Friday, August 31, 2018

CITIZENSHIP AND LATINOS IN THE USA

Citizenship is not only about the official status granted by the State. It is also the feeling the member of that society or nation or colony or “reservation” or prison have when interacting with the rest of society: at the market, train, bus, when dealing with bureaucrats, and, when seeing how one is being discussed or portrayed at the media. Some of us begin very early to have what can be called the sense of entitlement as a citizen. Some of us do not: an adolescent or child or adult who hears or reads or is treated or portrayed in manners that are derogatory because of the color of the skin, sexual orientation, particular social class, linguistic characteristics does not necessarily, grow with a strong sense of citizenship. There are times when those members of a group that are not treated like full citizens begin to react, either by demanding for his/her rights and some form of education to change society’s values and policies or accepting his/her second class position and treatment and go with the flow or, worse, trying to look like those who are treated like citizens with all the respect that conditions deserves. 

At these present moments the USA government is taking passport away from particular members of the nation simply because they are “Latinos” (see link below), without ever going to court to demonstrate that they are citizens or not. Right now, the State is creating the climate to let the Latinos know that they are not full class citizens. 

The Trump administration is vastly expanding the scope of its illegitimate hold on power. ICE is a private army, accountable to nobody but trump. Soon they will be able to take anybody's passport, for any reason. And if the U.S. is your only home so they can't deport you, what will they do with you? Just so happens there's plenty of vacant warehouse space and a ton of money to be made off private prisons.” 



Thursday, August 30, 2018

POE, FABLES AND FAIRY TALES

Having been culturally framed by the accepted schooling and larger society narratives to surround children with: fairy tales, to be able to reread and enjoy their antagonists, fables, against Bettelheim's darkophobic insinuations and statements against them, is to mature and sip an amontillado next to a Poe; and, once I finish with the fables, a Poe and the rest of the amontillado are to be next. 

Wednesday, August 29, 2018

NO TE QUIERO CON ESE PUERTORRIQUEÑO

Que ciertas frases las diga una persona con dinero, perteneciente a cierta clase poderosa, no las hace aceptables o justas, pero, dentro del modelo social tan estratificado y guiado por el acumular dinero, se entiende. Que las diga una persona que por su propia historia ha sido parte de grupos despreciados o perseguidos o asesinados levanta sospechas sobre dicha persona. Un "no te quiero con puertorriqueños" dicho por una colombiana sin documentos, dependiente en un colmado en Queens, a su hija sirve para preguntar: por qué una persona como ella o el Stephen Miller, asistente de Trump (desenmascarado por su tío), y su odio hacia los latinos o la boricua del South Bronx en City College -cuyo empleo resultó de las luchas por los derechos civiles- que se burlaba y despreciaba a otro puertorriqueño porque era gay, sonreía como buen boricua y hablaba inglés "with a thick accent" o la vecina progresista que respingó y lució desilusionada cuando se enteró que el nuevo vecino era árabe aunque, "he sounds and looks so American". Deber ser eso, la ilusión de ser and "look American". Sobre ese asunto los puertorriqueños saben mucho, y algunos, entre ellos, por diversas formas de clasificar al mundo, no quieren juntarse unos con otros, a menos que sean parte de sus muy concéntricos círculos. 

EL CENTRO DE ESTUDIOS PUERTORRIQUEÑOS DE CUNY Y LA COLONIZACIÓN

Las revistas del Centro están escritas en inglés. Puede que el repaso de los distintos ejemplares de la revista Centro Voices haya pasado por alto algún escritor o libro escrito en español por puertorriqueños, pero, aparentemente, este tipo de escritor y obra, fuera de incluirlos en la biblioteca,  no recibe atención en El Centro de Estudios Puertorriqueños. ¿Hablán español en el Centro? ¿Será -de no hablarlo o escribirlo-  que quieren guarecer la colonizacíón? O, peor todavía, ¿desean subestimar, contrarrestar el trabajo político, institucional y comunitario de los puertorriqueños que lucharon durante las décadas de los sesenta y setenta para conseguir que su historia, lenguaje y cultura fuese estudiada en las universidades? No se necesita mucho cerebro para saber que el grueso de la cultura, lenguaje e historia de los puertorriqueños ha sido elaborado,  hablado, escrito y defendido en español; nuestro español. 

CÁTEDRA SOBRE TRAVESTIS RENACENTISTAS

Eso es lo que eres, una travesti, y al no aceptarlo, eres una descarada. Si crees que con tu sonrisita y tu boquita apretujada me vas a engañar, te equivocas. Si crees que al vestirte de gris con una ropa tan sobria me vas a seducir, ni lo pienses. Te he leído hace mucho tiempo. Conocí quién eres y de dónde vienes. Me informé muy bien sobre tus juegos con tu gran maestro. Travesti. Eso es lo que eres una vulgar y vividora que traviste para esconder su verdadero yo, y no para expresarlo plenamente. ¡Y que ayudante! ¡Y que aprendiz! ¡Ja! Lacra, parásito. La historia te ha delatado. ¡Esos colores! Ese efecto vaporoso, esa superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, esos contornos imprecisos, esa vaguedad y lejanía no esconden quien eres. Basura.  ¿Profundidad? ¿Tú? Profundidad tenía quien te hizo. Eras un don nadie, y tu maestro fue el que te dio poder, permanencia, historia, eternidad histórica. Tu yo quedó detrás de los oleos, los contornos imprecisos, y el maestro a propósito te envolvió en esa especie de niebla para difumar tu perfil y darle más importancia a la atmósfera y a la recreación de tu yo que a tu yo mismo. Si no fuera por el cuadro, hoy no estarías aquí. Mira como te miran mis estudiantes, perplejos, no están acostumbrados a que nadie te hable así, a que te las cante sin predicamentos, a mostrar tu verdadera cara. Tan buenos, tan obedientes, tan embelesados ante tanta belleza, cultura, tan impresionados por ti y lo que representas. Tan en busca del lenguaje fosilizado, de las interpretaciones en la academia. No eres la única vividora. Ellos también lo son. Aquí están en espera de hacerse miembros de los escogidos, los que residen en las torres de marfil. Los que flotan sobre las masas son tan vividores como tú. ¿Por qué se van? ¿A qué le tienen miedo? ¿A otra versión del mundo?  Mira a quien tienes al lado. A esta, tan doméstica ama de casa, siempre esperando frente a esa ventana, aburrida, vete a trabajar, vaga, deja de estar dependiendo de tu marido. Vestida para jugar el papel que te corresponde. Por lo menos esta otra se vistió de mujer y transgredió. Tú no te atreviste. Señora pequeño burguesa. Patética. Cumpliste con lo que te decían que fueses. Te ves llena de tranquilidad, feliz y agradecida por lo que Dios te ha dado. Con ese modelito de tejidos flamenco, con ese sombrerito de muy fino lino, tan lindo, blanquito. ¿Se van? Flamenca de mierda, contigo y con Vermeer hablo más tarde. ¿A qué le huyen? ¿A la verdad?  Y tú mi querida Mona Lisa, sigues ahí sonreída, riéndote de todos ellos y de todos nosotros

Tuesday, August 28, 2018

CÓMO AMAR A UN VIEJO CON DENTADURA POSTIZA

A mi queridísimo amigo, hoy fallecido (QDEP), le gustaban los hombres de la tercera y cuarta edad. Con su último viejito (diminutivo empalagoso que puede sonar algo peyorativo), mostró lo mucho que lo amaba. Una noche, despertó sediento, estiró el brazo para tomar agua del vaso que estaba en la mesita de noche. Cuando ya iba terminando de tomar el agua sintió el roce, la casi mordida del amor maduro, quien a su lado dormía tranquilamente, mientras conservaba en agua destilada su dentadura postiza. 

Monday, August 27, 2018

YO SÉ LO QUE ES LA POBREZA

No me puede dar cátedra la latina pequeño burguesa, metida a izquierdista salvadora de mujeres puertorriqueñas pobres en los barrios latinos de Nueva York. Yo sé lo que es la pobreza.. 

Yo sé lo que es la pobreza, pasar hambre cuando el padre picador de caña, borracho llega a la casa sin un centavo; un solo plato: violencia y arroz blanco, a veces, con un huevo frito que sabe a pobreza; otras, ir a la cama con el estomago vacío, sentirlo, pidiendo salir de la pobreza. 

No lo creen: que yo sepa lo que es la pobreza. Gerardo el hombre gay temperamental con apartamento de clases medias, gustos de alta cultura, costura y comida no pudo haber sido tan pobre o discriminado por el ex estudiante politico latino que para la gran boda de su hijo invita a todos los compañeros de la facultad menos a la “loquita” gay con pinta de burgués. Eso es pobreza, de la otra, la que conocí en muchas versiones en Guayama, la Católica de Ponce, el City College, entre algunos ex pobres.

Yo sé lo que es la pobreza. No me pueden hablar sobre ella como si viniese de otro planeta. Viví con la extrema versión de la misma y no mata si es confrontada. La matan los que no quieren saber de ella, los que la ignoran en sus actos y cuerpos; y mucho menos, no toleran que un hombre gay sepa lo que es la pobreza.

La pobreza: en cuanto al politico, no ha sido ni será el único. Luego les cuento sobre la esposa de un pariente que sabe lo mucho que él me quiere, y ella, para demostrar que "es la que manda", tampoco me invita a sus fiestas de cumpleaños. A los 74 años puedo reconocer los distintos tipos de pobreza. Yo sé como ésta puede ser. 


Sites Queer: Technologies, Spaces and Otherness

07.02.19
February 7-9, 2019
9AM-5PM
@Auditorio Jesús Amaral, School of Architecture, University of Puerto Rico Río Piedras
Much of queer theory, history, art and performance have been discussed from Anglo American and European perspectives. Sites Queer is an international, interdisciplinary three-day conference exploring the multiple ways in which LGBTQ+ spaces and identities get reconfigured, performed and contested through the technologies and spatial politics of diverse ethnic cultures. We welcome submissions from all cultural backgrounds, and are particularly interested in inviting research projects rooted in Latin American, Asian, Aboriginal and African cultures.

http://elsite.xyz/calendar/sites-queer

Sunday, August 26, 2018

ESENCIAS: HOMBRES PERFUMADOS, MUJERES CON AXILAS SIN AFEITAR

De Acqua Velva a Baron Dandy a Marcas de Diseñador fueron las colonias que acompañaron los años del joven en busca de placeres, escapes y sabiduría. Con el tiempo aprendió a diluir el olor, la fuerza de la esencia, de las fragancias embotelladas, añadiendo agua a las gotas de colonia. No era así con el oficial de seguridad en CCNY. Su rango era tal que no usaba uniforme como miembro de la policía de City College. Su after shave potente dejaba olores por el pasillo, “abría rotos de narices” entre estudiantes y profesores. Una feminista de axila sin afeitar lo comentaba con tono de desprecio hacia “el perfumadito”, e  inhalaba sonrientemente cuando besaba a su compañero profesor, cuyos rastros de vetiver, demasiado sublimes, no dejaba por el pasillo; tocaban levemente los rotos de las narices de quienes lo besaban; incluyendo a la profesora feminista que no se afeitaba las axilas. 

LA CHICA DE IPANEMA EN SANTURCE

El mar, a lo lejos, desde el balcón del apartamento lucía tranquilo; los rayos del sol jugaban al escondite con las sombras que las nubes formaban sobre el inmenso Atlántico. Una tranquila tarde, por fuera. Por dentro, las entrañas revueltas consumían alma, espíritu, estado emocional, historia. Como la opción de tomar calmantes o beber licor o anestesiarse con drogas no estaba entre sus posibilidades ni deseos, decidió cambiar el ambiente, buscar otros estímulos, otras sensaciones. Optó por oír el disco de Stan Getz interpretando La Chica de Ipanema. Astrid Gilberto lo acompañaba. No era ni es una chica, ni estaba en Ipanema. La sensación de amor es la misma, lo mismo en Santurce como en Rio de Janeiro. Getz y Gilberto lo comprobaron. Con ellos -desde su balcón en Santurce- caminó por Ipanema, amó de nuevo. A lo lejos, el mar lucía tranquilo, las sombras de las nubes sobre las suaves olas jugaban con los rayos del sol. 

Saturday, August 25, 2018

TEORÍAS PARA BLOGUEROS: SALTOS EN ENSARTOS

“Cada vez que una nueva vivienda aparecía en el horizonte, pasaba a ser, con sus luces y su sombras, una utopía” (Mario Benedetti: La borra del café)

"El modo de transmisión de la ciencia no es genético, sino cultural y, más especificamente, lingüístico../..... el cambio conceptual en la ciencia y en otras áreas del saber son los "memes", no los genes". (David Hull)

1.0 El blog, este blog, es un organismo vivo que se transforma -lo transformo-, lo transforman, transforma  mientras deja rastros de su pasado, siempre muestra el presente, busca una utopía.

1.1. Foucault sugirió que dejasen libres a los autores, para que así superaran las exigencias metodológicas, los requisitos que impone tal o cual estilo, ya que éstos controlan y arrestan más de lo que habilitan; promueven conceptos osificados que estructuran y reducen las posibilidades del saber; de la expresión. Todo estilo, toda taxonomía, toda idea es histórica.  

1.1.1 “Buenos días a todas menos a una”: Catita (Niní Marshall), comediante argentina,  fue desterrada por hablar como hablamos y escribimos todos, casi todos, la mayoría: "Su talento para reproducir los rasgos del habla de distintos sectores sociales o de colectividades fue un aporte no solo para la risa sino también para la investigación filológica, y la Universidad de La Plata registró el lenguaje de sus personajes con esos fines. Pero aquellos valores fueron juzgados 'una deformación del idioma' que ponía en riesgo la pureza de la lengua 'para el pueblo, que no tiene capacidad de discernir', según enunciaron funcionarios del golpe del 4 de junio de 1943." (Olga Constantino, et. al. http://edant.clarin.com/diario/96/03/19/ninias.html)

1.2. Cual sujeto ferreiriano, el bloguero en su continua re-escritura muestra sus estadios, y sus estados. No le queda otra salida. Y en ese papel de sujeto y objeto dentro del proceso de la lecto-escritura, lo que dice Silvana López de otro escritor es lo que dice del bloguero dinámico: escribo, me borro, te escribo te rescribo, te borro: "se inscribe, entonces, en una serie en la que lectura, escritura y literatura se acoplan y se intersectan en un juego constante de apropiaciones, transformaciones y desplazamientos que producen ese sentido de inacabamiento que persiste en el interior del proceso escriturario. Correlativamente, la idea de escritura remite a dos instancias: proceso y producto. El conjunto de mediaciones que se registran desde que el sujeto-escritor se dispone a producir el objeto-escritura creando el espacio del texto es el momento de conjugación o proceso; esa instancia se manifiesta en el producto y constituye el momento objetivable del hacer de la escritura."

Me siento aludido teoricamente sin ser evidencia directa. Es como si las macro conciencias jungianas o las no coincidencias canettianas nos ligaran; y al, valga la redundancia, ligarnos nos releen, releemos y re-escriben, re-escribimos, y releen, y siguen los borujos y embrujos textuales. 

Silvana López: "Raymond Debray-Genette, a partir de su estudio sobre Flaubert, considera dos dimensiones analíticas que intervienen en los procesos de escritura: exogénesis y endogénesis. El primero incluye la selección y apropiación de fuentes por parte del escritor y se relaciona con la operatoria de ficcionalización de textos literarios, históricos, geográficos o de otra índole o la anotación al margen de citas de otros autores para entrelazarlas con su escritura en distintos niveles de apropiación. El segundo se ocupa de la producción y transformación de estadios redaccionales."

Y el bloguero en su continua re-escritura, cual objeto sujeto se auto-estudia,,,,,, muestra sus estadios, y sus estados. No le queda otra salida. (véase mis borradores en este blog)

(Silvana López. "Libertella escribe y reescribe el viaje de Magallanes." Anclajes: 16-2, jul./dic. 2012)

2.1. Una creación nunca es inventada y nunca es real, sino que será ella misma para siempre": (Federico Fellini)

2.1.2 "El arte es más grande que la vida, y la incomodidad que producen sus preguntas hace que uno sepa que ha entendido cosas que no podría explicarle (a) nadie." (Leila Guerriero)

2.2. De todo como en botica donde el lector escoge, juzga, rechaza o disfruta y el  autor-boticario no receta, dispensa.

3.1. “Aunque los editores se quejen por la baja de ventas, los libros se venden, se transmiten entre personas y grupos. Hay una circulación social de los textos. Si uno quiere comprender la dinámica de la lectura y la escritura, debe estar atento a esas escenas y esos circuitos. Otro problema es la calidad de lo que se lee, pero se lee y se escribe mucho.

Es una característica del arte, más visible en el arte moderno o contemporáneo, un arte no panfletario, no explícito, sino que interactúa con el espectador para que lo complete. Esos lenguajes indirectos tienen también un sentido social, porque permiten imaginar distintas interacciones.

Las redes han acentuado el pastiche, la hibridación, la mezcla de recursos tomados de fuentes muy diversas: textos, imágenes y sonidos revueltos aparecen para producir otras cosas. Es un procedimiento de acceso múltiple que hacemos saltando hipertextualmente en Internet.

Y las tensiones no ocurren sólo entre el papel y la pantalla sino por ejemplo en las ferias del libro, que crecen en asistencia cada año. ¿Y qué pasa en las ferias? Es el lugar donde vemos la lectura como sociabilidad ligada al goce compartido de los textos. De ahí la importancia de los booktubers como invitados que tienen más público que un Premio Nobel. En la Feria de Guadalajara hace dos años dos booktubers, uno chileno y otro mexicano, tuvieron más asistentes que Vargas Llosa.

Una preocupación en esta ecología de la comunicación es ver cómo se combinan posibilidades de accesos, formas de dependencia y sustracción de información. Tenemos un acceso a contenidos muy diversos en muchas lenguas y en descarga libre. Y al mismo tiempo nos roban información que algorítmicamente relacionan para dirigirnos ofertas. En la disputa electoral encontramos que orientan los mensajes en Facebook o Twitter a aquellos que van a pensar de la misma manera. La capacidad de combinar algoritmos que tienen las máquinas no la posee ningún individuo. Pero la pregunta es ¿qué es lo que puede organizar el algoritmo de la vida social? Los ciudadanos estamos siendo reemplazados por algoritmos, pero a los algoritmos ¿quiénes los manejan?” (Néstor García Canclini. Hacia una antropología de los lectores, 2015. https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/469/)

4.1. "El hombre y la mujer quieren recrearse en Dios, buscan la perfección divina en sus obras y nunca lo logran": decía uno de los tantos maestros, gurús, terapeutas, chamanes, sacerdotes, curanderas y médicos que he conocido y consultado en mi camino hacia la perfección física, sicológica y espiritual; la que nunca consigo.

4.2. José Antonio Pascual, Vicerrector de la Real Academia de la Lengua y autor de No es lo mismo ostentoso que ostentóreo, dice: “Yo mismo he cometido errores en mis textos y tengo 10 folios en los que he anotado los fallos cometidos. Ni los filólogos somos perfectos” (El Pais, 23/01/2013)

En una conversación cibernética sobre la perfección en las artes los foristas comentaban:

Forista #1: "When I was in the 4th grade, an art teacher told me that it is common practice in some Asian culture(s) to put a dot in the corner of a painting to show that the painting is not perfect, because only God is perfect."

Fosrista#2: "You're thinking of Persian rugs, which often include an imperfection as a reminder that only God creates perfect things."

Forista#3 "This is also true with furniture made by Shakers or Amish. They incorporate deliberate flaws in their furniture with the same only God is perfect notion in mind."

Los maestros y cocorocos de la educación primaria examinan y evalúan el manejo de la escritura desde una perspectiva que solo mira cuán perfectos son los estudiantes, y no cómo van descubriendo ese tan complejo sistema de símbolos, qué significan para ellos, cómo los expresan y qué cambios ocurren en su marcha y cuáles son los errores "constructivos" -en ligue con esquemas conceptuales y afectivos- que cometen los estudiantes en su búsqueda del manejo perfecto de la escritura (véase a Cárdenas, Ferreiro, Iglesias, Teberosky, Torres, y a otros que se han atrevido a conversar con los chiquitines)

Forista#4: "I was taught in an art history class that medieval scribes and/or illustrators always introduced a deliberate error into illuminated manuscripts for the same reason - perfection being the sole domain of God, not of man. posted by that possible maker of pork sausages at 9:23 PM on May 7, 2010" (conversación cibernética).

5.1. Dos profesoras de CCNY - sin el permiso de su compañero -, con un tono arrogante y algo racista, le señalaron personalmente y corrigieron los elementos formales de la escritura en una propuesta que el susodicho compañero escribió para ser sometida a la facultad, sin decirle nada sobre las ideas y posturas que fundamentaban el nuevo programa de estudios. Ambas profesoras presumían de haber conseguido la perfección divina en su manejo de la escritura, aunque luego fueron observadas por el mismo profesor mientras buscaban en un diccionario la palabra más apropiada para algo que estaban escribiendo, quizás verificaban  su ortografía.

"La idea de las grandes y perfectas obras maestras que recogen y expresan universos pierde de vista los detalles de las vidas sencillas que nos toca vivir de día a día, con sus problemas y logros.": pintora  que observaba unos pinos cubiertos de nieve en un bosque cerca de Montreal.

Forista #5: "In India, parents often place a spot of kohl on their children's faces, which makes them imperfect and so protects them from the evil eye. I'm not sure whether artists do the same with their art, but maybe the motivation is similar?, posted by embrangled at 9:32 PM on May 7, 2010"

6.1. El "mal de ojo" no está tranquilo con las imperfecciones de los textos, trata de hacerle daño pero no puede. El daño está hecho y los errores "constructivos" lo comprueban. Los textos están en camino hacia la perfección.

6.1.1. Gabriel García Márquez: “La primera vez que se publicó La mala hora, en 1962, un corrector de pruebas se permitió cambiar ciertos términos y almidonar el estilo en nombre de la pureza del lenguaje. En esta ocasión, a su vez, el autor se ha permitido restituir las incorrecciones idiomáticas y las barbaridades estilísticas, en nombre de su soberana y arbitraria voluntad. Esta es, pues, la primera edición de La mala hora. El autor”.

Quizás después de muertos los papiros, deshechos los libros, derrumbadas las paredes y sus graffitis hayan desaparecido, destruidos los chips y diluidas las partículas electrónicas, quizás, entonces, los textos se recreen en Dios. Quizás no.

6.2. Para los gramatólogos, los fragmentos del texto y sus límites son criterios importantes que controlan la significación y sus signos.

Para los grafiteros, el contexto es el determinante supremo de lo [qué] dice -si dice donde dice/ (si se dice o no se dice/dónde/se dice)

“¿ Por qué escribe?”: preguntaron al bloguero. Sin pensarlo dos veces, contestó:  “¿Y a usted qué le importa? Digo lo que digo, porque me da la gana, y lo hago cuando me da la gana. Usted sabía que los anglo-sajones tienen deseos, sentimientos; no tienen ganas.
-¡Antipático, no tiene que responder así!
-¡Pues no haga preguntas que, como dicen en buen puertorriqueño: "se caen de la mata". 

6.2.1. “Ningún texto es absoluto”, (Juru Tungo)

6.2.3. “If we understand at all, we understand differently” (Hans-Georg Gadamer)

6.2.4. Prior to the invention of the printing press and standardization of written languages, the act of reading was a collective experience. Once the press was invented, and languages were standardized, reading became a solitary experience. This very solitary act is being transformed again: Blogs and blogging have made Reading a collective experience. As readers interact with the text and maintain contact with other readers and the author, through messages and emails, the interpretation of what is written continuously changes and, often, the text also changes.

Frente a las lecturas, el lector arma de múltiples maneras el significado que desee; que pueda, No resultan en compresiones rectas que forman cuadrados o rectángulos. Resultan de las capacidades que maneja en su debido momento, en cada etapa de su continua vida, las ideas que frente al texto encaja; forma un todo, un nuevo todo, otro todo, un significado; otro nuevo significado.

For a teacher who interacts with her/his students as a blogger interacts with his/her readers, the opportunity to know how these readers think and respond to the texts are limitless. Blogging’s constant and dynamic qualities are a path into the readers abilities and conceptions at a given moment. This essay is not the place to reveal so many of the responses I have gotten from readers; but if they were my students, the opportunities to interact and see their intelectual and attitudinal abilities would have been a didactic mine.

En todas sus interacciones con el texto, el lector busca darle significado a lo que enfrenta, organizar lo aprendido dentro de sus esquemas afectivos e intelectuales y poder expresarlo de acuerdo a esta organización y formulación de su significado dentro de un entorno cultural en particular.

Jorge a los 3 años, 4 meses denomina a los textos acompañados de imágenes como cincos que dicen cuatros.
Maestra: ¿Qué es?
Jorge (ante el dibujo: Payaso
Maestra (ante un garabato-texto): ¿Qué le pusiste acá al payaso?
Jorge: Cinco
Maestra: ¿Qué dicen estos cincos?
Jorge: Cuatro

Jorge, 4 años con 9 meses, prepara carteles para una juguetería. Para los soldados pone una sola grafía en la tarjeta.
Maestra (señala la grafia): ¿Qué pusiste?
Jorge: Soldados
Maestra: ¿ Es un soldado o una bolita?
Jorge: Es un soldado
Maestra: ¿Y qué dice?
Jorge: Una letra" (Ferreiro, Emilia)

The reader tries to construct a coherent and complete picture, rather than to search for some objective truth. The blogger/writer searches for a truth. At some point they come together.... maybe not.

7.1. "Como lingüista, [Ilan] Stavans asegura que nadie ha escrito mejor en español que Cervantes, pero introduce un matiz destinado a los ortodoxos del lenguaje. 'En su época era considerado de segunda calidad. Lope lo rechazaba, la gente no le prestaba atención. Era el equivalente del inglés de Stephen King, un inglés popular.' De hecho, en su [Stavans] obra elucubra con la posibilidad de que Cervantes hubiera escrito hoy El Quijote y su respuesta es desconcertante. 'Algún editor lo habría rechazado o le habría dicho que lo redujese. La estructura es caótica. Era un autor descuidado, que comete errores. A veces no sabe qué pasó con el jumento de Sancho',....", (Luis Barbero. El País, 17/11/2015)

Mis cuadernos de autor jamás podrían pasar a ser publicados pues, contrario a los que hojeaba, se trataba de libretas caóticas que más bien me avergonzaría mostrar..." (Bárbara Jacobs)

Estos escritores siguen con sus libretas y folios; no se han enterado de que la tecnología ha transformado el uso de libretas y las publicaciones. La noción burguesa del libro como obra de arte en sí mismo o como única publicación seria ha sido relegada a otro plano. El blog es un cuaderno de autor.

8.1. "* Aquella tarde el mundo conspiraba –se chacoteaba– contra la idea de frontera. En el pueblo misionero tan pegado a Brasil, cuatro chicos argentinos y yo les preguntaba cuál era su programa favorito.

–O senhor Chaves.

Me dijo uno, perfecto portugués.

–¿Cómo?

–Sí, o Chaves do oito.

Me explicó, como quien dice éste es un tonto, y entonces sí entendí: el Chavo del Ocho, un nombre mexicano escuchado por un chico argentino en brasileño, o sea.

* La frontera es un espacio de revelación: donde se muestran los conflictos que en otros sitios no se manifiestan, que funcionan larvados, escondidos.

* Las fronteras, cuando pueden, disimulan. Tratan de ser amables, cuando pueden. Se esconden, a veces, en esos pueblos fronterizos, en esas calles principales donde una vereda es un país y otra vereda el otro. Los Estados deberían prohibirlas: no son más que una puesta en ridículo de la idea rimbombante de frontera."1

El bloguero rompe con las fronteras textuales y mediáticas; entra en unos espacios cuyos bordes no se pueden medir usando las prédicas fosilizadas por y en la academia. 2

(Martín Caparros. "Los muros han vuelto". http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/muros-vuelto_0_1253274684.html)

(http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Boris-Groys-gran-critico-ruedo_0_1244875530.html)

8.1.2  'Lo que importa en un poema', dice I. A. Richards citado por Eliot, 'no es nunca lo que dice sino lo que es'. La observación se ciñe escrupulosamente a la verdad y vale tanto para Góngora como para San Juan de la Cruz. El argumento de Las soledades (¿cabe hablar de él en la inabarcable creación gongorina?) carece de relevancia. La obra es lo que es, una extraordinaria construcción verbal entretejida de tensiones semánticas que el artífice ha elaborado con enrevesada nitidez. Lo mismo se aplica al verbo alquitarado de San Juan: lo que nos dice puede ser interpretado de modos muy distintos sin alterar por ello la unidad y substancia de lo que es (la interpretación del autor en su prólogo a Canto espiritual es una entre mil otras y en vez de aclarar su sentido lo complica y extravía al lector y al otro posible destinatario del mismo: el señor inquisidor)."   (http://elpais.com/elpais/2014/11/24/opinion/1416846949_393592.html)

9.1. El que así lo desee, puede darle cohesión a este texto o leerlo como le dé la gana. Sigo. Seguimos. En otros espacios seguimos, en este blog el pastiche ha sido completado. 
fin

(Puede que empiece otro eslabón con otros algoritmos, otras plataformas. Niní Marshall retornó al cine luego, tras la caída del peronismo, con el film Catita es una dama, 1956); Foucault murió en el 1984 a causa de complicaciones causadas por el vih, sin nunca renunciar a la idea fundamental en su trabajo: las preguntas son más importantes que las teorías o los dogmas.)

Friday, August 24, 2018

DE MIAMI A PUNTA DEL ESTE EN UN TIEMPO

Miami, capital del latinoamericano homogenizado, pasteurizado, hecho a imagen y semejanza de lo que jura no ser: un calco de un calco.

De Miami a Montevideo el vuelo se tarda diez horas, y su  consciencia colectiva -recogida por los Nikes o las gorras de beisbol- rompe con las leyes espacio-temporales.

Una consumerista de ciudades y barrios de moda compra su bisutería en Buenos Aires; en un barrio rebautizado con el nombre SoHo.

En Punta del Este hay más rubias (teñidas) que en Oslo.

ABUELO CHAGO Y EL PAN NUESTRO

El Pan Nuestro por Ramón Frade es el retrato del abuelo Chago: don Santiago Rivera Burgos. Pasé mi niñez y adolescencia junto a él, cuando ya no podía trabajar; cuerdo hasta bien entrados los noventa, me contaba cuentos sobre el Jájome decimonónico. Del abuelo juraban los que lo conocían: la verticalidad de su conducta, recto, cortés, el que trataba a todos de "usted", el que compartía con tantos lo poco que tenía, trabajaba de sol a sol en las fincas de Jájome, y luego bajaba al mercado en Cayey, con mi hermana Ana, a vender las viandas, aves, huevos. El retrato por Frade activa la memoria: lo que abuelo contaba sobre la vida aislada en aquellos montes, antes de que llegara la luz, las talas, los carros de bueyes; su boda con abuela Teresa, la pérdida de las fincas, algunos hijos y nietos al norte, los que heredaron terrenos, los que no; de cuando los americanos invadieron la isla y subieron a los cerros; lo orgulloso que estaba de haber conocido y visto a Ramón Frade pintar su serie de retratos de los jíbaros puertorriqueños. Al final  de sus vidas, los dos abuelos vinieron a vivir con nosotros en Guayama. La tranquilidad del señor con los plátanos en el cuadro es la misma del abuelo Chago; cuando se fue de este mundo, tan en paz que lucía. Qué suerte la de un niño y adolescente curioso, conocer a su abuelo "bien viejo" y poder preguntar sobre la historia de los antepasados y cómo conseguían, cada día, el pan nuestro.

(del libro circulando por la red Desde Jájome hasta Ítaka hasta 2017)

Thursday, August 23, 2018

EL CRIOLLO Y LA PARDA

"Nosotros ya teníamos a Mayito, Lile vino un poco después -contaba don Santiago Rivera Burgos- de que  los americanos llegaran al puente. Ya habían tomado a Guayama. Los españoles abandonaron todo y cogieron para los montes. Se veían subir. Se perdieron por todos lados, y diciendo que eran de aquí, de Jájome, de Carite, Beatriz, La Altura, Cercadillo, todo esto se llenó de españoles. Si no, iban presos. Por ahí nació Lile" 
Don Santiago Rivera Burgos, el abuelo, era peón en la fincas en Jájome y Carite de los padres de doña Teresa de Jesús León Cartagena, la abuela. Un peón se casa con la hija de los herederos de grandes fincas. No fue porque estuviese gestando antes de matrimonio, pues la hija mayor, tía Mayito, nació un año después del matrimonio.  No es de dudar que el apuesto don Santiago, su físico y educación, impresionaran a doña Teresa; quien, a pesar de ser heredera de grandes haciendas, guapa y bien criada, dado su fisonomía parda, no tenía todo el estatus que exigían los criterios raciales y sociales de la época; balanceados socialmente, casándose con -aunque, un peón- un hombre de ojos azules y pelo castaño: el criollo y la parda. 

Wednesday, August 22, 2018

DE JÁJOME A PUERTO DE JOBOS

En marzo del 1884 nació mi padre en un campo de la región montañosa de Cidra, Puerto Rico. Se mudaron a Jájome, otro campo, otros cerros. Estudió hasta un grado que pocos para aquella época lograban: el octavo. Pudo haber sido uno de los miles de maestros que formaron parte de la activa y masiva escolarización de principios del siglo XX. Decidió caminar otros senderos. 
Iba a pie o en carreta hasta el pueblo de Cayey y, además de estudiar, vendía huevos para poder pagarse su almuerzo. No sé si también pagaba por la transportación en carreta de bueyes. Gustaba de cantar las cadenas; las que cantaban los carreteros. 
Se fue muy joven a conocer el mundo, al Puerto de Jobos. Del cerro a las costas, los cañaverales. Otro jíbaro que se movía y aspiraba a subir de clase. Se fue de dependiente en un colmado enorme que se encontraba en la antigua carretera Guayama-Salinas, la número tres, a la entrada de la antigua central Aguirre; en un histórico edificio de dos pisos, mampostería, arcos y galería para proteger del sol, cuatro anchas y algo ovaladas puertas. Muchas décadas más tarde, el edificio seguía allí, abandonado, testigo de otras historias. 
El viejo dejó Aguirre para seguir caminos, dar más vueltas por el mundo; el mundo más allá de Jájome. Las tierras comprendidas entre Cayey, Salinas y Guayama fueron su Ítaca, y en una época donde el pie o o el caballo o las carretas eran los medios de transportación por excelencia, la tierra que exploraba era una geografía bien amplia y diversa, vista a través de su curiosa mirada, ojos llenos de chispa y su gusto por el buen vivir.. 
Sus cuentos sobre cómo llegó y lo que encontró en el Puerto de Jobos tenían el mismo tono y sentir de cualquier relato de viajero contemporáneo. No contó historias sobre lo que los soldados encontraron en el puerto de Hamburgo o en Marsella. Otros personajes e historias de puerto sedujeron al joven dependiente en un almacén de Aguirre. A los diecisiete se topó con las hijas de Tembandumba, culipandeando por la calle antillana. 
A los diecisiete, de Jájome al Puerto de Jobos, lo despidieron a puertas abiertas, y el saludo con la mano, aquel saludo de antes -la palma hacia adentro- le dijo al viajero adiós y buen ir. 
De Jájome a Jobos hay un largo trecho, a veces, a pie; otras, a caballo. 
Regresó del Puerto de Jobos, se “llevó” a mi mamá; trabajó de agregado en una finca; y otra vez, abandonaron a Jájome. 
Volvíamos a Jájome, al Alto, a la casa de una tía en el tope del cerro, por la carretera Guayama-Cayey, la número quince, la de las muchas curvas, sin ningún trecho recto. 
Ningún trecho es recto, y mucho menos lo fue para aquellos jíbaros. 

(del libro inédito circulando por la red Desde Jájome hasta Ítaka 2017)

HOMBRES DECIDIDOS; AMORES MUTANTES

Que así le gustaban, decididos, sin titubeos. Sin cumplírsele sus deseos, enamorado de uno que sigue arrestado en el cuarto de bebé, en casa de sus papás; grandote, entrando y saliendo de su vida. Hubiese preferido que no fuese parte de sus planes. Con la edad llegan los cambios de papeles: de haber sido el darlin juvenil y simpático de los casanovas a consolador y paternal abuelo-amante, de tiempo en tiempo. El sabor a romance no era el mismo; no se sentía igual, perdió la magia; no causaba inquietud, no había que o qué decidir. 

Tuesday, August 21, 2018

JÁJOME NO FUE COLLORES

Cuando salí de Jájome no fue un viaje como el de Lloréns Torres: "en una jaquita baya por un sendero entre mayas". Salí en una pisicorre por una carretera llena de curvas, flamboyanes, "arropás de cundiamores". Idílicos los llamó un reconocido escritor, “de guasas”, a los hermosos campos que comprenden esta zona de Cayey. Para aquellos que tuvimos que abandonar esos campos, lo idílico es la reacción menos sentida. Las fincas son hoy el “playground of the rich, the beautiful and the well connected.” 
Salí de niño junto a mis padres y hermanos como resultado de los nuevos vaivenes económicos que trasformaban la isla durante los años cuarenta. Ya no quedaban fincas donde vivir como agregados y menos suficiente tierra para heredar. El fenómeno económico de aquella época no incluía a los dueños de pequeñas fincas ni a sus peones. O vendías o te hundías más en la miseria. Las ideas social demócratas del gobierno de turno nos echó a la suerte: unos para el norte, otros para los cañaverales o los arrabales de San Juan. 
Mi padre escogió los cañaverales cerca de Guayama, y a trabajar “to’ el mundo”. Los más chiquitos a la escuela y los más grandes a ayudar con el sustento. Si la familia era grande, los más pequeños podíamos aspirar a una mejor educación. Los mayores trabajaban para ayudar a sostener la familia. Allí no terminó la odisea. Ese patrón de desplazamiento se había convertido en variable constante del nuevo modelo económico. 
La caña no era futuro para todos, ni de capataz ni de picador. Las fábricas que reemplazaban la caña no podían emplear a todos los parados y muchos menos si no tenías diploma de escuela superior; y los hijos de muchos de aquellos jíbaros a duras penas podían terminarla. Una vez más, a moverse hacia nuevos nortes: el ejército, Nueva York. 
Cada desplazamiento sigue una muy trillada y repetida sentencia: toda acción tiene una reacción. Y dicha reacción no sólo la experimenta un nuevo modelo económico. La vivimos en carne propia los desplazados. Los que por alguna razón tienen un tesón de acero y una red de apoyo la superan y hasta triunfan. Otros, los que además del desplazamiento tienen que enfrentarse a cuáles y qué tipos de problemas familiares o sociales sufren el aceleramiento de sus torbellinos: deterioro colectivo e individual. Este fenómeno ha sido extensamente discutido y recreado. Incluso, también ha sido motivo de burla y desprecio por parte de literatos, sociólogos y otros que desde lejos lo observan. 
"Recordar es vivir" decía el locutor de un programa de radio dedicado a la música jíbara. Recordar es no olvidar dicen otros. ¿Recordar qué? ¿Lo idílico de Jájome y el bohío de Lloréns Torres o el desplazamiento de cientos de miles de personas sin ningún tipo de consideración por las consecuencias que tan frías decisiones generan? Muchos superaron las consecuencias de las migraciones de los años cuarenta. Muchos, no. Generación tras generación de vidas perdidas y patologías reproducidas en los guetos de ciudades en los EEUU, caseríos y barriadas de Puerto Rico sirven de evidencia de que todo no ha sido color de rosa. 
Recordar puede ser matizado y distorsionado por nuestros deseos o por nuestros miedos advierte Milan Kundera en La ignorancia. Recordar puede ser recurso para evitar el que se vuelvan a cometer abusos por fríos gobiernos completamente desligados de su gente y sin ningún ápice de deseo de incluirlos en sus nuevos proyectos. Lloréns soñaba con su Collores, la memoria filtrada cual personaje de Kundera; mas no perdió de vista lo que lo llevó a ver la gloria como "sueño vano. Y el placer, tan sólo viento. Y la riqueza, tormento. Y el poder, hosco gusano.” 
(del libro inédito circulando por la red Desde Jájome hasta Ítaka 2017)

Sunday, August 19, 2018

ASPIRANTES A ALGO CON BIZCOCHOS DE CANABIS

Jadeaban sus deseos en coro sin saber qué verdaderamente buscaban en un cafê con decoraciones copiadas de la época beatnik, aspiraban algo, situados todos en un barrio que pretendía ser bohemio con rentas bien caras y pastelería canabis.   

HUELLAS

Cada paso nuevo
cada amante viejo 
no aseguran 
nada:
ni sabiduría 
ni fortuna
fuera de haber dejado 
huellas.

Saturday, August 18, 2018

TRES CRUCES

En el barrio de Montevideo, durante una larga espera, la canción -interpretada en tiempo de tango-con un nombre parecido al de esa zona es escuchada en la habitación de un hotel localizado cerca de la terminal de autobuses conocida como Tres Cruces. Evoca, despierta la sensación de amor y pérdida, de que en tango arrabalero "Están clavadas dos cruces" no cuenta algo; lo sugiere: una tercera cruz clavada en el Monte del Olvido, la de las memorias sin completar.  

Friday, August 17, 2018

CARTA A UNA AMIGA LESBIANA DE LA TERCERA EDAD

Querida amiga:

Te admiro. Hace unas cuantas décadas, muchas, que nos conocemos. Desde antes del Stone Wall. En verdad que te admiro.

Cuidaste a los viejos, a tu hermana minusválida, a tus sobrinos y sobrinos-nietos. Asumiste el papel que juegan muchas mujeres en Puerto Rico. "Jamonas" era su nombre colectivo. Así decían: "se quedó jamona". Atrapadas en las casas cual hijas de Bernarda Alba, cuidando los viejos.

En tu caso no fuiste jamona. Tuviste -a escondidas- tus amantes. Amigas era como te referías a ellas. Nunca viviste con ellas. Regresabas a la casa de los viejos. Nunca pudiste soñar con una vida de pareja como la tienen tantos, otros, tus hermanas y hermanos. No te atrevías a no regresar a casa. Alguien tenía que cuidar los viejos.

Cocinabas, limpiabas la casa, callabas antes los comentarios homofóbicos. Escondías con tu joroba, el cuerpo encorvado, esa fuerza que una vez quisieron sacarte de adentro. Sí, trataron con las palizas que te daban tus hermanos, físicas y sicológicas, para que no fueses "machúa", para que no jugaras trompos con los muchachos del barrio, para que no treparas árboles, para que no escogieras y vistieras los pantalones y camisas de niño que tanto te gustaban, para que fueses la niña delicada y "femenina" que no podías ser. Si para eso no naciste.

Los viejos murieron, los sobrinos y sobrinos nietos se fueron, y de vez en cuando vienen a visitar a sus padres, a disfrutar de la familia, la de tus hermanos y hermanas, que es también la tuya, que disfrutas de lejos, encorvada, canosa, escondiendo la fuerza que nació contigo. ¿Cómo has podido aguantar tanto y no perder el equilibrio? Debe ser la misma fuerza que trataron de quitarte, la que lo ha logrado. Te admiro.

Gerardo

EL CHIVITO ERA UN SLOPPY JOE

Me dijo que que me iba a dar de comer su chivito. Era la primera vez que oía ese nombre; pero ante un hombre tan guapo, varonil y mirada seductora, no importaba cómo lo llamase. Lo deseaba por dentro y por fuera; hasta que me trajo una versión uruguaya del Sloppy Joe.  

Thursday, August 16, 2018

ANDAR CON POETAS BLANQUITOS BORICUAS EN CHELSEA Y EL BARRIO

Existen. Son nombrados y, algunos, lo reconocen y lo dejan claro en los foros de los medios en la red. Existían y así eran señalados por los pobres de cualquier color o apellido y por los nopobres que no eran “blanquitos”. 

Mi mamá, jíbara identificada como tal por ella misma, recordaba su vida en Jájome, y gustaba de contar anécdotas sobre los “blanquitos” de Cayey que venían de visita a las fincas en las hermosos y exuberantes montañas -hoy pobladas por los nuevos ricos que, de creer lo que dicen otros, han “cafreado” la antigua subcultura del “blanquito” puertorriqueño- a comer y pasar el día en las quintas, y pasear por los jardines que bordeaban las laderas y casas de campo. 

Ramón Frade, el reconocido pintor costumbrista, miembro de una familia hacendada de Cayey, dibujó, pintó las caras y entornos de los jíbaros y jíbaras de aquellos campos brumosos, húmedos, con olores que embrujan.  Los “nuevos ricos” (aunque muchos se creen “blanquitos” blancos, no son blancos, sostienen Jorge Duany, Vilma Pizarro, y los poetas Luis Palés Matos y Fortunato Vizcarrondo se burlan de ellos en sus poemas afroantillanos) en sus casas de campo en Jájome, ni recuerdan cuando sus antepasados no eran "blanquitos" ni conocen la obra de Ramón Frade.  

En un pueblo grande con clases y colores, escuelas públicas y privadas, clubes comunales y privados, en el Puerto Rico de los cuarenta y cincuenta, conocer y socializar con los burgueses era imposible, a menos que fuese para algún tipo de trabajo o servicio. Sesenta años más tarde, en el que fue el club más exclusivo del pueblo, admiten todo tipo de identidad racial; aunque, puede que, como ocurre con algunos puertorriqueños, la negación los engañe. Un conocido del pueblo dijo sobre el antes muy exclusivo club, con desprecio: “Ahí, ahora admiten hasta chinos”. Esos “chinos”, se comportarán y verán el mundo del pueblo como lo veían los antiguos “blanquitos”?

Llegar a Nueva York en el 1967 y conocer jóvenes de mi edad, con quienes en Puerto Rico no hubiese tenido mucha amistad -ninguna, quizás-, comenzó una nueva percepción de los miembros de esa clase que hasta ese momento, veía de lejos. En la isla, dos palabras aquí y allá no hacen una relación. En Chelsea: compartir anécdotas, vinos, platos y tendencias políticas pudieron ayudar a cimentar una amistad “in progress”. 

En la ciudad, por primera vez, “janguié’ con “blanquitos”. Algo descubrí: me sentía y siento tan separado de ellos como de cualquier otro cuya historia no es la mía. Con ellos, el asunto se torna turbio cuando le sale pa’fuera el paternalismo típico del burgués liberal/izquierdoso o su necesidad de hacer alarde de su crianza (incluso, cuando se burlan de la misma).

En Chelsea: los cuatro “colegas” hablaban de sus colegios privados, a quién o no conocían de la “creme de la creme” dentro del liderato politico e intelectual progre en la isla concéntrica, apellidos y clubes, dónde ir en Loiza -de ir por la isla- para no sé qué festival “bien ethnic”, vestir con collares, bailar bomba: un “bembé” personal. 

Ni la poesía, ni la política de tal o cual, ni que todos fuesen académicos de CUNY lograban ese acercamiento que se siente cuando se está en comunidad. Molestaban su forma de hablar -nasalidad exasperante del “blanquito” puertorriqueño-, su desdén por el “lelolai” cultural; su ser, obviamente, por más izquierdosos que fuesen, “blanquitos”; con una gran diferencia: aquí eran “ethnics by design” y le sacaban provecho. La muy acaparadora puertorriqueñidad que profesaban parecía genérica, a la par que la usaban como ficha para seducir.  

Éramos cinco los reunidos, cuatro eran “blanquitos” de la isla. De las cuatro (dos mujeres y dos hombres). tres vivían en Chelsea o por allí cerca, el “downtown” bohemio; el cuarto -repetido una cuantas veces-, en El Barrio. Sí lo repitió unas cuantas veces, con un tono lleno de placer mundano, atrevido, transgresión de poeta decadente: "Yo vivo en El Barrio". 

Wednesday, August 15, 2018

CRÓNICAS DE MUERTES ANUNCIADAS

Crónica de una muerte anunciada: la de un gay con ínfulas de hombre serio y derecho, cuya muerte no es física como la de Santiago Nasar en la novela escrita por García Márquez. Esta otra muerte es espiritual y moral.

Si la follada de Nasar lo llevó hasta su muerte, al gay lo matan lentamente las mentiras, deshonestidades, presunciones de ser hombre burgués (algo difícil de alardear y creer si eres hijo de clases obreras arribistas, una mulata y un hombre blanco en el Puerto Rico racista y clasista); el uso de una mujer guapa, pero con recursos limitados (con quien no tiene relaciones íntimas, un teatro que nadie cree), escudo para presentarse como bisexual (a veces) cuando quiere conquistar machos en los arrabales de San Juan o de hetero (otras veces) cuando trata de conquistar gay ricos, a quien usa para entrar en el mundo de los adinerados (trata), o cuando para satisfacer su morbo se mete descaradamente en las relaciones de los demás.

Si a Nasar lo mataron los hermanos Vicario, al gay mulato lo mata su falta de principios, de identidad clara.

Tuesday, August 14, 2018

COGER VERGÜENZA: DIDÁCTICAS

La edad para haber comenzado a “coger vergüenza” (esa frase tan común entre los adultos puertorriqueños de las generaciones anteriores a los “gansos” que remplazaron los “jaibas”) era como a los ocho o nueve años; el comienzo del estadio cuando las nalgadas desaparecían y empezaban otras reglas de juego. Es lugar común que a esa edad le ha llegado el fin al bebé, y comenzado el reto de muchacho crítico, la señorita que cuestiona autoridad, y que sus cuerpos también cambian; entrado a la etapa formal del desarrollo intelectual propuesta por Jean Piaget; al estadio afectivo caracterizado por la búsqueda de un “yo”, tratando de establecer una autonomía en el mundo, proyectado en la preferencia por ciertas narrativas, sugiere Bruno Bettelheim, Enzo Perini, Herminio Almendros, Luis Iglesias; la etapa cuando entrelaza su capacidad meta lingüística con su habilidad como lector y escritor para darle o buscar coherencia en el “cuento/historia”, conocer cómo se organizan y funcionan los sistemas simbólicos, como bien muestran los estudios de Howard Gardner, Emilia Ferreiro, Ana Teberosky. Todos esas estructuras y comunicaciones internas, explicados por los autores y en los organigramas anteriormente citados, influyen y, a su vez, son transformados o estancados, dependiendo, en gran medida, de “si se coge -o no- vergüenza”.  

“Coger vergüenza” no es asunto que sólo le aplica a los miembros de grupo que están en esa edad cuando se deja de ser bebé. John Dewey lo explora cuando advierte contra programas educativos, que el reconocido educador norteamenricano consideraba, que solo servían/sirven para estancar y, en algunos casos, retrasar el desarrollo de los estudiantes. Si “coger vergüenza” está ligado y en relación simbiótica con todas esas áreas de desarrollo antes enumeradas, esos programas criticados por Dewey no ayudan al estudiante a poner en práctica su “cogido de vergüenza” frente a lo estudiado. 

Hacia principios de los años setenta, los estudiantes puertorriqueños, en conjunto con miembros de facultad solidaria, criticaron abiertamente los departamentos de estudios hispánicos en CUNY por ignorar la literatura e historia puertorriqueña; y en mucho casos, promover una vision racista y colonialista de la sociedad, cultura e historia de la isla y sus gentes. Al hispanismo excluyente le pusieron demandas, exigiendo que “cogieran vergüenza”. 

Hostos nos insta a “coger vergüenza” cuando en su Moral Social dice “Mataréis al Dios del miedo, y solo entonces seréis libres”. Para Hostos “coger vergüenza” no significaba ser un ñagotado, ni un pequeño burgués citando las biblias sin conocer sus origenes, mucho menos, levantar turbas a lo politico populista de izquierda o de derecha, sucumbir ante el “dios del miedo”. Obvio, lo propuesto por Hostos debe ir en concordancia con lo que dicen los otros autores citados: sujeto al estadio, momento y entorno; comprensión y uso de narrativas y sistemas para, primero, poder entender el principio fundamental: “coger vergüenza”. 

En cuanto a cómo aprender a "coger vergüenza"

Monday, August 13, 2018

OJOS PERVERSOS

Oyó las palabras; respondió a la sonrisa; se fijó en la mirada: aquellos ojos programados para auscultar, jugar con la vista del otro, seducir o asustar, mentían.  

DESPOSEÍDO

La sensación duró muy poco; unos dos o tres minutos. Seguida por un escalofrío, un despojo de los residuos de lo que no era ya placer -sentirse arropado por otro hombre, conquistado; entregarse-, disgusto.

QUÉ SERÁ, SERÁ

I had not paid attention to what I meant to him: his viewing me and desiring me as an older man. Being caught up in my romantic rendezvous -and love of the conquista syndrome- blocked me from reflecting upon how the younger man was experiencing me. Finally, I accepted the truth, when my best friend told me about his trip with him to.... Qué será, será. 

Sunday, August 12, 2018

EL RECORDATORIO NO ES UN RECUERDO

Llevaban más de dos décadas con un romancero lorquiano de larga distancia. No cuajaba; mucho amor, poca cama. La edad como ficha y objeto del deseo es un arma peligrosa.Ya para la época cuando el mucho mayor iba de camino al asilo, antes de mudarse al "all inclusive gay retirement home" en Fort Lauderdale, el mucho más joven que gustaba de hombres mucho mayores, dijo: "Me mudo y yo te cuido". El otro respondió, sin pensarlo dos veces:"No. Se te agradece. Allí tengo todos los servicios”. (pausa) “Además -pensó-, yo quiero tener recuerdos y no recordatorios.” (sale de pausa) “Se te agradece.”

Friday, August 10, 2018

FOTO DE PRIMERA COMUNIÓN

Me lo dijo, que lo sabia, que no podia negarlo, que lo sentía, que lo que corría por dentro como si fuese un chorro de aire, el oxigeno que se iba por todo el cuerpo, cargaba consigo los nutrientes o tóxicos en las células, las neuronas, la piel, los órganos, la historia registrada en todo su cuerpo, convertida en deseos: sexuales, venganza, apetitos, antojos. No todo el tiempo le era posible dejar que esa fuerza energética fluyera y que se integrara a todo el cuerpo disminuyendo su fuerza o que se diluyera. A veces, la fuerza lo llevaba a buscar pareja o masturbarse o comer intensamente o trabajar sin cesar o tramar como satisfacer sus antiguos rencores o morirse o explotar o hacer yoga o meditar profundamente o simplemente le daba un beso a la foto suya, de cuando hizo la primera comunión.  

Thursday, August 9, 2018

LA ORACIÓN DEL ABANDONO

Creces con tantas carencias, incluyendo amor, sientes que te lo quitan, que te lo van a quitar, que lo que creías que era tuyo no lo es, que te lo quitan, una vez y otra vez, el juguete ya no es tuyo, comes bien rápido porque temes que te pueden quitar hasta la comida,  te la quitan, como tantas veces ocurrió, mas creces y no estas solo: sientes que el niño que fuiste no te ha abandonado, el que se quedó dentro, sale y una vez más quiere destruir todo, incluyéndose a sí mismo.

LA MIGRA DE LOS GAYS CHIC

Quería ser el gay chic de toda la comarca; pero al no tener competencia y convertirse en la burla de todo el mundo, se mudó para la capital, en donde, de ser el único chic del pueblo, pasó a ser un miembro más del grupo de gays bien chic de la ciudad provinciana. Y como en la ciudad capital las burlas y acoso seguían, no conseguía trabajo estable, se mudó a la gran metropolis, al norte del norte; y allí consiguió trabajo en el mostrador de maquillajes de Walmart. Ya no busca ni ser el más chic ni el más fabuloso. Busca que la migra no lo encuentre y lo devuelva a su comarca. 

Wednesday, August 8, 2018

PENES E IDENTIDAD

Quitarse la ropa y agarrar el pene, señalar con el robusto y medio erecto miembro era un movimiento y propuesta casi automática. Su relación con su pene y la mía con mi extremidad "entrepatas" eran distintas. Mi órgano era eso: un órgano. De representar algo en mi identidad fluida, mi pene era secundario, sujeto a eros. Otro miembro -de haber uno- pudiese haber hecho lo mismo. Mi placer estaba complementado e integrado en la sexualidad por otros elementos, quizás, órganos no vistos. En cambio, su pene lo definía una vez se quitaba los pantalones. 

MUJERCITA

Pueden perder la paciencia; de eso no queda duda, los padres pueden perder la paciencia, pero no hay que insultar o despreciar, hay que reconocer la edad: el hijo de doce años no tiene la madurez emocional para absorber y ponen en perspectiva lo que siente, oye y a quien oye. Después de todo, lo que sale de la boca para afuera tiene más que ver con su propio odio:  es su hijo, lo crió y es ella responsable en gran medida de lo que ese hijo es y cómo es, y no excusa el que le diga con tono burlón, que se parece “a la mismita Lucy Fabery” cuando él la imita; y molesta, bien molesta porque no tolera lo que ve en los gestos, y, descontrolada, grita: “Pareces una mujercita”. 

Monday, August 6, 2018

DESAHUCIADO POR LA MODA

Da la espalda
-el espejo-
De espaldas

el chico
el de a puño limpio
el otro también eras.
Libros pato.
Mujercita.
Miedo en la foto
el de los ojos tristes.

El chico que quiso.
Que quiso ser
todos los chicos
a la vez.