Puerto Rico: Ediciones
Huracán, 1990.
. Los Cuentos de Juan Bobo. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1981.
Freire de Matos, Isabel. La Brujita
Encantada y Otros Cuentos. San
Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueño, 1979.
Gago, Ramón (et al.) Literatura Infantil.
Madrid: Accion Educativa,
1982.
Garcia Ramis, Magali (et al) Yo Misma Fui Mi
Ruta. San Juan: Centro de
Investgiaciones Sociales, 1983.
Garcia, Maria del Carmen. Los Cuentos de
Juan Bobo. N. Y.: CANBEE,
1975.
Guardarrama, Eduardo, Un Sueño Musical.
N.Y.: Notheast Center for
Curriculum Development, 1975.
Hurlimann, Bettina. Three Centuries of Children's Books in Europe. London: Oxford University Press, 1967.
Manrique Cabrera, Francisco.
"Literatura folklorica de Puerto Rico"
(403-428). Literatura Puertorriqueña.
San Juan, Puerto Rico: Instituto
de Cultura Puertorriqueña, 1969.Marques, Rene. En Una Ciudad Llamada San Juan. Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Cultura, 1983.
Meigs, Cornelia (et al.) A Critical History
of Children's Literature.
N.Y.: Eaton - The MacMillan Co., 1953.
Montes, Graciela. El cuento Infantil. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina, 1977.)
Nieves Falcón, Luis. "The Ideology of Racism in Puerto Rican Children's Books". in The Slant of the Pen. Roy Preiswich (ed.).Geneva: World Council of Churches, 1980.
. "Needed-Liberating Materials for Bilingual Education". Interracial
Books for Children's Bulletin. 11- 19, 1978.
Palés Matos, Luis. Tuntún de Pasa y Grifería.
San Juan, Puerto Rico: Biblioteca de Autores Puertorriqueños,
1974.
Perez Marchand, Monelisa Lina.
"La historia de las ideas en Puerto
Rico" 581-616. Literatura Puertorriqueña.
San Juan, Puerto Rico: Instituto
de Cultura Puertorriqueña, 1969.
Petrini, Enzo. Estudio Crítico de la
Literatura Juvenil. Madrid, España:
Ediciones Ialp, S.A., 1963.
Pensón, César Nicolás. Cosas Añejas. Santo
Domingo, República Dominicana:
Ediciones de Taller, 1986.
Piñeiro de Rivera, Flor y Matos Freire, Isabel de. Literatura Infantil Caribeña. San Juan, Puerto Rico: Boriken, 1983.
. Un Siglo de Literatura Infantil Puertorriqueña. Rio Piedras, Puerto Rico:
Editorial de la UPR, 1987.
Posada, María Candelaria, ed. Cuentos
Picarescos Para Niños de América
Latina. Colombia: Coedición Latinoamericana - Editorial Norma S.A., 1983.
Rama, Angel. Transculturación Narrativa en
América Latina. México: Siglo XXI, Editores, 1985.
Ramírez, Sergio. Antología del Cuento
Centroamericano. Nicaragua:Educa, 1982.
Ravassa, María del Mar, ed. Cuentos de Piratas, Corsarios y Bandidos. Colombia: Coedición Latinoamericana - Editorial Norma S.A., 1989.
Requejo, Vicente. Sobre la Literatura para Niños y Adolescentes. Madrid: Editorial Nacional, 1969.
Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura
Puertorriquena- su proceso
en el tiempo. Madrid: Espana: Partenon S.A., 1983.
Rosa Nieves, Cesáreo. Voz Folklórica de
Puerto Rico. Conneticut: Troutman
Press, 1967.
Saenz, Mercedes. Lecturas para los Niños de
mi Tierra. San Juan, Puerto
Rico: Instituto de Cultura Pueertorriqueño, 1980.
Serra Deliz, Wenceslao. Mi Música. San
Juan, P.R.: Editorial Edil, Inc.,
1975.
. Poemas y Colores. San Juan, P.R.: Editorial Edil, 1968.
Schultz de Mantovani, Frida. Repertorio de
Lecturas para Niños y Adolescentes.
Buenos Aires: Troguel 1968.
Tomé, Jesús. Mitos y Leyendas de Puerto Rico.
Santo Domingo, R.D.:
Ediciones Huracán, 1985.
Trelles, Carmen Dolores. "Un Siglo de
Literatura Infantil Puertorriqueña."
El Nuevo Día. 20, domingo, 3 de abril de 1988.
Uribe, Verónica. Cuentos de Espantos y
Aparecidos . Venezuela: Coedición
Latinoamericana, 1984.
Zilberman, Regina. "Literatura Infantil: Transitoriedad del Lector y del Género".Lectura y Vida. 2, diciembre, 1981.
No comments:
Post a Comment